Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Enterococcus Faecalis_Eq 6_2235
DANNA PAOLA CABALLERO VILLALOBOS
Created on November 27, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Tramiento
Pruebas Moleculares
Cultivo
Biomarcadores
Diagnóstico y Tratamiento
Factores de riesgo
Resistencia antimicrobiana
Epidemiología
Enterococcus faecalis
Factores de virulencia
Generalidades
Características
Realizado por:
Caballero Villalobos Danna Paola García Gil Maximiliano García Hinojosa Kevin Erwin García Paredes Alejandra Yareni Martínez Peralta Wendy Rodríguez Espinosa Daniel Isai
Resistencia a antibióticos
Evasión del sistema inmune
Producción de factores de virulencia
Formación de biofilms
Adhesión y colonización
Mecanismos de patogenicidad
Efectos en la salud del huésped:
Las CAUTIs por E. faecalis pueden causar:
- Daños severos en el epitelio uroepitelial, incluyendo exfoliación y edemas en la pared de la vejiga.
- Mayor inflamación con el aumento del tiempo de cateterización.
Infecciones asociadas a catéteres:
- Durante las infecciones por E. faecalis, la implantación de un catéter urinario desencadena inflamación en la vejiga, que resulta en la liberación y acumulación de fibrinógeno en el catéter.
- La adhesina EbpA, que se encuentra en los Ebp pili, se une al fibrinógeno, permitiendo la formación de biopelículas resistentes a la respuesta inmune y promoviendo la persistencia de la bacteria en la vejiga y su diseminación a los riñones.
Capacidades de crecimiento:
Aunque E. faecalis no puede crecer directamente en materiales de catéteres ni en orina, utiliza el fibrinógeno como fuente de alimento para sustentar su crecimiento y aumentar la formación de biopelículas.
Tratamiento farmacológico
1. Antibióticos de primera línea
- Ampicilina
- Amoxicilina
- Vancomicina
Enfoque terapéutico
1. Intervervenciones para el bloqueo de la adhesión de E. faecalis: uso de moléculas que inhiban la unión del Pilis EbpA al fibrinógeno. 2. Catéteres recubiertos: uso de materiales que impidan la deposición de fibrinógeno o la formación de biopelículas. - Catéter de plata-hidrogel 3. Terapia antimicrobiana dirigida: uso de antibióticos contra Enterococcus faecalis, dependiendo del perfil de resistencia.
Flores-Mireles, A. L., Walker, J. N., Caparon, M., & Hultgren, S. J. (2015). Urinary tract infections: epidemiology, mechanisms of infection and treatment options. Nature Reviews Microbiology, 13(5), 269–284. https://doi.org/10.1038/nrmicro3432 Foxman, B. (2010). The epidemiology of urinary tract infection. Nature Reviews Urology, 7(12), 653–660. https://doi.org/10.1038/nrurol.2010.190 Hooton, T. M. (2012). Clinical practice: Uncomplicated urinary tract infection. The New England Journal of Medicine, 366(11), 1028–1037. https://doi.org/10.1056/NEJMcp1104429 Stamm, W. E., & Norrby, S. R. (2001). Urinary tract infections: Disease panorama and challenges. The Journal of Infectious Diseases, 183(Supplement_1), S1–S4. https://doi.org/10.1086/318850
Referencias
- Resistencia intrínseca: Resistente a cefalosporinas y a bajas concentraciones de aminoglucósidos debido a su membrana celular y bombas de expulsión.
- Resistencia natural a clindamicina y trimetoprim-sulfametoxazol.
- Resistencia adquirida: Vancomicina (VRE): Mediada por genes como vanA y vanB, que alteran la diana del antibiótico, impidiendo su unión a la pared celular. Aminoglucósidos (alta resistencia): Algunos aislados adquieren resistencia por enzimas modificadoras como acetilasas, fosforilasas o adenilasas. Beta-lactámicos: Aunque generalmente es sensible, puede desarrollar resistencia mediante alteraciones en las proteínas de unión a penicilinas (PBPs).