Cuaderno de bitácora (Esther G.H)
Esther Gajate Hernández
Created on November 27, 2024
Over 30 million people create interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
THE OCEAN'S DEPTHS
Presentation
C2C VOLUNTEER ORIENTATION
Presentation
LAYOUT ORGANIZATION
Presentation
TALK ABOUT DYS TEACHER-TEACHER
Presentation
TALK ABOUT DYS WITH TEACHER
Presentation
ESSENTIAL OILS PRESENTATION
Presentation
ANCIENT EGYPT FOR KIDS PRESENTATION
Presentation
Transcript
Realizado por:Esther Gajate Hernández
cuaderno de bitácora
comenzar
PSICOLOGÍA SOCIAL
10
CINTA 10: ETIQUETAS
06
CINTA 6: RECTÁNGULOS
07
CINTA 7: RUMOR
08
CINTA 8: LIDERAZGOS
09
CINTA 9: NASA
05
CINTA 5: ROLES
ÍNDICE
01
CINTA 1: MI TÍO
02
CINTA 2: MARLENE
03
CINTA 3: JOHARI
04
CINTA 4: SOCIOGRAMAS
EL PRINCIPIO...
Una mañana cualquiera de septiembre, la ciudad despertó con unos extraños carteles repartidos por distintos puntos.Dichos carteles promocionaban un viaje en locomotora para voluntarios que quisieran ayudar a personas que estaban pasando por dificultades en una ciudad cercana. Nadie antes había escuchado de dichos viajes, ni de su organizador, y se desconocía el destino, El anuncio aseguraba que la experiencia cambiaba vidas, tanto las de las personas ayudadas como las de los ayudantes. A pesar de la naturaleza extraña de este llamado, 36 de los habitantes de la ciudad, todos compañeros de clase, decidieron darle una oportunidad...
Querido diario,
Espero que esto sea una broma de mal gusto o una cámara oculta.Recuerdo el sonido del silbato y un túnel, y de repente, nada. Me desperté en mi asiento, sin saber por qué estaba ahí ni cómo. Me siento como si hubiera despertado de un sueño, solo que en el sueño sabía quién se supone que tendría que ser, y ahora ya no. Por lo menos estoy con mis compañeros de clase y no con desconocidos... Hemos tratado de abrir las puertas del vagón, pero están cerradas. Mis únicas pistas son estas cosas que tenía en mi bolsillo. Menos mal que te tengo a ti, diario.
24/9/24
Menos mal que tenemos dónde reproducirla... ahora a ver cómo funciona este trasto...
¿Periódicos? Quizás podamos sacar algo de información de ellos.
Hemos encontrado estos objetos en el interior del vagón:
Un cassette por persona, un poco anticuado y siniestro. Espero que al menos nos explique qué hacemos aquí.
Querido diario,
24/9/24
Buenas noches, Esther, sé que tendrás muchas preguntas, pero debes tener paciencia, todo a su tiempo. En cada vagón de este tren se encuentra una prueba que tendréis que enfrentar como grupo. Si lo lográis. conseguiréis la llave que conduce al siguiente vagón. Al final de vuestro trayecto, si conseguís todas las llaves, lograréis salir del tren. En los periódicos que se encontraban junto a estas cintas, encontraréis toda la información que necesitáis sobre la prueba, Aún así, en esta cinta podrás escuchar la preparación y las instrucciones las veces que desees. Guarda ese diario, te servirá de ayuda.
CINTA 1: MI TÍO
1. Favorecer el conocimiento grupal. 2. Reducir la ansiedad y la incertidumbre que los miembros del grupo puedan estar sintiendo. 3. Favorecer la comunicación entre los miembros y el establecimiento de dinámicas dentro del grupo. 4. Generar espectativas sobre el resto de dinámicas. 5. Fomentar la autoreflexión.
1. Objetivos
2. 1 Fundamentación teórica
Para el realizamiento de esta dinámica nos basaremos en el modelo lineal de Pallarés de formación de grupos. La primera fase, orientación es a la que alude esta actividad.En esta fase, se busca el acercamiento de los miembros del grupo, fomentando la interacción y confianza. Además, como ya se ha mencionado, esta es la primera dinámica del grupo, por lo que existen sentimientos de incertidumbre y nerviosismo, que se intentan disipar en medida de lo posible, al ser una dinámica distendida y al establecer expectativas sobre los objetivos y la dirección del resto de encuentros. En este grupo concretamente, al ser compañeros de clase, los miembros ya se conocen, pero no existe una cohesión, y dicho conocimiento es limitado, por ello, esta dinámica es la adecuada. Ayudará a conocer aspectos desconocidos sobre los compañeros, fomenta la empatía al poder verse reflejados en las cartas de los demás, y además, fomenta la autoreflexión, al escribir aspectos personales en la carta. Por otro lado, al tratar de adivinar la identidad del autor de la carta que recibe cada uno, salen a relucir dinámicas existentes en el grupo, así como estereotipos, TIP, halos o diablos, telés, etc. que no éramos conscientes que teníamos. Lo que aportará información interesante para futuras dinámicas. (Blázquez, 2024).
2.2 Otros enfoques teóricos
- La teoría del espejo social de Cooley: esta teoría explica que nuestro autoconcepto se desarrolla en parte en base a la percepción que tenemos de cómo los demás nos ven. Al escribir la carta, vemos refeljada esta autopercepción, y cuando los compañeros leen la carta en voz alta, el autor puede observar cómo los demás le perciben e interpretan sus palabras, lo que le permie constrastar su autopercepción y la de los demás, lo que puede hacer que reafirme su identidad en el grupo. (Cooley, 2005)
También podemos conectar esta dinámica con:
Para completar la primera prueba deberéis escribir una carta para un familiar con el que no tenéis mucha relación, En tu caso, se trata de tu tío, que nos consta que se mudó a un país lejano cuando eras pequeña y no te conoce. Ese tío viene a visitarte, y quiere conocerte, por lo que tendrás que contarle alguna cosa sobre ti. Para ello, te proporcionaremos unas frases que tendrás que completar. Una vez que hayas escrito la carta, irás con tus compañeros y las mezclaréis todas. Tras mezclarlas, cada uno cogerá una distinta a la que escribió. Vuestro objetivo es adivinar quién ha escrito la carta basándoos en lo que pone en ella, como si fuérais el familiar al que está dirigida la carta. Mucha suerte y veremos cómo de bien os conocéis.
3. Preparación
Leer +
Leer +
03
Tercera y cuarta carta
02
Segunda carta
Leer +
01
Primera carta
4. Resultados y análisis
Durante esta dinámica, hemos podido reflexionar sobre las impresiones y concepciones que tenemos sobre los demás, y las que los demás tienen sobre nosotros. Nos hemos podido percatar de que el conocimiento grupal es inferior al que se creía, lo que explica que tan solo un voluntario adivinara quién era su sobrino. También se ha visto especialmente cuando Mercedes creyó que Carlos era el autor de la carta y Carlos decía no sentirse identificado por el contenido de la misma. Esto muestra que Mercedes tiene una percepción de Carlos diferente a la que él tiene de sí mismo. Es interesante mencionar que probablemente el motivo por el que Agustín fue propuesto en dos ocasiones se deba a que no le conocemos bien al venir de otro grupo, por lo que resulta más sencillo conjeturar y asumir aspectos de su personalidad que de otros miembros del grupo, de los que ya sabemos más información y sobre los que ya tenemos una opinión formada. Por otro lado, también hemos podido realizar una labor introspectiva, al percatarnos de los estereotipos que implícitamente tenemos. Los estereotipos que más han resaltado han sido los de género. Por ejemplo, cuando Mercedes creyó que se trataba de un hombre por describirse como "bromista" y por mencionar que podía ser violento, características típicamente asociadas al hombre, especialmente la violencia, cuando Carlos dijo que podría ser una mujer porque se autolesionaba, estereotipo relacionado con la concepción de que las mujeres son más sensibles y neuróticas o cuando Javier dijo que era una mujer por su letra. Aunque también se han podido dar estereotipos o TIP en relación al aspecto físico, como por ejemplo, al relacionar a una persona que hace deporte con una persona delgada, tal y como Agustín expresó. Otros fenómenos grupales como la deseabilidad social han podido influir en los resultados, tanto a la hora de escribir la carta, como al justificar los motivos por los que se creía que era una persona u otra.
5. Conclusiones prácticas
Querido diario, ¡Acabamos de superar la primera prueba! Cuando comenzamos me encontraba algo nerviosa, pero me relajé a medida que avanzaba la dinámica. Me hubiera gustado haber sido algo más específica escribiendo mi carta, y probablemente ahora contestaría de manera diferente, pero tuve que ajustarme al tiempo. Cuando Javier me mencionó, me sorprendí porque no pensaba que nadie fuera a tenerme en cuenta, a menos que alguno de mis amigos cercanos saliera voluntario. Me gustó que me asociara con la carta porque me sentí muy identificada, de hecho, muchas de mis respuestas eran muy similares a las de Isabel, y aprecié que Javier recordara que le había contado que me gustaban los animales, concretamente los gatos. Por otro lado, esta dinámica hizo que cambiara mi perspectiva sobre Isabel. Cuando dijo que la carta era suya, me sorprendí, porque no pensé que tuviéramos tanto en común, y porque no tenía la impresión de que fuera una persona tímida. Eso me hizo reflexionar y me di cuenta de que quizás tenía una percepción errónea de ella en base a unas pocas interacciones, la cual nunca había sido mala, solo diferente. Creo que esta es una dinámica muy interesante y útil, que puede acercar a los miembros del grupo, incluso si estos ya se conocían, al mismo tiempo que deja en evidencia fenómenos y dinámicas grupales a trabajar en el futuro.
6. Reflexiones personales finales
Blázquez, M., (2024). Tema 1. INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA DE LOS GRUPOS. [Archivo PDF]. https://campusvirtual.unex.es/zonauex/avuex/mod/resource/view.php?id=1540186
Cooley, C. H., (2005). El yo espejo. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, (10), 13-26.
1. Referencias bibliográficas
CINTA 1: MI TÍO
1/10 llaves conseguidas
Siguiente vagón...
¡Desafio superado!
Bienvenida a la segunda prueba, Esther. Este vagón es algo más especial, puesto que no permaneceréis dentro de él por mucho tiempo... Como podéis ver, está ameneciendo, y ya que pasábamos por su pueblo, hemos decidido avisar a unos viejos amigos de vuestra llegada, y ¡vaya! da la casualidad de que necesitan vuestra ayuda. Me ha contado un pajarito que eso os gusta mucho. Veremos cómo de bien se os da prestarla...
CINTA 2: MARLENE
1. Facilitar la comunicación y cooperación entre miembros del subgrupo. 2. Fomentar la escucha activa, el diálogo y la empatía. 3. Poner a prueba la toma de decisiones y la resolución de conflictos. 4. Observar la repartición natural de roles en el grupo. 5. Favorecer actitudes que conduzcan al consenso 6. Fomentar la participación de todas las personas del subgrupo. 7. Observar qué personas podrían ser compatibles a la hora de participar en un trabajo grupal y cuáles no.
