“Eventos que culminaron en la aparición del hombre moderno”.
Wendy Limón
Created on November 27, 2024
Over 30 million people build interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
TEN WAYS TO SAVE WATER
Horizontal infographics
GRETA THUNBERG
Horizontal infographics
FIRE FIGHTER
Horizontal infographics
DEMOCRATIC CANDIDATES NOV DEBATE
Horizontal infographics
STEVE JOBS
Horizontal infographics
ONE MINUTE ON THE INTERNET
Horizontal infographics
SITTING BULL
Horizontal infographics
Transcript
UniVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN Facultad de Ciencias Biológicas Biología estructuralEquipo 62069192 GARZA SAENZ DAVID RICARDO2146670 LIMON HERRERA WENDY DANNAE2139982 RESENDIZ HERRERA BALAM2159981 REYNA ALANIS EDUARDO PATRICIO2134900 ZAPATA GUIA JUAN JOSE
Introducción.
La aparición del ser humano como especie es el resultado de un complejo proceso evolutivo que abarca millones de años y está profundamente vinculado a transformaciones geológicas, climáticas y biológicas. Todo comenzó con el surgimiento de los primeros primates hace aproximadamente 65 millones de años, en un entorno dominado por vastos bosques tropicales que ofrecían las condiciones ideales para el desarrollo de especies arborícolas. Con el tiempo, los cambios climáticos que transformaron estos bosques en sabanas abiertas obligaron a ciertos grupos de primates a adaptarse a nuevas formas de vida, lo que marcó el inicio de la transición hacia los homínidos. Entre los hitos más relevantes se encuentra el bipedismo, que permitió a nuestros ancestros desplazarse grandes distancias y liberar las manos para usar herramientas, y el crecimiento del cerebro, que fomentó el desarrollo del pensamiento abstracto y las primeras formas de comunicación. Estos avances, junto con la capacidad de transformar el entorno y colaborar en grupos, dieron lugar al Homo sapiens, cuya aparición, hace aproximadamente 300,000 años, representa el clímax de un proceso evolutivo que continúa moldeando nuestra especie hasta hoy. Discusión En conclusión la aparición del ser humano es el resultado de un intrincado proceso evolutivo en el que factores biológicos, climáticos y geológicos convergieron para moldear nuestra especie. Desde los primeros primates hasta el surgimiento del Homo sapiens, cada adaptación fue crucial: el bipedismo liberó las manos para el uso de herramientas, el desarrollo del cerebro permitió el pensamiento abstracto y la cooperación social se convirtió en un pilar para la supervivencia. Este trayecto no fue lineal ni exento de desafíos, pero demuestra cómo la evolución responde a las necesidades y cambios del entorno. La historia de nuestra especie es un testimonio de resiliencia y adaptación, y nos recuerda que somos el producto de millones de años de transformaciones que nos conectan profundamente con la naturaleza y con todas las formas de vida que nos precedieron.
Eventos que culminaron en la aparición del hombre moderno.
Big Bang13.800 millones años
Siglo XIXTeoría del catastrofismo
1859Evolución
1859Teorías del origen de lavida
teorIa del sistema solar.
Inflación Cósmica
La expansión inicial fue increíblemente rápida, ya que creció a partir de fluctuaciones de escala cuántica en una billonésima de segundo.
Teoría científica que afirma que la Tierra se ha formado por catástrofes naturales. En la antigüedad el planeta Tierra sufrió diferentes catástrofes, que provocaron que en distintos lugares del mundo los animales fallecieran
Una nube molecular con un enorme tamaño colapsa hace 4600 millones de años. La onda expansiva provocada por una supernova incidió en el núcleo de la nebulosa, la cual comenzó a atraer partículas de polvo cósmico.
Descendencia con modificación", la idea de que las especies cambian a lo largo del tiempo, dan origen a nuevas especies y comparten un ancestro común.
Eventos que culminaron en la aparición del hombre moderno.
