Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Metodología 1 - 5

hibridacion

Created on November 27, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

El diseño y contenido de esta presentación es propiedad del Colegio Williams de Cuernavaca.

Características del método inductivo y deductivo.

Metodología de la investigaciónLección 5

Empezar

El diseño y contenido de esta presentación es propiedad del Colegio Williams de Cuernavaca.

Introducción:

En las lecciones anteriores hemos visto como el conocimiento humano transita del conocimiento intuitivo (parece que va a llover, mañana va a amanecer bochornoso), al conocimiento empírico (en verano cuando llueve se intensifica la sensación de calor) hasta llegar al conocimiento científico (las probabilidades de que llueva hoy son altas porque las condiciones climatológicas son las que propician este tipo de clima lluvioso y caluroso).

El método o razonamiento deductivo es un argumento en el que la conclusión se infiere de manera necesaria de las premisas Para la lógica formal, la deducción se compone de una secuencia que contiene cierta cantidad de premisas y una conclusión. De la verdad de las premisas se deriva y garantiza la verdad de la conclusión. El método deductivo va de lo general a lo particular. El método inductivo, al contrario, va de lo particular a lo general. El razonamiento deductivo es de tipo “descendente” y el inductivo es ascendente

El diseño y contenido de esta presentación es propiedad del Colegio Williams de Cuernavaca.

Definición

El diseño y contenido de esta presentación es propiedad del Colegio Williams de Cuernavaca.

Características del método deductivo:

Algunas características del método deductivo son: Va de lo general a lo particular. Utiliza el razonamiento descendente. Su conclusión está contenida de antemano en sus propias premisas. Si las premisas son verdaderas, la conclusión será verdadera.

El diseño y contenido de esta presentación es propiedad del Colegio Williams de Cuernavaca.

Ejemplos del método deductivo:

Muchos silogismos utilizan el método deductivo. Por ejemplo: Premisa 1. Todos los perros son mortales. Premisa 2. Pluto es un perro. Conclusión. Pluto es mortal. Premisa 1. Las vacas no vuelan. Premisa 2. Los animales que vuelan tienen alas. Conclusión. Las vacas no tienen alas. Premisa 1. Los venezolanos son caribeños. Premisa 2. María es venezolana. Conclusión: María es caribeña.

El diseño y contenido de esta presentación es propiedad del Colegio Williams de Cuernavaca.

Usos del método deductivo:

El método deductivo puede emplearse de dos maneras: Directa. Se parte de una única premisa que no es contrastada con otras a su alrededor. A esta premisa se la considera un axioma. Un axioma es el punto de partida de una teoría científica cuya verdad es compartida por toda la comunidad académica. Un ejemplo de ello es la ley de gravedad: que todos los objetos caigan al suelo es un axioma indiscutible.

El diseño y contenido de esta presentación es propiedad del Colegio Williams de Cuernavaca.

Usos del método deductivo:

Indirecta. Se parte de un par de premisas: la primera contiene una afirmación universal y la segunda una particular. Del contraste entre ambas se obtiene la conclusión. Esto es lo que se considera como razonamiento lógico tradicional o silogismo y es la manera de garantizar la permanencia de la validez del razonamiento.

El diseño y contenido de esta presentación es propiedad del Colegio Williams de Cuernavaca.

La validez de las premisas determina la validez de la conclusión. Esto no determina el carácter de verdad o falsedad del argumento. Es posible partir de premisas falsas y deducir conclusiones verdaderas o falsas, sin que por ello la lógica del razonamiento sea inválida.

El diseño y contenido de esta presentación es propiedad del Colegio Williams de Cuernavaca.

Método axiomático-deductivo. Se extrae un conjunto de teoremas (proposiciones) a partir de un conjunto de axiomas (premisas) dados de antemano, empleando una serie de razonamientos lógicos. Método hipotético-deductivo. A partir de la observación de un fenómeno, se enuncia una hipótesis interpretativa que luego se somete a comparación por razonamientos lógicos de tipo deductivo. Este es el método que emplea el conocimiento científico.

El diseño y contenido de esta presentación es propiedad del Colegio Williams de Cuernavaca.

¿Qué es el método inductivo?:

El método inductivo es un razonamiento cuyo procedimiento se opone al deductivo. Las inducciones van de lo más particular a lo más general. La inducción emplea la observación, el registro y el contraste de la información para construir premisas generales que puedan servir de sustento o de explicación a la generalización planteada. Suele decirse que en una inducción hay un salto de fe respecto a lo que se afirma, ya que se inducen conclusiones generales a partir de una observación particular, lo que a veces lleva a una conclusión incorrecta.