1. Objetivos
2. Fundamentación teórica
Esta dinámica se relaciona con la segunda fase de la formación de grupos, el establecimiento de normas, en la que se establece el sistema de valores y objetivos grupales que sigue y respeta el grupo. El establecimiento de normas en el grupo es fundamental, ya que provoca responsabilidad grupal, determina el liderazgo del grupo, favorece la cooperación entre los miembros y provoca que se llegue a acuerdos a la hora de decidir, en los que todos los miembros estén más o menos satisfechos con lo propuesto, en lugar de que la mayoría decida.En la historia, cada personaje opera con un código moral distinto, lo que genera conflictos. Al discutir grupalmente sobre estos conflictos, se están estableciendo normas, se está decidiendo lo que en ese grupo se considera aceptable y lo que no en base a la moral de los personajes. Tener unas normas claras favorece la comunicación y la resolución de conflictos. (Blázquez, 2024).T
En esta prueba conoceréis la historia Marlene, Pedro y Pablo. Se os dividirá en grupos de más o menos seis personas y a cada miembro del grupo se le repartirá un folio en el que viene narrada la historia. En primer lugar, todos deberán leerla de manera individual, y posteriormente, ordenar en forma de pirámide a los personajes en base a cómo cada individuo piensa que han actuado en la historia, siendo el primero el que mejor ha obrado, y el último el que peor. Al finalizar esta tarea, se les pedirá a los miembros que presenten sus pirámides individuales al grupo y decidan un orden grupal en conjunto a través del diálogo. Finalmente, un portavoz explicará ante todo el grupo su pirámide grupal.
3. Preparación
Todos ellos nos explicaron su historia y nos pidieron opinión sobre lo sucedido
Tal y como la cinta decía, hemos llegado a un extraño pueblo en medio de la nada. Al bajar del tren por primera vez en días, nos encontramos con cuatro locales:
Querido diario,
1/10/24
Un sabio ermitaño que ha consagrado su vida a la meditación.
Un barquero que trabajaba en un río cercano.
Otro chico llamado Pablo, que parecía conocer a los otros dos.
Un chico llamado Pedro, que decía tener que dirigirse al aeropuerto urgentemente.
Una chica que se acercó a nosotros pidiendo consejo. Su nombre es Marlene.
Ver +
Cabe mencionar que no termino de estar de acuerdo con esta pirámide, ya que como dijo Macarena, es imposible jerarquizar a las personas de esta manera. Sin embargo, al verse en la obligación de hacerlo, este es el resultado con el que más de acuerdo estuve en ese momento, el cual probablemente cambiaría actualmente.
Pablo
Barquero
Marlene
Pedro
Sabio
4. 1 Pirámide individual
4. Resultados y análisis
Pedro
Sabio
Mi grupo estaba formado por Lara Gragera, Ana Mancha, Fátima Bellido, Jorge Domínguez, Emma Giraldo y yo. Todos estábamos de acuerdo en la colocación de Pablo, el barquero y Marlene, sin embargo, no nos pusimos de acuerdo a la hora de decidir si colocaríamos al sabio o a Pedro antes.
Pablo
Barquero
Marlene
4. 2 Pirámide grupal
4. Resultados y análisis
Todos los grupos a excepción del nuestro llegaron a un acuerdo, aunque algunos con más homogeneidad que otros. Destaca que la mayor parte de grupos colocaron a Marlene en el último puesto y a Pablo en el primero y se llegaron a conclusiones muy similares. Esta tónica se suele repetir en otros grupos al realizar la dinámica. Los argumentos que más se repitieron a la hora de justificar este orden fueron que Marlene actuó incorrectamente al confesarse a Pablo, argumentando factores como que probablemente tenga miedo a quedarse sola, tal y como dijo el grupo de Mercedes Capella, o que se entiende pero no se justifican sus acciones, como el grupo de María Álvarez. Respecto a Pablo, casi todos los grupos acordaban que fue sincero al confesar sus sentimientos, y que se mantuvo fiel a sus valores, demostrando seguridad en sí mismo y autoestima al rechazar a Marlene más adelante. Aunque cuando Macarena mencionó la manera en la que Pablo había rechazado a Marlene, la mayoría estaba de acuerdo en que no fue la mejor manera. Se destacó que en muchas ocasiones se coloca a Pablo el primero por pena. Lo cual es un enfoque poco objetivo y que puede llevar a error en muchas ocasiones. Sobre el barquero, la mayoría de grupos, independientemente de la colocación, coincidían en que estaba tan solo haciendo su trabajo, aunque algún grupo argumentó que pedirle el abrigo no estuvo bien, algo con lo que la mayoría no estaba de acuerdo, ya que el barquero desconocía el valor sentimental del abrigo.
Resultados generales de la clase
4. Resultados y análisis
Esta dinámica fomenta la empatía, el pensamiento crítico, la toma de decisiones y el manejo de conflictos grupales. Nos ayuda a percatarnos que no todo es blanco o negro, sino que hay muchos puntos de vista y maneras de interpretar la historia, y uno no tiene por qué ser mejor que otro. Es imposible ordenar a las personas de esta manera. Hemos actuado de jueces y no de psicólogos, ya que hemos juzgado a todos los personajes en base a nuestras percepciones personales influidas por la sociedad, algo que no deberíamos hacer en una situación real. Cada personaje tiene unos motivos para actuar de la manera en la que actúa, y es posible entender y empatizar con todos ellos, y lo mismo sucede con las personas. En esta historia no hay ningún villano ni ningún héroe, tan solo son personas haciendo lo que creen que es mejor para ellas en un momento determinado con las herramientas que poseen. La dinámica también explora la moralidad y los valores de cada participante, y en base de los mismos, obtendremos un orden distinto en la pirámide. Cada miembro del grupo puede tener prioridades y valores diferentes a la hora de tomar decisiones. Al dialogar sobre la percepción que cada miembro del grupo tiene sobre la situación, se desarrolla la escucha activa y podemos empatizar con las diferentes perspectivas morales que puedan surgir dentro del grupo. Esta dinámica también resalta el esquema preconcebido que tenemos sobre cómo deben ser las cosas, lo que nos empuja a actuar en base a lo que creemos que deberíamos hacer, lo cual coarta nuestra capacidad de tomar nuestras propias decisiones y puede generar una tensión de rol. Como juzgar positivamente al barquero por estar haciendo su trabajo, o juzgar de manera más negativa a Marlene, al concebir negativamente que quiera empezar una nueva relación inmediatamente después de otra. En relación a la resolución de conflictos grupales, exploramos la manera de resolverlos de manera asertiva y empática, así como distintas maneras de afrontarlos. Por ejemplo, como en el caso de Jorge, hacer una lista de pros y contras. También observamos la importancia que tiene la manera en la que se presenta y se describe una situación a la hora de formar juicios y opiniones sobre ella. Por ejemplo, el utilizar un lenguaje negativo al expresar la manera en la que Pedro de marchó, utilizando palabras como "abandona", nos hace juzgar la situación más negativamente. Por ello es tan importante utilizar un lenguaje positivo. La historia nos lleva a asumir aspectos de los personajes que quizás no son del todo precisos.
5. Conclusiones prácticas
Querido diario, Disfrute de esta dinámica, ya que me gusta escuchar distintos puntos de vista y debatir sobre este tipo de cuestiones, y debido al número de personas de cada grupo, pude dar mi opinión sobre la situación, aunque es verdad que me sentí más escuchada por algunos miembros que por otros. Por otro lado, la interpretación que le di a la historia la primera vez no es exactamente la misma que le doy ahora, aunque considero que traté de empatizar con todos los personajes desde un inicio, es cierto que no tuve en cuenta algunas cuestiones, como por ejemplo, a la hora de colocar a Pablo en primer lugar, o sobre el sabio. También cabe destacar que si no se hubiera especificado que había que ordenar a los personajes según su manera de actuar, no lo hubiera hecho, e incluso habiéndolos ordenado, muchos de ellos están en el puesto en el que están por comparación con otros personajes, o por descarte. Si la dinámica hubiera durado más, seguramente hubiéramos utilizado la colocación de Jorge, ya que realmente estábamos de acuerdo en todo menos en la manera en la que juzgamos la forma de partir de Pedro, y él parecía rígido en su opinión, además de que Ana en el final cambió de opinión y estuvo de acuerdo con Jorge. Yo generalmente suelo adaptarme a los demás miembros del grupo, así que si nos hubiéramos visto en la obligación de entregar una pirámide, no me hubiera impuesto, aunque tampoco hubiera cambiado mi opinión.
6. Reflexiones personales finales
1/10/24
Estamos de vuelta en el tren y me siento realizada. Tras escuchar las versiones de cada uno, comprendimos que lo que necesitaban no era un consejo, sino alguien con quien pudieran desahogarse y que no les juzgase. Al final, nos han agradecido por venir y nos han entregado la llave. Me alegro de haber podido ser de ayuda.
Querido diario,
Blázquez, M., (2024) Tema 1. INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA DE LOS GRUPOS [Archivo PDF]. https://campusvirtual.unex.es/zonauex/avuex/mod/resource/view.php?id=1540186
1. Referencias bibliográficas
CINTA 2: MARLENE
2/10 llaves conseguidas
Siguiente vagón...
¡Desafio superado!
Enhorabuena viajeros... Habéis superado los dos primeros desafíos satisfactoriamente, estáis empezando a demostrar que sois un grupo. Para este vagón, sin embargo, os analizaréis individualmente. Aunque hayáis podido conseguir las dos primeras llaves, no bajéis la guardia, todavía os espera un largo camino...
CINTA 3: LA VENTANA DE JOHARI
1. Mejorar el autoconocimiento y generar la auto-revelación. 2. Aumentar el rendimiento de individuo a la hora de trabajar grupalmente. 3. Analizar y mejorar las habilidades personales y profesionales. 4. Reflejar gráficamente nuestra manera de relacionarnos con el entorno. 5. Aumentar la zona pública y reducir el punto ciego de cara al futuro.
1. Objetivos
- PERSONA PÚBLICA: está compuesta por los comportamientos, motivaciones u sentimientos que son visibles tanto para tí como para el resto de personas. Tener una persona pública amplica es positivo y es uno de los objetivos de la dinámica. Esto indica una congruencia entre lo que la persona proyecta y lo que es, lo que genera confianza y permite desarrollar relaciones más genuinas y sanas. La manera fundamental de aumentar la persona pública es la autodivulgación, que consiste en compartir información personal voluntariamente para reducir la persona privada. Según Luft (1969), la apertura y la transparencia son esenciales para la construcción de relaciones auténticas y la creación de un entorno de confianza, aunque se debe saber regular en distintos contextos.
- PERSONA PRIVADA: consiste en los aspectos de la personalidad del individuo que mantiene ocultas conscientemente, porlo que el individuo es conocedor de ellos pero el resto lo desconoce.
- PUNTO CIEGO: lo forman los aspectos de la personalidad, el comportamiento, los sentimientos, etc. de los que los demás son conscientes, pero el individuo no. Esto genera conflictos latentes y falta de comunicación, ya que el emisor desconoce el problema, pero existe y afecta a la relación.
- LO DESCONOCIDO: factores de la persona que tanto ella misma como los demás desconocen. Son aspectos desconocidos o que no se ha tenido la oportunidad del explorar, Pueden ser o muy negativos o muy postitivos, (Blázquez, 2024, Mukherjee, D, 2023, et. al).