1809Lamarck
1858Wallace
1859Premisas de Darwin
Pruebas de la evoluciónas de Darwin
Discusión
La aparición del ser humano es el resultado de un largo proceso evolutivo que involucra múltiples eventos biológicos, geológicos, climáticos y ecológicos. Analizar estos eventos nos ayuda a comprender cómo llegamos a ser lo que somos hoy, y cómo estamos conectados con el resto del mundo natural. 1. Origen de la vida y evolución de los primeros organismos. La historia de la humanidad comienza con el origen de la vida hace aproximadamente 3.8 mil millones de años. Los primeros organismos unicelulares, como las bacterias, desarrollaron formas de obtener energía y reproducirse, estableciendo las bases de la evolución. Con el tiempo, aparecieron organismos multicelulares que mostraron una mayor especialización, lo que permitió una diversidad biológica más amplia. 2. La explosión del Cámbrico y la diversificación de los animales. Hace alrededor de 540 millones de años, la explosión del Cámbrico marcó un periodo de gran diversificación de formas de vida. Durante este tiempo, aparecieron los primeros vertebrados, ancestros lejanos de los mamíferos y, eventualmente, de los primates. Esta etapa fue crucial porque sentó las bases para la evolución de organismos con estructuras complejas y adaptaciones avanzadas. 3. Dominio de los mamíferos** Tras la extinción masiva del Cretácico-Paleógeno hace 66 millones de años, que eliminó a los dinosaurios no aviares, los mamíferos ocuparon un papel predominante en los ecosistemas terrestres. Este evento permitió la diversificación de los mamíferos, incluyendo los primeros primates, que comenzaron a desarrollar características como visión binocular, dedos prensiles y cerebros más grandes.
Discusión
4. Evolución de los primatesLos primates, un grupo que incluye a los humanos, surgieron hace aproximadamente 60 millones de años. Características como manos adaptadas para agarrar y cerebros más complejos facilitaron su éxito en los entornos arbóreos. Con el tiempo, algunos primates comenzaron a bajar de los árboles y adaptarse a la vida terrestre, lo que inició el camino hacia los homínidos.5. Aparición de los homínidos y evolución bípedaHace alrededor de 7 millones de años, un ancestro común entre humanos y chimpancés marcó el inicio del linaje de los homínidos. Una de las adaptaciones más significativas fue el bipedismo, que permitió a los homínidos desplazarse por la sabana africana, liberar las manos para manipular objetos y explorar nuevos recursos. Este cambio también trajo consigo modificaciones en la anatomía, como una pelvis más ancha y cambios en la forma del cráneo.6. Desarrollo del género *Homo*El género *Homo* apareció hace aproximadamente 2.5 millones de años con especies como *Homo habilis*, que mostró un mayor uso de herramientas. Posteriormente, *Homo erectus* destacó por su capacidad para controlar el fuego y por la migración fuera de África, lo que expandió el rango geográfico de los humanos primitivos. Estos avances tecnológicos y sociales permitieron una mayor supervivencia y adaptación a diferentes entornos.La aparición del ser humano es
Discusión
7. Aparición de *Homo sapiens*Nuestra especie, *Homo sapiens*, surgió hace unos 300,000 años en África. Lo que distingue a los humanos modernos de otras especies es nuestra capacidad cognitiva avanzada, que permitió el desarrollo del lenguaje, el pensamiento abstracto y la cultura. Estas habilidades fueron esenciales para la cooperación en grupos grandes y para la creación de herramientas, arte y estructuras sociales complejas.8. Factores climáticos y su impacto en la evolución humanaLos cambios climáticos también desempeñaron un papel crucial. Por ejemplo, las fluctuaciones climáticas del Pleistoceno, con ciclos de glaciación y periodos interglaciares, presionaron a las poblaciones humanas a adaptarse rápidamente. Estos cambios climáticos influyeron en la migración, la dieta y el comportamiento, moldeando la evolución de nuestra especie. Expansión global y desarrollo culturalHace unos 70,000 años, *Homo sapiens* comenzó a migrar fuera de África, llegando a todos los continentes habitables. Durante este proceso, los humanos desarrollaron tecnologías avanzadas, como armas de caza más eficientes, y culturas diversas. La capacidad de transmitir conocimientos y adaptarse a diferentes entornos fue clave para el éxito global de nuestra especie.4. Evolución
Conclusión grupal
En conclusión que hemos llegado mi equipo es simplemente la aparición del ser humano no fue un evento aislado, sino un proceso continuo de cambios y adaptaciones que duró millones de años. Desde los primeros organismos unicelulares hasta la complejidad del *Homo sapiens*, cada paso estuvo influido por factores ambientales, genéticos y sociales. Comprender estos eventos no solo nos permite entender nuestro pasado, sino que también nos brinda herramientas para enfrentar los desafíos del presente y construir un futuro más equilibrado y sostenible.