El diseño y contenido de esta presentación es propiedad del Colegio Williams de Cuernavaca.

Características del método inductivo:

Francis Bacon define al razonamiento inductivo como aquel razonamiento que obtiene los axiomas del razonamiento a partir de los sentidos y hechos particulares. A grandes rasgos, el método inductivo se lleva a cabo de acuerdo a tres pasos o etapas consecutivas, que son: Primero: Se observa el fenómeno de interés. Este paso es común a prácticamente todos los métodos de la ciencia, y consiste en obtener información del mundo real mediante el uso de los sentidos y de instrumentos de medición

El diseño y contenido de esta presentación es propiedad del Colegio Williams de Cuernavaca.

Características del método inductivo:

Segundo: Se establecen patrones posibles. Esto quiere decir que, a partir de la comparación y contraste de los datos recogidos, se busca alguna correlación que resulte reveladora o que sea lo suficientemente común como para suponerlo general. Tercero: Se construye una teoría. Se compone una conclusión general, o sea, que intenta dar cuenta de todos los fenómenos posibles acordes al caso.

El diseño y contenido de esta presentación es propiedad del Colegio Williams de Cuernavaca.

Ejemplos de método inductivo:

Los razonamientos inductivos no son exclusivos del ámbito científico. En la vida cotidiana también realizamos saltos o inferencias inductivas, es decir, pasamos de lo particular a lo general. Esto puede observarse en los siguientes ejemplos: Premisa 1: Mi casa es de madera. Premisa 2: La casa de mis padres es de madera. Premisa 3. Las casas del pueblo donde vivo son de madera. Conclusión: Todas las casas son de madera.

El diseño y contenido de esta presentación es propiedad del Colegio Williams de Cuernavaca.

Premisa 1: El hierro es un buen conductor de la corriente eléctrica. Premisa 2: El cobre es un buen conductor de la corriente eléctrica. Conclusión: Los metales son buenos conductores de la corriente eléctrica. Premisa 1: Cuando suelto una manzana, cae. Premisa 2: Cuando suelto un lápiz, cae. Premisa 3: Cuando suelto una botella, cae. Conclusión: Todos los objetos caen.

El diseño y contenido de esta presentación es propiedad del Colegio Williams de Cuernavaca.

Observa el siguiente vídeo :

Conclusión:

El diseño y contenido de esta presentación es propiedad del Colegio Williams de Cuernavaca.

La realidad ofrece muchas informaciones que el científico percibe, a primera vista, como datos desorganizados. Al manipular esos datos, mediante un proceso que se llama inducción, elabora una hipótesis. Las hipótesis permiten, mediante un proceso llamado deducción, organizar los datos. Las leyes, las teorías y los modelos deben ser contrastados con la realidad. Y así se reanuda el proceso en forma de leyes, teorías y modelos.

El diseño y contenido de esta presentación es propiedad del Colegio Williams de Cuernavaca.

Aparentemente, el método inductivo-deductivo es efectivo, independiente, aséptico, puro. Pero, en la realidad los científicos son seres humanos, no robots; tienen intereses propios, sentimientos e ideas políticas preconcebidas. Esos prejuicios del individuo influyen en todo el proceso. Al observar la realidad, los científicos de la derecha recogen unos datos diferentes que los que miran desde la izquierda. Y, aunque partieran de los mismos datos, Se les ocurrirían diferentes hipótesis. Por lo que, elaborarán diferentes leyes, teorías y modelos.

Comenzar

Tarea 5

Informática II / Bloque 1

Entrega

Tarea

Intrucciones: Después de haber consultado la información anterior, realiza la siguiente actividad de aprendizaje.

Paso 2 Amarillo. Enlista las palabras, ideas u oraciones que refieren hechos, situaciones o creencias que generan sospechas acerca de su veracidad. ¿Qué te demora, se requiere una pausa como lector u oyente para considerar si es veraz o preciso?

Instrucciones:

A continuación encontrarás un organizador gráfico llamado Semáforo: Contesta las preguntas que corresponden a cada color. Paso 1 Verde Enlista las palabras, ideas u oraciones que refieren hechos, situaciones o creencias que para ti son claramente verdaderas. ¿Qué hace que confíes en que lo que lees o escuchas es veraz o preciso?