2. Fundamentación teórica
Para esta prueba, cada uno tendrá que responder un cuestionario, compuesto por veinte preguntas tipo Likert que van del 0-10, siendo el 0 "completamente en desacuerdo", y el 10 "completamente de acuerdo". Dichas cuestiones se relacionan con situaciones que pueden suceder en un contexto laboral, tanto desde el punto de vista de un empleado como el de un jefe, como por ejemplo "Si tuviese que asignar una tarea a un empleado/a y sospechase que no le agrada, le preguntaría cómo se siente con tal asignación" o "Si estuviese en una reunión e ignorase completamente el tema que se está discutiendo (y todos/aslos demás pareciesen comprenderlo), confesaría mi ignorancia a la primera oportunidad y les pediría que me lo explicasen." Tras contestar el cuestionario, las respuestas deben trasladarse a una tabla que nos dará dos puntuaciones: la de "dar" y la de "solicitar". A partir de esta puntuación. se traza la ventana de Johari correspondiente. La línea horizontal corresponderá con la puntuación de "dar", mientras que la línea vertical corresponderá con la puntuación de "solicitar".
3. Preparación
4. 1 Resultados propios
4. Resultados y análisis
4. 1 Resultados propios
Lo desconocido
Punto ciego
Persona privada
Persona pública
4. Resultados y análisis
4. 2 Resultados generales
La mayor parte de la clase obtuvo ventanas de Johari dentro de la media, incluída yo, aunque hubo casos algo más excepcionales a destacar.Por ejemplo, Agustín, al ser de otro grupo, ya había realizado esta dinámica anteriormente, y al poder comparar ambas ventanas, ha observado una evolución en el área social, es decir, tiene una zona pública más grande, menos punto ciego y menos desconocido. Otros casos de zonas públicas grandes son Mercedes, María, Olga o Paula, aunque sus ventanas muestran un equilibrio entre zona pública y privada. Cabe destacar el caso de algunas personas como Mario Bomme, quien tenía una zona pública excesivamente grande, lo que también puede conducir a problemas.
4. Resultados y análisis
Esta dinámica destaca por ser más introspectiva que el resto. Y es que tal y como muchas teorías de Freud sostenían, tener un buen autoconocimiento y análisis de los propios conflictos internos es fundamental para ayudar a los demás a comprenderse. La ventana nos muestra la manera en la que nuestra personalidad influye en cómo nos comportamos y como esta misma se adapta en función de la situación, el grupo y los procesos del mismo. Dicho esto, la ventana de Johari es una manera muy visual y comprensiva de analizar estos cuatro niveles de conocimiento personal: de lo que somos conscientes nosotros y los demás, de lo que somos conscientes nosotros y no los demás, de lo que son conscientes los demás y no nosotros y de lo que no somos conscientes ni nosotros ni los demás. Conocer esto nos ayuda a mejorar nuestras relaciones interpersonales en todos los ambitos de nuestra vida, y concretamente en el laboral, al que está enfocada esta dinámica, nos puede ayudar a ser más efectivos y productivos en grupo. La ventana de Johari nos anima a aumentar nuestra zona pública para poder establecer relaciones basadas en la confianza y la comunicación. (Blázquez, 2024).
5. Conclusiones prácticas
Querido diario, Esta prueba me ha parecido muy interesante, me sorprende la homogeneidad de los resultados, ya que no esperaba que tantas personas tuviéramos ventanas similares. Podemos concluir que aunque todos podemos trabajar algún aspecto de nuestra ventana, especialmente la amplitud de la persona pública, tenemos un conocimiento sobre nosotros mismos bastante adecuado. Creo que es una dinámica muy útil en contextos laborales y de selección de personal, aunque creo que debe ir acompañada de recomendaciones o consejos para poder aumentar esta zona pública. Sobre mi ventana, no me sorprenden los resultados, aunque trataré aumentar la persona pública en el futuro.
6. Reflexiones personales finales
Blázquez, M., (2024). Interpretación_LA VENTANA DE JOHARI. [Arcivo PDF] https://campusvirtual.unex.es/zonauex/avuex/pluginfile.php/2102996/mod_folder/content/0/3.%20Interpretaci%C3%B3n_LA%20VENTANA%20DE%20JOHARI%20.pdf?forcedownload=1 Mukherjee, D., Pahwa, V., Moza, B., Ujjainia, P., Kaur, K., Kaur, K., & Pathak, S. (2023). The influence of personality traits on johari window perception and self-disclosure in the workplace. International Journal of Forensic Medicine and Toxicological Sciences, 8(3), 100-107.
1. Referencias bibliográficas
CINTA 3: LA VENTANA DE JOHARI
3/10 llaves conseguidas
Siguiente vagón...
¡Desafio superado!
CINTA 4: ANÁLISIS DE SOCIOGRAMAS
Vaya, parece que el tren va a tener una parada de última hora en otro pueblo cercano. Os quedaréis esta noche en una posada allí. Seguramente conozcáis a muchos de sus habitantes. Espero que hayas podido descansar porque en esta prueba deberás estar muy despierta.
1. Aprender a interpretar un sociograma de manera práctica. 2. Identificar los roles grupales aprendidos en clase en el sociograma y las relaciones establecidas entre miembros del grupo. 3. Aplicar dinámicas basadas en las necesidades de un grupo específico en base a un sociograma. 4. Observar los propios procesos grupales y roles que surgen naturalmente en los grupos de trabajo.
1. Objetivos
Los sociogramas son una herramienta sociométrica creada por Jacob L. Moreno a principios del siglo XX con el objetivo de medir las interacciones y vínculos interpersonales en grupo. Jacob defendía que la sociometría era una de las mejores estrategias para analizar las relaciones interpersonales en los grupos. ya que permite el estudio cuantitativo de las relaciones interpersonales: medir el grado de cohesión de los miembros, descubrir patrones de antipatía, simpatía y neutralidad e identificar los distintos roles de los integrantes en el grupo. (Pineda, et. al, 2009). El sociograma se elabora con información recogida a través de un cuestionario: Este cuestionario contiene preguntas personales y académicas o laborales que reflejan las preferencias y rechazos de los miembros del grupo. Cada pregunta está formulada tanto en negativo (representado en rojo) como en positivo (en azul). Por ejemplo "¿A qué compañero/a le contarías tus problemas personales?" y "¿A qué compañero/a no le contarías tus problemas personales?". Las respuestas se introducen en una matriz sociométrica de respuestas, que es una tabla cuadriculada de doble entrada, y a partir de esa información se dibuja el sociograma.
2. 1 Fundamentación teórica
- Líder (+6 votos).
- Eminencia gris (+1 voto del líder).
- Aislado (0 votos, 0 flechas emitidas).
- Marginado (emite flechas pero recibe 0 votos).
- Rechazado total o parcial (Total: -6 votos. Parcial: +3, -5/6).
- Promedio: (Menos de -6 y menos de +6).
- Polémico (+6 y -6 )
POSICIÓN INDIVIDUAL DE LOS MIEMBROS:
2. 2 Interpretación
- Relación diádica (telés): Se da cuando dos sujetos se votan mutuamente. Se representa con una flecha bidireccional.
- Triada: Cuando el sujeto A vota al sujeto B, el B vota al C, y el C vota al A, formando un triángulo.
- Cadena: Grupo de personas que se votan mutuamente. No tienen por qué formar un psicogrupo porque no hay telés.
- Estrella: Son aquellas personas que reciben muchos votos, ya sean positivos (líder) o negativos (rechazados)
2. 2 Fundamentación teórica
Se divide la clase en dos grupos, y a su vez, estos dos grupos se dividen en subgrupos de 5 o 6 personas, por lo que cada grupo está formado por dos subgrupos. A cada grupo se le entregan dos preguntas correspondientes a un sociograma cada una, una formulada en negativo y otra en positivo. Un subgrupo se queda con la pregunta negativa y otro con la positiva. Cada subgrupo debe analizar las relaciones que observan en el sociograma: parejas, díadas, telés. triadas, cadenas y estrellas y los roles asumidos por los integrantes del grupo analizado: líder, estrella, eminencia gris, promedio, polémico, marginado, rechazado total o parcial y aislado. Una vez hecho esto, se pondrán en común los resultados del subgrupo que tenía la pregunta negativa y del que tenía la positiva para llevar a cabo un análisis más rico y general de la situación grupal. Por último, cada grupo elegirá un portavoz para comentar el análisis completo al otro grupo, junto con posibles dinámicas aplicables a las características del grupo asignado.
3. Preparación
La pregunta de mi subgrupo (negativa)
4. 1 Análisis de las preguntas de mi grupo
4. Resultados y análisis
A partir del análisis de ambas preguntas en conjunto podemos concluir en que este se trata de un grupo poco cohesionado, con poco conocimiento intergrupal.Lo que más detaca son las cadenas ➤ Tenemos dos díadas positivas (4-10 y 5-17), ya que ambos se votan mutuamente, es decir, un telé. Debemos fomentar esto en el grupo. Y dos posibles psicogrupos: 1-3-5-17 y 13-17-5. Los miembros más aceptados del grupo son el 4 y el 5, ya que reciben dos votos positivos y ninguno negativo. Pero no podemos considerarlos ni líderes, ni estrella por falta de votos, por lo que tampoco podemos considerar a los sujetos 1o y 17 eminencias. Los miembros más rechazados son el 1 y el 9, ya que reciben tres votos negativos y ninguno positivo, pero nuevamente no podemos considerarlos rechazados totales por falta de votos. No localizamos ningún aislado, ya que todos los miembros emiten flechas, ni ningún marginado, porque todos reciben flechas, lo que nos lleva a pensar que sí se conocen, pero no tienen confianza entre ellos. Los integrantes emiten más flechas negativas que positivas, lo que podría indicar desconfianza y poca simpatía entre miembros. Por lo tanto, todos los miembros son normales o promedio, recibiendo menos de seis flechas positivas y menos de seis negativas.
4. 2 Análisis conjunto
4. Resultados y análisis
Las características de este grupo requieren de dinámicas de acercamiento, en las que los miembros puedan conocerse mejor en un ambiente distendido y poco comprometido en el que pueda fomentarse la cohesión, la empatía y la confianza.
- Dinámica del signo del zodiaco o número de pie: consiste en que los individuos busquen a personas del grupo que tenga su mismo signo zodiacal o su mismo número de calzado. Esto hace que interaccionen y se relacionen a partir de características banales que no requieren de mucha confianza.
- Presentación por fotografía: Se presentan una serie de fotos y los miembros deben escoger una y explicar por qué la han escogido.
- Dinámica del amigo secreto: Cada miembro escoge un papel y escribe su nombre y una característica (banal, que ellos quieran compartir). Luego, los papeles se reparten al azar y cada individuo trata de adivinar quién lo ha escrito.
- Dinámica de distensión y diversión.