Conclusión individual
Los eventos que llevaron a la aparición del ser humano son un fascinante entramado de casualidades cósmicas, geológicas y biológicas. Desde el Big Bang, que dio origen al universo, hasta la formación de nuestro planeta en un lugar privilegiado del sistema solar, cada etapa fue esencial para la vida tal como la conocemos. La evolución de las primeras células en los océanos primitivos marcó el inicio de un largo camino de adaptaciones, extinciones y avances, culminando en los primeros homínidos. Cambios climáticos, como las glaciaciones, jugaron un papel crucial al moldear los paisajes y las oportunidades para que nuestros antecesores desarrollaran herramientas, lenguaje y pensamiento simbólico. Reflexionar sobre esto me llena de asombro y humildad; somos el resultado de miles de millones de años de historia, un testimonio vivo de la capacidad de la vida para prosperar frente a la adversidad. Este conocimiento también me hace valorar más nuestro presente y la responsabilidad que tenemos como especie para preservar el equilibrio del planeta.
David ricardo garza saenz
Conclusión individual
Por medio de este trabajo se realizó una linea del tiempo desde sobre como se originó el universo, hasta la creación del ser humano moderno, esta actividad me hizo reflexionar sobre la infinidad de cosas que tuvieron que pasar en el universo para que nuestra especie (homosapiens) se conformara y para que nosotros como individuos estuviéramos aqui.
Juan José Zapata Guia
Crear una línea de tiempo que abarca desde la creación del universo hasta la aparición del Homo sapiens es una experiencia increíblemente enriquecedora. Este proyecto no solo nos permite entender mejor los eventos científicos que han moldeado nuestro mundo, sino que también nos invita a reflexionar sobre nuestro lugar en el vasto esquema del cosmos. Al trabajar en equipo, se fomenta la colaboración y el intercambio de ideas, lo cual es esencial para el aprendizaje y el crecimiento personal. Además, este tipo de actividades despierta la curiosidad y el asombro, recordándonos lo maravillosa y compleja que es la historia de la vida y del universo.
Balam resENDIZ HERRERA
Conclusión individual
Wendy Dannaé Limón Herrera
Para mi el conocer los eventos que culminaron en la aparición del ser humano es fundamental porque nos permite comprender nuestra propia existencia desde una perspectiva científica, histórica y filosófica. Este conocimiento revela cómo factores biológicos, geológicos y climáticos interactuaron para dar forma a nuestra evolución, lo que fomenta una mayor apreciación de la complejidad de la vida. Además, estudiar este proceso nos ayuda a reconocer la fragilidad y singularidad de nuestra especie, alentándonos a cuidar del entorno que permitió nuestra supervivencia y a reflexionar sobre nuestra responsabilidad como agentes de cambio en el planeta.
PatrICIO eduaRDO reyna alaniS
Comprender los eventos que llevaron a la aparición del ser humano es esencial para reconocer nuestro lugar en la historia de la vida y nuestra conexión con el resto de las especies. Este conocimiento nos ayuda a valorar la larga cadena de adaptaciones y cambios que hicieron posible nuestra existencia, fomentando una perspectiva más humilde y reflexiva sobre nuestra relación con la naturaleza y el universo. También nos brinda herramientas para analizar los retos actuales desde un contexto evolutivo, orientando nuestras decisiones hacia un futuro más sostenible y consciente.