4. 3 Dinámicas
4. Resultados y análisis
4. 3 Análisis de las preguntas del otro grupo
4. Resultados y análisis
A partir del análisis de ambas preguntas en conjunto podemos concluir en que se trata de un grupo poco cohesionado, con poco conocimiento intergrupal, donde destaca la falta de comunicación y confianza.Observamos las cadenas: 8-15-10-4-17-11 y 14, 6-10-4-17-11, 5-8-1-12, 7-9-17-2, 3-11-15 y 4-11-15.Destaca el gran número de marginados (3, 7, 13, 14 y 16), aunque no hay ningún miembro aislado. Destaca la figura de un líder, el 17 y su eminencia gris, el 11. Aunque el sujeto 10 se postula como un posible segundo líder, que aunque tienes menos apoyos que el 17, no presenta ninguna flecha roja, a diferencia del 17, que tiene dos. Llaman la atención dos bloques diferenciados. Uno de ellos apoya al líder 17 y otro al líder en potencia 10. El primer bloque está formado por los sujetos 8, 14, 15 y 16, que apoyan al sujeto 10. El 8 y el 14 apoyan a los otros dos y todos apoyan al 10. El segundo está formado por marginados que apoyan al 17, como el 16 y el 3. Ambos grupos entran en conflicto, como se puede ver en el sociograma negativo: el 10 vota negativamente al 17, y algunos de sus "seguidores" también lo hacen como el 9, y otro votan negativamente a miembros que apoyan al 17, como el 8, que vota en negativo al 1 porque apoya al 17, y vota positivamente al 15, que apoya al 10.
4. 4 Análisis conjunto 2
4. Resultados y análisis
La naturaleza de este grupo requieren de dinámicas de distensión para fomentar un ambiente relajado, y una vez realizada, se aplicarían dinámicas de resolución de conflictos, como Phillips 66, para animar a todos los miembros del grupo a buscar posibles soluciones para su propio conflicto. Para ello, se dividiría el grupo en subgrupos con opiniones de apoyos distintos, y posteriormente se presentarían todas las soluciones propuestas ante todo el grupo para decidir con la que más están de acuerdo. Una vez hecho, se podría hacer otra dinàmica para aumentar la cohesión del grupo, la empatía, el conocimiento y la confianza intergrupal.
4. 3 Dinámicas
4. Resultados y análisis
Los sociogramas son una herramienta fundamental a la hora de llevar a cabo dinámicas grupales, puesto que permite sacar a la luz los procesos y las simpatías que suceden en el grupo. A través del sociograma podemos comprender las relaciones que se establecen en el grupo, las personas con mayor y menor estatus, la manera en la que la información fluye, el grado de cohesión y sinergia, los puntos de conflicto, las fortalezas, etc. Conocer esta información nos ayuda a analizar la situación y las necesidades grupales de manera más precisa, lo que nos permite actuar en consecuencia para mejorar las carencias y favorecer sus virtudes. La principal desventaja del sociograma es la falta de tiempo, aspecto que suele ser de gran importancia en las dinámicas,
5. Conclusiones prácticas
Querido diario, El trabajo que realicé con mi grupo inicial fue algo confuso y dificultoso, ya que algunos miembros, como Lucía Estévez se encontraban demasiado lejos y no nos podíamos comunicar de manera fluida. En la realización de la tarea, Carlos fue claramente el líder, y yo ocupé principalmente el rol de registradora. Como estaba al lado de Carlos, pude participar bastante y me sentí escuchada. Tras analizar nuestra pregunta, no tenía claro si debíamos ponerla en común todavía o no, por lo que no sabía si nos podíamos levantar, aunque María Álvarez, que creo que fue la líder del otro grupo, e Isabel, se acercaron a nosotros para tratar de poner la información en común. Yo tenía la impresión de que Isabel estaba comunicando al resto del grupo lo que María hablaba con nosotros, pero no se si estaba equivocada o la información no llegaba correctamente, porque el resto de miembros parecían confundidos y sin saber muy bien qué hacer. Me daba vergüenza levantarme, y tenía miedo de transmitir la información incorrectamente, porque nadie estaba levantado, pero entonces Macarena nos dijo que no nos estábamos comunicando bien, y me percaté de que en el otro grupo, prácticamente todos estaban levantados, así que decidí levantarme y llevar el papel donde había apuntado todo a los otros miembros del grupo, aunque no dio mucho tiempo de que apuntaran la información. Más tarde, María creó un grupo de Whatsapp con todos los miembros, y terminamos de poner en común la información a través del mismo. En el grupo, Carlos y Mercedes fueron los miembros que más participaron. Y Mercedes fue registradora al apuntar todo en un documento word. Yo me encargué de buscar las dinámicas grupales para nuestro grupo.
6. Reflexiones personales finales
22/10/24
Resulta que los sociogramas pertenecían a dos familias que estaban enfrentadas. Hemos realizado las dinámicas propuestas con ellos, y aunque aún parece que existen tensiones y desconfianza, ¡creo que estamos yendo en la dirección correcta! Espero que cuando volvamos hayan aplicado lo que han aprendido en las dinámicas y muestren una mayor cohesión.
Querido diario,
Blázquez, M., (2024) Tema 1. INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA DE LOS GRUPOS [Archivo PDF]. https://campusvirtual.unex.es/zonauex/avuex/mod/resource/view.php?id=1540186 Blázquez, M (2024). SOCIOGRAMAS. [Archivo PDF]. https://campusvirtual.unex.es/zonauex/avuex/mod/resource/view.php?id=1557613 Pineda, I., Renero, L., Silva, Y., Casas, E., Bautista, E., y Bezanilla, J. M. (2009). Utilidad del sociograma como herramienta para el análisis de las interacciones grupales. https://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-350X2009000100009
1. Referencias bibliográficas
CINTA 4: ANÁLISIS DE SOCIOGRAMAS
4/10 llaves conseguidas
Siguiente vagón...
¡Desafio superado!
CINTA 5: ROLES GRUPALES
¡Vaya! Parece ser que el tren ha sufrido una avería. Pero que no cunda el pánico. unos amigos vendrán a solucionarlo, si es que sois capaces de convencerlos de cooperar con vosotros, claro.
1. Reconocer patrones de comportamiento. 2. Proporcionar herramientas para saber gestionar situaciones grupales en relación con los roles. 3. Desarrollar habilidades de manejo de situaciones conflictivas. 4. Trabajar la capacidad de adaptación y el pensamiento creativo. 5. Percatarse de la importancia de saber regular un grupo.
1. Objetivos
Pa dinámica está basada en la teoría de roles de Benne y Sheats (1948), que distingue la existencia de distintos roles dentro de los grupos, tanto positivos como disfuncionales. Estos roles afectan la interacción y el desempeño del grupo. En esta dinámica, se busca simular una situación real en la que estos roles entorpecen la comunicación. A su vez, permite analizar los diferentes comportamientos en el grupo, como los refuerzos o la falta de ellos pueden influir en la comunicación y el proceso grupal. Los roles son conductas que se asocian a un individuo por su estatus en el grupo y están regidos por sus normas. FUNCIONES DEL ROL
- El buen funcionamiento del grupo.
- Creación del autoconcepto grupal.
- Base para la comunicación grupal
- Rol prescrito o impuesto: Aquel que la sociedad espera que desempeñes en base a unas prescriptiones concretas.
- Rol realizado: conducta desempeñada en un momento determinado por el miembro del grupo.
- Rol ideal: modelo de conducta que cada miembro se propine adquirir.
- Roles institucionalizados: determinados por el estatus en grupos formales o secundarios.
- Roles informales: determinados por el estatus en grupos informales o primarios.
- (Blázquez, 2024).
2. Fundamentación teórica
ROLES GRUPALES DE TAREA:
- Iniciador o contribuidor: Persona que proporciona alternativas de actuación.
- Emisor de información: Proporciona ideas en respuesta a las ideas del iniciador.• Buscador de información: comprueba si lo propuesto es factible.
- Buscador de opiniones: Anima a otros a participar. Impulsor: Anima al grupo a continuar con la tarea.• Coordinador: Gestiona el funcionamiento del grupo.
- Registrador (secretario): Registra la información, plasma las contribuciones de los miembros.
- Orientador: Ubica al grupo de acuerdo a los objetivos.
- Evaluador: valora si los miembros cumplen con lo esperado.
2. Fundamentación teórica
Para esta actividad es necesario colocar la clase en forma de U para favorecer la interacción. En primer lugar, se saca a dos personas de clase y mientras están fuera, se escoge a otras cinco, a las que se les dan los siguientes roles grupales: discutidor, charlatán, pedante, sabelotodo y positivo, cada uno con su correspondiente observador. A continuación, se les explica a los sujetos que esperan fuera que deben dar una presentación de manera individual frente al resto de la clase sobre un tema que decidan. Durante ambas exposiciones, cada rol tendrá que actuar en función de sus características correspondientes, y el ponente tratará de regular la situación grupal para poder continuar su exposición. Al final, los observadores comentarán la actuación de los distintos roles.
3. Preparación
5. Mercedes
4. Sol
3. Guadalupe
2. Javier
1. Jorge
Rol pedante
Rol charlatán
Rol sabelotodo
Rol positivo
Rol discutidor
- Ponentes: Julen Román y Lucía Estévez
- Observadores: María Álvarez, Jesús Portero, Ana Mancha, Manuel Jaramillo y Mario Bomme.
4. 1 Roles
4. Resultados y análisis
4. 2 Exposición de Julen
El primero en exponer fue Julen, que habló sobre los profesores. Julen supo gestionar la situación bastante bien, estableciendo turnos de palabra al hablar cuando los roles se interrumpían, pero se centró demasiado en algunas personas, ignorando a otras. Por ejemplo, le dio demasiada atención a Guadalupe, lo que provocó que Mercedes se sintiera cohibida y no participara a penas, e ignoró a Javier, al que tenía que haber reforzado por apoyarle. Por otro lado, los roles fueron demasiado respetusos y poco naturales, por lo que no resultó tan difícil regular la situación. Los vínculos informales también influyeron en el caso de Jorge, lo que hizo que moderara sus críticas.
4. Resultados y análisis
4. 3 Exposición de Lucía
A continuación, entró Lucía, que decidió hablar sobre las distintas distracciones que utilizamos los jóvenes. En esta ocasión, los roles fueron más contundentes porque Macarena lo solicitó, y Lucía no supo cómo manejar la situación, se notaba su nerviosismo en su lenguaje no verbal y aunque trató de ponerles freno, los roles lograron opacarla totalmente, tomando excesivo protagonismo y desviando la temática de la charla.
- Sol no dejaba de hablar y Lucía no sabía cómo impedir que continuara, en estos casos hay que utilizar herramientas que llamen la atención y produzcan momentos de silencio, en este caso, podría ser poner música en el móvil, provocando un efecto Von Restorff dejarla de reforzar o hacerle un "sandwich".
- Guadalupe interrumpía constantemente, para solucionar esto podríamos establecer turnos de palabra, dejar de reforzar, etc.
- Jorge criticaba todo lo que se decía, y tomo control de la presentación. Podríamos utilizar esta actitud crítica para reconducir la atención al tema de presentación y provocar que participe aportando ideas, ya que no va a criticar sus propias sugerencias, o instarlo a escuchar, ya que si no lo hace, no puede rebatir.
- Mercedes no fue muy pedante, pero la manera de lidiar con ella sería sacándola de su zona de comfort, que tenga que preguntar al grupo.
- En esta ocasión, Javier pudo participar, apoyando a Lucía, pidiendo que la dejaran hablar y preguntándole su opinión. Esta vez, Lucía sí que reforzó su comportamiento y lo utilizó para tratar de regular al grupo.
4. Resultados y análisis
Para lidiar con personas disruptivas en dinámicas grupales, es clave comprender sus patrones de comportamiento. El desarrollo de la empatía permite ponerse en su lugar y entender sus motivos, lo que facilita una intervención asertiva y empática. La creatividad es crucial para encontrar soluciones personalizadas que redirijan el comportamiento disruptivo de forma constructiva, sin afectar negativamente la dinámica. La asertividad, por su parte, asegura que, aunque se comprenda a la persona, se mantenga firmeza en los límites y expectativas del grupo. No todas las personas responden igual, por lo que adaptar las directrices a cada caso es esencial para intervenir de manera eficaz.
5. Conclusiones prácticas
Querido diario, Con esta dinámica hemos experimentado en primera persona, aunque de manera exagerada una situación grupal en la que los miembros del grupo no colaboran en el desarrollo de la actividad propuesta por el dinamista. Estas situaciones son más habituales de lo que parecen y saber actuar en estos casos es crítico para el éxito de las intervenciones grupales. Creo que dominar esto lleva mucha práctica y muchos años, pero ya tenemos unas nociones básicas con las que nos podemos defender en el futuro que iremos desarrollando a lo largo del tiempo. Manejar y controlar el grupo y los procesos que se dan en el mismo es un arte.
6. Reflexiones personales finales
29/10/24
Ha costado pero conseguimos explicarles la situación ¡y han decidido colaborar y ayudarnos con la avería!Finalmente, parece ser que no eran tan duros de roer. Antes de despedirse nos han entregado la siguiente llave, así que una vez en marcha y con un nuevo desafio por superar, abrimos el siguiente vagón.
Querido diario,
Bázquez, M., (2024) Tema 2. Elementos ESTRUCTURALES del grupo. [Archivo PDF]. https://campusvirtual.unex.es/zonauex/avuex/mod/resource/view.php?id=1255303Benne, K. y Sheats, P. (1948). Functional roles of group members. Journal of Social Issues 4(2), 41–49.
1. Referencias bibliográficas
CINTA 5: ROLES GRUPALES
5/10 llaves conseguidas
Siguiente vagón...
¡Desafio superado!
En la siguiente prueba demostraréis vuestra sinergia grupal y experimentaréis la importancia de aspectos secundarios del grupo como la comunicación y el feedback a la hora de explicar y comprender una tarea.Mucha suerte, Esther.
CINTA 6: RECTÁNGULOS DE LEAVITT
1. Demostrar la importancia del feedback y la comunicación en la realización satisfactoria de tareas. 2. Analizar la influencia de los canales de comunicación en la consecución de una tarea. 3. Adaptar la manera de transmitir el mensaje a las distintas necesidades del grupo. 4. Observar la importancia de la figura del líder y su capacidad para adaptar su estilo de liderazgo.
1. Objetivos
- Red en estrella: Un solo individuo comunica una información al resto. Es muy eficaz para tareas simples.
- Red en vías múltiples; permite la participación activa de todos los miembros. Consume más tiempo (mosotros tardamos aproximadamente 20 min en la segunda parte de la dinámica) pero es más eficaz y provoca mayor satisfacción.
Tipos de comunicación formal estudiados por Leavitt para la creación de la dinámica:
- Formales: los que se encuentran establecidos por el grupo formal para transmitir la información necesaria para alcanzar los objetivos propuestos y para permitir el funcionamiento del grupo. Dentro del mismo se pueden dar canales informales.
- Informales: aquellos que se dan espontáneamente en un grupo informal (psicogrupo) con la única intención de suplir las necesidades afectivas y de socialización de los miembros.
2. Fundamentación teórica
Los rectángulos de Leavitt están inspirados en los estudios de Harold J. Leavitt sobre las estructuras de comunicación grupales y su influencia en las dinámicas existentes en el grupo, la toma de decisiones, y la satisfacción de los miembros.Los canales de comunicación en grupo pueden ser:
Esta dinámica está dividida en dos partes: En primer lugar necesitaremos a un voluntario que desempeñará el papel de líder. A este voluntario se le dará una hoja en la que están dibujados unos rectángulos de una manera determinada. El líder tendrá que describir lo que observa en el papel y el resto del grupo deberá dibujarlo en un folio sin recibir ningún tipo de feedback y sin comunicarse ni interactuar de ninguna manera, ni verbal ni no verbalmente. En la segunda parte de la dinámica, al líder se le presentará nuevamente una hoja distinta con rectángulos, pero en esta ocasión, el voluntario debe transmitir la información recibiendo feedback y comunicándose con el grupo. Finalmente, cada miembro del grupo calculará su puntuación en ambos conjuntos de rectángulos, contando el número de rectángulos dibujados con la orientación correcta y el número de puntos de contacto correctos entre rectángulos. La máxima puntuación es 11 y la mínima 0.
3. Preparación
Ptos de orientación: 2/6Ptos de contacto: 2/5 Total = 4 ptos
4. 1 Triángulos sin feedback
4. Resultados y análisis
Ptos de orientación: 4/6Ptos de contacto: 2/5 Total = 6 ptos Total de ambos = 8
4. 1 Triángulos con feedback
4. Resultados y análisis
Carlos fue el voluntario elegido para ser nuestro líder. Fue un líder creativo, fluído y dado a la comunicación. Era palpable que su estilo de liderazgo natural es el democrático, y que se vio muy limitado al no poder recibir feedback en un inicio, intentando encontrar maneras alternativas de comunicación antes de que Macarena le prohibiera la interacción con el grupo. Aún así, fue resolutivo y supo explicar de manera bastante comprensible la colocación de los rectángulos. Cuando pudo interactuar con el grupo, sin embargo, fue cuando se pudieron ver realmente las habilidades de liderazgo de Carlos. Se mostró comprensivo cuando alguien en el grupo no comprendía una explicación, escuchaba activamente todas las preguntas y proponía ir hacia atrás si alguien se había perdido. Al principio, empezó a explicar la colocación de los rectángulos de manera más matemáticas, utilizando grados, y al ver que había personas a las que se les dificultaba comprenderlo así, buscó maneras alternativas de explicarlo, llegando a utilizar su propio zapato como referencia, o utilizando una rodilla doblada como metáfora.
4. Resultados y análisis
La mayoría de los integrantes obtuvimos una puntuación superior en la segunda composición, en la que pudimos emitir y recibir feedback sobre nuestro trabajo. Esto ayudó a disipar dudas y sentir mayor seguridad y satisfacción sobre lo que estábamos dibujando. También hemos podido ver la importancia de emitir un feedback personalizado en base a las necesidades de cada persona. Todos tenemos diferentes maneras de comprender indicaciones, por lo que una misma explicación puede funcionar para un individuo pero no para otro. Esto lo podemos observar cuando algunas personas no comprendían cómo dibujar los rectángulos basándose en términos matemáticos pero si al compararlo con otros objetos más familiares. Por este mismo motivo, el papel del líder es crucial a la hora de proporcionar indicaciones. Como hemos podido comprobar, los elementos secundarios que constituyen el grupo y que en muchas ocasiones se dan por supuestos son la base del buen funcionamiento del grupo, como son la comunicación y el feedback.
5. Conclusiones prácticas
Querido diario, En el comienzo de la prueba tenía muchas dudas sobre cómo debía dibujar los rectángulos, por lo que experimenté ambigüedad de rol, al no saber si estaba haciéndolo correctamente. Este es el motivo por el que dibujé prácticamente todos los rectángulos en la misma dirección. Carlos explicó que los triángulos tenían el mismo tamaño y yo entendí que tenían la misma dirección. Sin embargo, cuando pudimos tener feedback, a pesar de que no pregunté nada, y debería haberlo hecho, ya que hubiera solucionado mi duda principal, que era la colocación de los rectángulos 1 y 2, las preguntas de los demás me ayudaron en mi propio dibujo. Aunque es cierto que me confundieron en una ocasión, ya que en un principió dibujé correctamente los rectángulos 1 y 2 , gracias a que alguien preguntó si formaban una "V" y Carlos contestó que sí, pero terminé cambiándolo al recibir la explicación de la rodilla, que me confundió, comprobando nuevamente la importancia del feedback personalizado. Fue una dinámica divertida y reveladora.
6. Reflexiones personales finales
Blázquez, M., (2024) Tema 2. Elementos ESTRUCTURALES del grupo. [Archivo PDF]. https://campusvirtual.unex.es/zonauex/avuex/mod/resource/view.php?id=1255303 Leavitt, H. J. (1951). Some effects of certain communication patterns on group performance. Journal of Abnormal and Social Psychology, 46(1), 38-50. https://doi.org/10.1037/h0057189
1. Referencias bibliográficas
CINTA 6: LOS RECTÁNGULOS DE LEAVITT
6/10 llaves conseguidas
Siguiente vagón...
¡Desafio superado!
Nos ha llegado un mensaje importante de un habitante de una aldea cercana. Solo uno de vosotros ha recibido el mensaje. El objetivo es que la información llegue de la manera más precisa posible a su receptor en la aldea.
CINTA 7: CLÍNICA DEL RUMOR
1. Analizar el proceso de propagación de un rumor y el papel del grupo en su divulgación. 2. Aprender a solventar las consecuencias del rumor y saber cómo intervenir sobre los mismos. 3. Desarrollar empatía y responsabilidad sobre nuestras propias palabras. 4. Ilustrar la facilidad con la que se distorsiona un mensaje. 5. Fomentar la verificación de las fuentes de información.
1. Objetivos
Los rumores son informaciones no muy elaboradas que se presentan como verdadera y que aparentemente, podrían serlo, que circulan sin que su veracidad pueda ser comprobada (Allport y Postman, como se cita en Blázquez, 2024). Suelen surgir a partir de una fuente que aparenta tener una base sólida, lo que les apota una falsa credibilidad. Algunos se apoyan en estereotipos o TIPS, es decir asociaciones injustificadas entre hechos o características. y se propagan rápidamente porque apelan a emociones, como el miedo o el interés, lo que los hace difíciles de detener. A medida que se difunden, la información se distorsiona y la fuente original se pierde. Aunque muchas veces no se comparten con mala intención, una vez que se divulgan, escapan del control de quien los inició. Los rumores se utilizan usualmente en publicidad para generar impacto o promocionar productos. España es uno de los países que más rumores produce. el 70% de los rumores en internet salen de nuestro país. Desarrollo del rumor: 1. FASE DE RUIDO: se gesta el rumor. 2. FASE DE PROPAGACIÓN: se generaliza el rumor 3. FASE DE METÁSTASIS: el rumor es muy díficil de afrontar porque está consolidado. Características del rumor: 1, SIMPLIFICADORA: información muy general. 2, RACIONALIZANTE: se adapta la información al grupo al que se transmite. 3. ACENTUADORA: se da énfasis a cierta parte de la información. (Blázquez, 2024).
2. Fundamentación teórica
Esta dinámica se divide en dos partes: una experiencia grupal práctica y un Phillips 66 sobre el contenido teórico de la dinámica. Para la primera parte, se necesitarán ocho voluntarios. El rumor se generará entre estos individuos. Uno de ellos se quedará en la clase y se le mostrarán cuatro viñetas. La persona tendrá que memorizarlas, tratando de recordar el máximo número de detalles posible. Cuando la siguiente persona entre en la clase, la primera tendrá que describirle las viñetas, y a partir de esta información. la segunda persona lo describirá a la tercera, y así sucesivamente hasta que llegue al último individuo, que será el encargado de representar las viñetas en la pizarra para poder comparar las mismas con el dibujo original y analizar sus diferencias. Respecto a la segunda parte, se dividirá a la clase en grupos de aproximadamente seis personas y se plantearán tres preguntas:
- ¿Cómo se llama este fenómeno? ¿Por qué y cuál ha sido el canal?