Bibliográfias
Rodríguez, H. (2022, 15 diciembre). Poniendo el «Bang» al Big Bang. National Geographic España. https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/poniendo-bang-big-bang_14885Clavius. (2022, 30 marzo). El universo inflacionario - Centro Astronómico Clavius. Centro Astronómico Clavius. https://clavius.ibero.mx/2022/03/30/el-universo-inflacionario/Redacción. (2024, 18 marzo). El catastrofismo y su impacto en la ciencia. Noticias de la Ciencia y la Tecnología (Amazings® / NCYT®). https://noticiasdelaciencia.com/art/49927/el-catastrofismo-y-su-impacto-en-la-cienciaTeoría de la Evolución. Grupo Ciencia, Razón y Fe (CRYF). Universidad de Navarra - Ciencia, Razón y Fe. (s. f.). Ciencia, Razón y Fe. https://www.unav.edu/web/ciencia-razon-y-fe/teoria-de-la-evolucionMA/mS, I. S., & Rosenberger, A. L., PhD. (2017, 12 febrero). Adaptación. Visionlearning. https://www.visionlearning.com/es/library/biologia/2/adaptaci%C3%B3n/68#:~:text=La%20adaptaci%C3%B3n%20se%20basa%20en,un%20aumento%20del%20%C3%A9xito%20reproductivo.GMez, C.-. I. C. M. E. M. (s. f.). Charles Darwin. Museo Virtual de la Ciencia del CSIC. https://museovirtual.csic.es/salas/magnetismo/biografias/darwin.htm
.Ley del uso y desuso: los seres vivos responden a una necesidad de cambio que, a la vez, depende de las condiciones del ambiente. La idea era que, al cambiar el medio externo, los organismos deben “usar y desusar” ciertas partes del cuerpo. Ley de la herencia de los caracteres adquiridos: supone la capacidad de los seres vivos de trasladar a sus herederos las características adquiridas al adaptarse a nuevos entornos.
Leyes de Lamarck
Biogeografía: biogeografía era simplemente un registro de la herencia . Biología molecular: propuso la teoría de la evolución biológica por selección natural.
Paleontología (fósiles): estudio de vidas pasadas a través del tiempo geológico. Anatomía comparada (órganos homólogos, análogos y vestigiales): permite deducir el nivel de parentesco de las especies, se deduce que poseen un ancestro en común, aunque dichas estructuras hayan aparecido como adaptación a nuevos entornos.Embriología: todos embriones en estadios tempranos de desarrollo se parecen, pero luego pasan por etapas que los asemejan a los organismos de los cuales descienden.
Selección natural: hace que las poblaciones se adapten o se vuelvan cada vez más adecuadas a su entorno con el paso del tiempo.
Adaptación: las poblaciones de organismos cambian con el tiempo como resultado de la selección natural. Sobreproducción: cada especie tiene la capacidad de producir más descendientes de los que sobrevivirán hasta la madurez. Variación: todas aquellas diferencias en los genes entre individuos que aparecen como resultado de las mutaciones. Límites al crecimiento poblacional: Existen factores limitantes del crecimiento poblacional (depredadores, organismos patógenos, condiciones climáticas). Supervivencia del más apto: supervivencia de ciertos rasgos sobre otros que se reproducen en las siguientes generaciones, mientras que los otros rasgos tienden a desaparecer.
Premisas de Darwin
Coacervados: sistemas formados por la unión de moléculas complejas como las proteínas y los aminoácidos. Bacterias primitivas: Las bacterias más antiguas de las que se tiene registro, gracias a la evidencia de restos fósiles, se remontan hasta aproximadamente 3,500 millones de año
Generación espontánea: afirmaba que la vida podía surgir de forma espontánea a partir de materia inorgánica, orgánica o una combinación de ambas. Panspermia: sostiene que la vida en la Tierra se originó a partir de gérmenes que se distribuyeron por el espacio y llegaron a nuestro planetaSíntesis abiótica: proceso que imita las condiciones de la Tierra primitiva para generar moléculas orgánicas a través de reacciones químicas.Hidrotermal: sugiere que la vida pudo haber comenzado en respiradores hidrotermales.teoría endosimbiótica: una célula eucariota fue capaz de incorporar a otra y mantener una convivencia mutuamente beneficiosa, ya que el hospedero aprovecharía los productos liberados por el endosimbionte, y el hospedero proporcionaría protección a este.
Origen de la vida
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit
Alfred Russel Wallace fue un científico visionario, explorador audaz y socialista apasionado. Formuló la teoría de la evolución mediante la selección natural de forma independiente a Charles Darwin.
¿Quien era el?
- Esta teoría propone que todas las especies presentes actualmente, se han originado de otra especie ahora extinta,
El universo, concentrado en un ínfimo y a su vez infinitamente pequeño punto que albergaba toda la materia, explotó para después enfriarse a medida que se expandía.¡Que fluya la comunicación!
¿ Que es ?
En el transcurso de esta expansión, se fueron desencadenando y encandenando a su vez, las reacciones que cocinaron las primeras estrellas, galaxias, y todo aquello que hoy vemos en el Universo.