- ¿Qué variantes han intervenido?
- ¿Esto se puede subsanar?
3. Preparación
Al final, los elementos que más modificaciones sufrieron de cada viñeta fueron:
Los voluntarios fueron Manuel Jaramillo, Agustín Expósito, Javier Gallego, Eva Hernández, María Álvarez, Julen Román, Guadalupe González y Mercedes Capella.La red de comunicación en cadena a través de la cual se distribuyó el rumor fue la siguiente:Manuel > Agustín > Javi > Eva > María > Julen > Guadalupe > Mercedes. Siendo Manuel el origen del rumor y Mercedes la encargada de dibujar.El resto del grupo pudimos observar claramente cómo la información se distorsionaba a medida que pasaba de una persona a otra.Factores que pueden haber influido son la deseabilidad social (por eiemplo, al dar menos detalles sobre alguna viñeta), los esquemas personales de cada participante, recordar la información que contiene un contenido emocional supeior según el vagaje personal, etc.
4. 1 Experiencia grupal
+ Dibujo final
4. Resultados y análisis
Mi grupo para el Phillip 66 estaba formado por Paula Barragán, Lara Gragera, Andrea González, Mario Bomme, Mercedes Capella y yo. Tanto la coordinadora como la portavoz fue Paula y el secretario fue Mario, aunque Mercedes también recogió alguna información. La puesta en común de nuestras respuestas fue:
- ¿Cómo se llama este fenómeno? ¿Por qué y cuál ha sido el canal?
- ¿Qué variantes han intervenido?
- ¿Esto se puede subsanar?
4. 2 Phillips 66
4. Resultados y análisis
Aspectos destacables no mencionados anteriormente de la puesta en común grupal:
- Grupo de Carlos:
- Grupo de Sol:
- Grupo de María:
- Grupo de Guada:
- Grupo de Agustín:
4. 3 Phillips 66
4. Resultados y análisis
La exitencia de muchos rumores en un grupo provoca un debilitamiento de la cohesión y una falta de confianza, dificultando la comunicación abierta y empática. La falta de información clara es uno de los motivos de difusión de los rumores, por los que la transparencia y honestidad en el grupo es importante a la hora de evitar su propagación. Los rumores pueden causar malentendidos y conflictos, tanto latentes como explícitos y pueden dañar emocionalmente a las personas implicadas. Por ello, es importante reflexionar sobre nuestra propio papel en la difusión de información no contrastada y ser responsable a la hora de verificar nuestras fuentes de información en medida de lo posible, tratandode ser más objetivos.
5. Conclusiones prácticas
Querido diario, Esta dinámica me ha hecho darme cuenta de lo sencillo que es que se tergiberse la información, incluso sin intención de hacerlo. La manera en la que expresamos lo que transmitimos y el vocabulario que utilizamos puede cambiar totalmente la forma de percibir el mensaje por otra peraona, por lo que tenemos que tener más cuidado con nuestras palabras, ya que nunca sabemos realmente el impacto que pueden llegar a tener. Creo que es muy interesante el efecto Von Restorff y cómo recordamos una información selectivamente más que otra según nuestras características personales y vivencias. Cada persona recuerda más un aspecto del mensaje que otra, aunque hay colectivos que están predispuestas a recordar algunos aspectos mejor que otros, por ejemplo, según el sexo. Si bien es interesante, también es necesario ser consciente y responsable de sus posibles consecuencias, puesto que puede generar sesgos e ideas erróneas.
6. Reflexiones personales finales
Blázquez, M., (2024) Tema 2. Elementos ESTRUCTURALES del grupo. [Archivo PDF]. https://campusvirtual.unex.es/zonauex/avuex/mod/resource/view.php?id=1255303
1. Referencias bibliográficas
CINTA 7:CLÍNICA DEL RUMOR
7/10 llaves conseguidas
Siguiente vagón...
¡Desafio superado!
Chú chú, hemos llegado a la siguiente aldea ¡y sus habitantes necesitan nuevamente vuestra ayuda! En este caso, tendréis que ir a su colegio y ayudar a las profesoras a hacerles juguetes, ya que los que tienen son muy antiguos y no pueden permitir más. Ya tienen las muñecas, pero les faltan unas casitas donde puedan vivir. Pero debéis daros prisa, porque los niños están a punto de llegar ¿Podréis ayudarlas?
CINTA 8: ESTILOS DE LIDERAZGO
1. Analizar los distintos tipos de liderazgo. 2. Observar cómo varía el resultado y la productividad dependiendo del tipo de liderazgo. 3. Estudiar las diferencias de los tipos de líderes y cuál es el más adecuado en situaciones determinadas. 4. Ilustrar la importancia del líder en la consecución de una tarea. 5. Importancia de la comunicación y el feedback para el desempeño efectivo de tareas.
1. Objetivos
El líder de un grupo es la persona con más estatus del grupo, el que maneja más información, con la capacidad de influir, motivar y guiar a otros hacia el logro de metas o objetivos comunes. Los líderes desempeñan un papel crucial en la creación y cumplimiento de objetivos, en la toma de decisiones y el establecimiento de normas, poseyendo crédito idiosincrásico. ENFOQUES TEÓRICOS SOBRE EL LIDERAZGO:
- Enfoque de Rasgos: tu capacidad de ser líder depende enteramente de tu personalidad. Los líderes nacen, no se hacen.
- Enfoque conductual: el liderazgo se establece en función de las conductas del líder.
- Enfoque situacional: el estilo de liderazgo empleado depende de la situación.
- Enfoque interactivo: El líder se establece en función de las relaciones que establece con sus seguidores.
- Estilo autoritario:
- Estilo democrático:
- Estico laissez-faire (dejar hacer):
2. Fundamentación teórica
La clase se dividirá en tres grupos de trabajo, repartidos en tres mesas grandes, se escogerán a tres personas de entre todos, que desempeñarán el papel de líderes, y se designarán dos observadores por cada uno de ellos. A cada uno se le asignará un estilo de liderazgo: autoritario, democrático y estilo laissez-faire (dejar hacer), se les darán unas indicaciones sobre cómo tienen que actuar en base a su estilo, se les explicará en qué consiste la actividad que dirigirán y se les entregarán los materiales necesarios para la misma. En este caso, la actividad era hacer una casita con cartulinas. Para ello, cada grupo recibió una serie de materiales: cartulinas blancas, verdes y rojas, unos rotuladores y unas tijeras. Los integrantes no podía utilizar ninguna herramienta que no fueran las proporcionadas por el líder. A los 15 min se da por finalizada la tarea y cada grupo presentará los resultados al resto de la clase para poder comparar las distintas casas. A su vez, los observadores realizarán comentarios sobre la labor del líder en el grupo y sobre su estilo de liderazgo, y el líder expresará cómo se ha sentido durante la dinámica.
3. Preparación
- Grupo del estilo dejar hacer
- Grupo del estilo democrático
+ info
+ info
+ info
- Grupo del estilo autoritario
Los líderes elegidos fueron Eva (autoritario), Agustín (democrático) y Mario (dejar hacer), y los observadores María González, Ana Mancha, José Manuel, Carlos, Alba y Marta.Mi grupo fue el de Eva, es decir, el autoritario.
4. Resultados y análisis
Durante esta dinámica hemos podido ver la importancia de adecuar los distintos estilos de liderazgo a la tarea y a las necesitades del grupo. A su vez, hemos observado como han tenido lugar conflictos de rol como la tensión y la ambigüedad de rol. Eva y Mario experimentaron tensión de rol, ya que sus características personales chocaban con los requisitos de la tarea que tenían que desempeñar. Ambos tenían estilos democráticos que querían emplear, pues consideraban más adecuados y es su tendencia natural, pero tenían que emplear otros estilos que no se correspondían con su personalidad. Por otro lado, Agustín experimentó ambigüedad de rol, ya que la tarea propuesta requiría información que no poseía y habilidades que no eran su fuerte. A pesar de esto, como ya hemos estudiado, el estilo de liderazgo utiliizado vendrá determinado por la naturaleza de la tarea y las características del grupo, por lo que hay que saber adaptarse a la situación y saber aplicar cada uno de ellos.
5. Conclusiones prácticas
Querido diario, Lo he pasado bien en este seminario, aunque me sentí mal por Eva, ya que no quería comportarse de esa manera con nosotros, aunque ni siquiera nos hablaba mal ni fue totalmente autoritaria, tal y como ya se ha mencionado. Después de la clase hablé con ella y me quedé más tranquila. Creo que Eva fue una buena líder dentro de esto y me gustan las manualidades así traté de aportar todo lo que pude a la casa. Estuve principalmente al lado de Ana y Fátima y entre las tres hicimos las ventanas y las paredes. Yo también dibujé algún arbusto, aunque no se si llegaron a incorporarse a la pieza final. Durante la mayor parte de la dinámica estuve ocupada con las paredes, pero hubo un momento, cuando esto estaba hecho en el que no sabíamos que hacer. Esto no sucede con un líder completamente autoritario. Durante este tiempo fue cuando dibujé los arbustos. El motivo por el que había tantos fue porque cada vez que alguien se quedaba sin nada que hacer, hacíamos un arbusto. Luego, Eva me cambió de subgrupo a los que estaban con el tejado, pero no pude ayudar mucho, ya que lo tenían casi terminado. En general fue una dinámica entretenida, aunque hubo momentos de agobio.
6. Reflexiones personales finales
29/10/24
Hemos conseguido darles la sorpresa a los niños y aunque las casitas no fueran perfectas, parecían contentos. Me alegro de que hayamos podido ayudarles.
Querido diario,
Blázquez, M., (2024) Tema 2. Elementos ESTRUCTURALES del grupo. [Archivo PDF]. https://campusvirtual.unex.es/zonauex/avuex/mod/resource/view.php?id=1255303
1. Referencias bibliográficas
CINTA 8: ESTILOS DE LIDERAZGO
8/10 llaves conseguidas
Siguiente vagón...
¡Desafio superado!
Preparáos para esta misión porque viene directa de nuestros amigos de la NASA. Nos encontramos de camino hacia el puerto espacial más cercano, donde os espera un cohete. Las intrucciones de la misión se os darán una vez os encontréis allí. Dime, Esther, ¿habéis estado alguna vez en la luna?
CINTA 9: LA NASA
26/11/24
Querido diario, Hemos llegado al puerto espacial y nos disponemos a subir al cohete. ¡Sigo sin creerme que vaya a ir a la luna! Aún así, espero que la misión no se complique y podamos regresar pronto al tren. A fin de cuentas, no creo que el espacio vaya a ser mi elemento.
Cada uno de vosotros forma parte de la tripulación de una nave espacial que iba a reunirse con la “nave nodriza” en la superficie iluminada de la luna. Debido a unas dificultades mecánicas, la nave tuvo que alunizar en la zona oscura de la luna, en un lugar que dista unos 350 km. del punto donde tenía que encontrarse con la otra nave. Durante el alunizaje, gran parte del equipaje de la nave se estropeó o sufrió daños. Aquí tienes una lista del material que salió ileso: Cerillas, alimentos concentrados, 25 m. soga nylon, tela de paracaídas, aparato portátil de calefacción, pistolas calibre 45, 1 caja con leche en polvo, 2 tanques oxígeno, 1 mapa del firmamento lunar, 1 bote autoinflable salvavidas, 1 brújula magnética 5 bidones de agua 3 cohetes de señales luminosas, 1 botiquín de urgencias y 1 receptor-emisor de onda corta. Vuestra supervivencia depende de que podáis llegar a la “nave nodriza”. No podéis llevaros todos los objetos, por lo que habéis de decidir un orden de prioridad (del 1, el más importante, al 15, el menos importante) para llevarlos en vuestra expedición.
1. Trabajar la toma de decisiones individual y grupal. 2. Analizar la influencia del grupo a la hora de tomar mejores o más precisas decisiones. 3. Fomentar la cooperación, la escucha activa y la comunicación grupal. 4. Mejorar la gestión de conflictos y la toma de decisiones en situaciones de incertidumbre. 5. Favorecer el pensamiento crítico y el análisis. 6. Observar los roles que se establecen naturalmente en el grupo.
1. Objetivos
La toma de decisiones en grupo es un proceso mediante el cual se elige una opción entre diferentes alternativas, o la capacidad de escoger la opción percibida como la mejor, La toma de decisiones en grupo es más fluida y los problemas se revuelven mejor en grupo, aprendemos más rápido y tomamos más decisiones y de mejor calidad. Se crea un pensamiento mucho más divergente, por lo que es fundamental escuchar activamente a todos los miembros y procurar que no se de la espiral del silencio. Todos los miembros tienen algo valioso que aportar al grupo y puede que la solución que propone una persona que no suele particioar, o la más descabellada sea la que funcione. (Blázquez, 2024). La dinámica de "Supervivencia en la Luna" es un ejercicio desarrollado por la NASA de toma de decisiones en equipo para evaluar el funcionamiento de los grupos bajo presión en situaciones críticas que busca demostrar cómo el trabajo cooperativo conduce a resultado más eficientes. (Hamanda, et. al, 2020). Uno de los objetivos de esta dinámica es desarrollar la sinergia grupal. En el ejercicio de la NASA, se ha observado que los grupos que trabajan de manera efectiva superan las decisiones individuales debido a la combinación de conocimientos y la discusión crítica. Los equipos de alto rendimiento generan soluciones más creativas y efectivas que los individuos debido a esta sinergia. (Costa y Costa, 2024).
2. Fundamentación teórica
Para esta dinámica, se dividirá la clase en grupos, se les explicará la historia y se les entregarán a cada uno una hoja, en la que hay dos tablas, una individual y otra grupal, ambas con una lista de los objetos disponibles. En primer lugar, se ordenarán los objetos por orden de relevancia en la tabla que sigue el criterio individual de cada individuo. Cuando todos tengan su tabla individual, a los 15 min aproximadamente, se procederá a tener una discusión grupal en la que se decidirá una nueva jerarquía que seguirá el criterio que el grupo decida. Cuando se tengan las dos tablas, se le dará la vuelta a la hoja, revelando el orden que la NASA recomienda, y se contrastarán los resultados de ambas tablas con los de la NASA para calcular cuánto nos hemos desviado de su respuesta.
3. Preparación
4. 1 Tabla individual y grupal
4. Resultados y análisis
4. Resultados y análisis
La mayoría de personas (excepto María González, Jesús y yo) obtuvieron una puntuación mayor, y por consiguiente, más cercana a la de la NASA, que tomaremos como correcta, al trabajar en grupo que al trabajar individualmente, lo que demuestra que el trabajo grupal da, en general, resultados más productivos y acertados. Un equipo cohesionado, con buena comunicación combina las habilidades y conocimientos de todos los miembros, superando el enfoque individual. Esto me lleva a concluir que fomentar el trabajo grupal es beneficioso a la hora de alcanzar objetivos, tomar decisiones y resolver conflictos. Esto se debe a la diversidad de puntos de vista, talentos y opiniones de los integrantes, entre otros factores. Por otro lado, cabe mencionar que en la mayoría de grupos se establecieron uno o más líderes con distintos estilos predominantes. En el mío fue Jorge, que utilizó un estilo democrático.
5. Conclusiones prácticas
Querido diario, Esta ha sido de mis dinámicas favoritas. La temática me llamaba la atención y estuve cómoda en el grupo del que formé parte, compuesto por Eva Hernández, Daria Iove, Jesús Portero, Jorge Domínguez y José Manuel Cuevas. Creo que nos comunicamos bien y llegamos a acuerdos. Aunque es cierto que, aunque lo hablamos, finalmente decidimos no tener en cuenta si los objetos podían utilizarse en la luna o no, ya que consideramos que si estaban ahí eran porque los podíamos usar. Este es el motivo por el que mi puntuación individual y la de Jesús, fueron menores, ya que nosotros tuvimos este factor en cuenta cuando lo hicimos solos. Supongo que me conformé con esta opción por conformidad, o presión social, ya que el resto de miembros estaban de acuerdo con hacerlo así, y no quería que surgiera una discusión grupal como la que se dio en Marlene. A pesar de esto, lo pasé bien y creo que es una dinámica entretenida que te hace percatarte de las ventajas del trabajo en equipo.
6. Reflexiones personales finales
Blázquez, M., (2024) Tema 3. Tema 3. PROCESOS PSICOLÓGICOS DEL FUNCIONAMIENTO EN GRUPO. [Archivo PDF]. https://campusvirtual.unex.es/zonauex/avuex/mod/resource/view.php?id=1275547 Hamada, D., Nakayama, M., & Saiki, J. (2020). Wisdom of crowds and collective decision-making in a survival situation with complex information integration. Cognitive Research Principles and Implications, 5(1). https://doi.org/10.1186/s41235-020-00248-z Costa, Z. y Costa, S. (2024). Teoría de los sistemas, principio de sinergia y rendimiento en equipos de alto desempeño. Entrelíneas, 3(2), https://doi.org/10.56368/entrelineas321
1. Referencias bibliográficas
CINTA 9: LA NASA
26/11/24
Querido diario, Después de días de expedición, hemos logrado llegar a la nave nodriza. Al entrar en la misma, encontramos la siguiente llave flotando, así que misión cumplida, por fin nos disponemos a regresar al tren. Menos mal que quería volver pronto... En fin, al menos he conocido la luna. Y todas estas experiencias me están uniendo más a mi grupo.
9/10 llaves conseguidas
Siguiente vagón...
¡Desafio superado!
Hemos recibido la noticia de que alguien muy especial os espera en la siguiente parada... el señor Lewin quiere agradeceros personalmente por viajar en su tren, espero que actuéis en consecuencia...
CINTA 10: ETIQUETAS SOCIALES
1. Observar el impacto que tienen las etiquetas sociales en nuestra manera de comportarnos e interactuar con los demás. 2. Analizar el impacto de las etiquetas en nuestro autoconcepto y en cómo somos percibidos por los demás. 3. Fomentar la empatía al ponernos en el lugar de las personas que reciben estas etiquetas. 4. Desmitificar las etiquetas. 5. Fomentar el trato equitativo y sin prejuicios. 6. Reflexionar sobre nuestras propias etiquetas y las que asignamos a los demás.
1. Objetivos
La fundamentación teórica de esta dinámica está basada en los estereotipos, Los estereotipos son actitudes hostiles hacia una persona o grupo debido a las generalización errónea de sus características. Este fenómeno se llama homogeneidad exogrupal. Aunque hay ciertas características que se asocian más a algunos grupos que a otros. Como por ejemplo, a ciertas etnias se les atribuye un mal olor. Los estereotipos no siguen ningún criterio racional y hacen que nos relacionemos en base a prejuicios, lo que genera la discriminación social, es decir, adoptar un trato excluyente y restrictivo hacia ciertas personas por pertenecer a un colectivo concreto. Eso impide un trato igualitario. La radicalización de estos procesos puede llevar a la patología grupal. Los principales motivs de discriminación son por raza o etnia, por sexo, por religión, discapacidad y enfermedad, apariencia, ideología, nivel cultural y económico. (Blázquez, 2024).
2. Fundamentación teórica
Las mesas se colocan en forma de círculo y la clase es dividida en tres grupos, el primero, será el que reciba las etiquetas, el segundo las repartirá y actuarán de dinamistas y el último cumplirá el rol de observadores. En primer lugar, se eligen a las personas que actuarán de dinamistas, quienes emparejarán cada etiqueta: háblame despacio, apóyame, siempre digo mentiras, dame la razón, siempre intento ligar con todos/as, te fías de mí, elogia solo mi físico, elogia mi forma de ser, huelo mal, te atraigo irresistiblemente, necesito que me protejan, me admiras, enfádate conmigo, y pregúntame mi opinión con cada persona. Seguidamente, los etiquetados se sentarán en círculo y se les pegará a cada uno su correspondiente etiqueta en la frente sin que puedan verla y a cada observador se le asignará una persona para observar sus cambios de comportamiento durante la dinámica. A continuación, los dinamistas propondrán un tema de conversación sobre el que tendrán que dialogar y durante la conversación, cada persona del círculo debe interaccionar con los demás en base a lo que dice su etiqueta. Finalmente, los participantes tratarán de adivinar qué etiqueta se les había asignado, compartirán como se han sentido durante la dinámica, y los observadores comentarán los cambios en su manera de expresarse y relacionarse con los demás.
3. Preparación
4. 1 Etiquetas y roles de cada uno
- Las dinamistas fueron Isabel, Sol, Lorena y Ana Mancha.
- Los observadores fueron Fátima, Lucía Estévez, María Hermosel, Olga, Paola, María González, Alba, Emma, Carlos Cáceres, Jesús, Lara, Paula, Lucía Capilla, Daria y yo.
4. Resultados y análisis
4. 2 Comportamientos
Tal y como comentaron los observadores, el comportamiento de los sujetos fue cambiando en función de la manera en la que eran tratados. Esto tuvo consecuencias negativas o positivas dependiendo de la etiqueta y la persona.Destacan algunos casos:
- Ejemplos de personas que cambiaron su comportamiento positivamente fueron José Manuel, Agustín, Daniel y Andrea. Todos ellos comenzaron la dinámica con su actitud habitual, en la mayoría de los casos, reservada, pero cuando notaron que el grupo los reforzaba (con aplausos, elogios, comentarios positivos), comenzaron a aumentar su participación, involucrándose en el grupo. Se les vio cómodos e integrados en el grupo, aunque en ocasiones se notó cierta vergüenza o incomodidad al ser elogiados, como es el caso de Andrea y José Manuel.
4. Resultados y análisis
4. 3 Comportamientos
- Ejemplos de personas cuyo comportamiento se vio impactado negativamente fueron María Álvarez, que comenzó la clase con su conducta habitual, parcitipativa y colaborativa, pero a medida que observó las respuestas hostiles que recibía del grupo cada vez que aportaba algo, como cuando la mandaban a callar, o le decían que se fuera del grupo, fue reduciendo su participación hasta el punto de que permaneció en silencio casi toda la dinámica. Fue palpable su incomodidad y se notó que le afectó personalmente.
- Carlos también fue un ejemplo de esto, puesto que aunque comprendió de qué se trataba su etiqueta muy rápido, y lo abordó con humor, participó menos que en otras ocasiones, ya que cada vez que lo intentaba, recibía algún comentario despectivo sobre su olor. Su manera de tratar de interaccionar con el resto fue asumir su etiqueta y hacer bromas al respecto.
- En el caso de Jorge, comenzó participando como es habitual, y a medida que se iba percatando de qué se trataba su etiqueta, comenzó a actuar en consecuencia, metiéndose en el papel, fingiendo que no entendía de lo que se estaba hablando y pidiendo que se lo explicaran mejor, y aunque parecía estar pasándolo bien, el mismo comentó que comenzaba a sentirse cansado y tonto. Quizás esta reacción era un mecanismo de protección para evitar que se mofaran de él.
4. Resultados y análisis
4. 3 Comportamientos
La conducta de Javier también se vio algo modificada, aunque no tanto como la de otras personas. El resto de miembros, al mostrar una actitud tan protectora con él, provocaron que se sintiera algo cohibido y avergonzado, como denotaba su comportamiento no verbal (postura decaída). La mayoría de sus aportaciones fueron en respuesta a otras personas o como respuesta a preguntas que le hacían, como "¿estás cómodo?, ¿te está incomodando?" y hablaba en la mayoría de ocasiones solo con las personas que estaban cerca de él, como Mercedes y Eva. Para terminar, las personas que menos modificaron su conducta fueron:
- Mercedes, que aunque parecía algo incómoda por toda la atención y los constantes cumplidos, mantuvo su actitud colaborativa habitual. Aunque admitió que si hubiera continuado, se hubiera sentido cansada y frustrada de no poder expresarse sin recibir elogios, especialmente por su aspecto, ya que sus interacciones eran reducidas a esto, llegando a interrumpirla en ocasiones cuando hablaba para decirle que no podían concentrarse por lo atrativa que era.
- Eva no mostró cambios significativos, aunque hubo momentos en los que, al intentar meterse en el papel de una etiqueta que no había identificado, daba órdenes, como cuando mandó a callar a Manuel o cuando pidió que explicaran otra vez algo a Jorge.
4. Resultados y análisis
Los estereotipos nunca son positivos, ya que son generalizaciones de una persona en base a una información muy reducida, y en ocasiones incorrecta. Uno de los aspectos más interesantes sobre esta dinámica es cómo la concepción que tienen los demás de tí impacta en tu propio concepto, pudiendo generar efectos como el Pigmalión. Esto puede tener consecuencias muy negativas, ya que llegas a creer que lo que indica tu etiqueta es lo que realmente eres, por lo que actúas en consecuencia, apartando otros aspectos valiosos de tu forma de ser y habilidades, Esto lo hemos visto en las personas cuya conducta ha cambiado negativamente, como María Álvarez o Julen. Aunque, como ya hemos visto en el caso de Mercedes, etiquetas aparentemente positivas también pueden ser perjudiciales. Y si ya hemos podido observar estos efectos durante una dinámica, estar expuesto a ello durante un tiempo prolongado hace que estos patrones se internalicen.
5. Conclusiones prácticas
Querido diario, Esta dinámica ha sido la más entretenida, y además de pasarlo bien, ayuda a entender el efecto de las etiquetas y estereotipos en primera persona, fomentando la empatía y la responsabilidad individiual. Aprender a tratar con los demás sin expectativas es un factor esencial a la hora de establecer una interacción positiva y saludable con las personas de nuestro entorno.
6. Reflexiones personales finales
Blázquez, M., (2024) Tema 3. PROCESOS PSICOLÓGICOS DEL FUNCIONAMIENTO EN GRUPO. [Archivo PDF]. https://campusvirtual.unex.es/zonauex/avuex/mod/resource/view.php?id=1275547 Blázquez, M., (2024). Tema 4. Tema 4. CONFLICTOS GRUPALES Y PATOLOGÍA GRUPAL [Archivo PDF] https://campusvirtual.unex.es/zonauex/avuex/course/view.php?id=24027
1. Referencias bibliográficas
CINTA 10: ETIQUETAS SOCIALES
3/12/24
Querido diario, Resulta que nos arreglamos para ver a Lewin para nada... Resultó ser una farsa para ver si actuábamos diferente en base a las etiquetas que nos ponía. Ya decía yo que era muy sospechoso. Pero supongo que no lo hicimos tan mal, porque antes de bajarse nos dio la última llave.
10/10 llaves conseguidas
Has llegado a tu destino
¡Desafio superado!
3/12/24
Querido diario, Ya recuerdo qué hacía aquí, buscaba encontrar un objetivo sin pasar por el proceso de conseguirlo. Estaba tan centrada en ayudar a las personas de aquella ciudad que no me di cuenta de que ya estaba ayudando, el trayecto era lo importante, por cada pueblo que pasaba, ayudé a una persona distinta, ¡incluso conseguimos ayudar a la NASA!, pero no hacía falta irse tan lejos, ya que todo este tiempo, la gente que necesitaba mi ayuda en la ciudad éramos nosotros, era yo. Supongo que al fin y al cabo no mentían. Este viaje me ha hecho cambiar mi forma de ver el mundo, y me ha hecho percatarme de que como decía Freud, para poder ayudar a los demás, primero tenemos que conocernos a nosotros mismos.
Trenes Lewin le agradece su confianza
Fin del trayecto
Respeto su decisión de consagrar su vida a la soledad y la meditación. Aunque creo que podía haber explicado su situación a Marlene desde un inicio, en vez de esperar a que explicara su historia. Sin embargo, teniendo que hacer una jerarquía, el daño que esto le puede haber causado a Marlene considero que es menor que el que le podría causar una persona con la que tiene un vínculo afectivo como Pablo.
3. Sabio
Segunda carta
El siguiente en salir fue Javier Gallego. La carta describía a alguien tímido, con "mecha corta", que quería tener una casa en el campo con muchos gatos y alcanzar su cuerpo ideal. Javier dijo que pensó que se trataba de una mujer por la letra. En un inició, pensó que podría tratarse de Mercedes, yo también lo pensé, aunqué lo descarté, ya que no consifero que Merdeces sea una persona intravertida. Seguidamente, me mencionó a mí, ya que sabía que me gustaban los gatos. También pensé que podría tratarse de Lara Gragera, ya que sé que le gusta la naturaleza. Hablé con ella tras la dinámica y me dijo que se había sentido identificada con algunas de las respuestas. Javier no pudo adivinar al autor y se reveló que se trataba de Isabel Ferrín.
Decidí colocarlo en el segundo puesto, ya que se encontraba desempeñando su trabajo, no conocemos las circunstancias económicas del barquero, e incluso si eso no fuera un problema, no conoce a Marlene y está en su derecho de pedirle compensación económica por realizar su trabajo. Además, cuando Marlene le dijo que no tenía dinero, le ofreció una alternativa en la que ambos salían ganando. El barquero desconocía el valor sentimental del abrigo. Estaba haciendo su trabajo y no le dio la espalda a Marlene aunque puso su trabajo por delante.
2. Barquero
En mi grupo se han obtenido dos resultados inusuales en la dinámica. Tanto Jesús como yo obtuvimos menor puntuación individualmente que grupalmente, lo que indica que en este caso en concreto, hemos trabajo mejor por separado que al juntarnos.Esto es inusual porque por lo general, nos enriquecemos de los puntos de vista de los demás miembros, corregimos sesgos y errores individuales (como cuando Eva pensaba que los trajes de astronautas venían con oxígeno, por lo que no lo había marcado como imprescindible) y la discusión grupal favorece el pensamiento crítico. Pero puede suceder por diversos motivos: un mayor dominio de la temática, conformidad, presión social, espiral de silencio, etc.
Estilo autoritario
Se obtuvo un resultado poco usual, ya que este resultado es más típico de un estilo democrático. Tiene más detalles (como los arbustos) de lo que es usual en este estilo. Esto se debe a que se cohibe el desarrollo creativo de sus miembros, al verse obligados a actuar como el líder indica en todo momento. Esto se debe a que el estilo de liderazgo natural de Eva es el democrático, y le costó desempeñar un rol tan autoritario. De hecho, yo al principio pensé que estaba en el grupo democrático. Sin embargo, cuando Macarena le dijo que estaba siendo demasiado democrática, comenzó a ser más autoritaria, riñendo a integrantes que no hacían exactamente lo que ella pedía, como cuando dibujé una flor y me pidió que la borrara porqeue no me había pedido que lo hiciera, o cuando mandó a José Manuel a sentarse por estar apuntando. Pero hubo características que sí estuvieron presentes, como que fue la casa que antes se terminó, al seguir unas instrucciones claras que no se pueden cuestionar.
Opino que marcharse para conseguir el trabajo de sus sueños es una buena decisión y también creo que Pedro no era completamente consciente del daño que le estaba haciendo a Marlene, en base a la manera en la que le contó la noticia. Marlene no debería haber sido un impedimento si irse era lo que él realmente deseaba. Sin embargo, su comportamiento denota una falta de inteligencia emocional, puesto que no tuvo en cuenta los sentimientos de Marlene y podría haberlo comunicado de una mejor manera. Simplemente se marchó cuando debería haber tenido una conversación con ella en la que le explicara sus motivos y dejara claras las cosas, y donde Marlene pudiera también expresar sus sentimientos antes de decidir si se marchaba o no. Su manera de actuar también denota una falta de interés hacia la relación que se intuye que habían desarrollado.
4. Pedro
- Su intervención es de alto nivel científico o técnico y lo sabe.
- Actitud de superioridad frente al grupo.
- Interviene escasamente pues “igual no se le entiende”.
- Protagonismo.
- Postura egocéntrica.
Rol pedante
Tabla original
- Cuando toma la palabra, no sabe terminar de hablar.
- Se desvía continuamente del tema central.
- Es demasiado minucioso y farragoso en sus explicaciones, aportar detalles innecesarios y sin importancia.
- Aunque no tenga conocimientos del tema, sabe “defenderse” enrollándose.
Rol charlatán
- Se centra en el tema discutido.
- Busca soluciones, participa si considera que puede aportar algo nuevo, aclarar algún concepto o resumir.
- Es breve y conciso.
- Colaborador, organizado y responsable.
- Buen conciliador en grupo.
Rol positivo
Decidimos colocarla en el último lugar porque al confesarle sus sentimientos a Pablo después de haberle rechazado y justo después de que Pedro la dejara nos pareció poco sano y consideramos que esto hiere los sentimientos de Pablo.
No creo que Marlene merezca el último puesto pero considero que en comparación con el resto de personajes, Marlene fue la que peor actuó en cuanto a su propio bienestar, y en el proceso pudo herir a los demás. En primer lugar, siento que Marlene regresó con Pablo porque sabía que a él le gustaba y tras la ruptura con Pedro, quería sentirse querida y consolada, así que se convenció a sí misma de que los sentimientos de Pablo eran recíprocos. Aclaro que no creo que Marlene fuera consciente de esto, simplemente estaba dolida y triste, lo cual comprendo. No creo que Marlene esté enamorada de Pablo, puesto que anteriormente no era el caso y hasta que Pedro se marchó ella decía estar enamorada de él. Creo que está tratando de suplir la falta de Pedro, lo cual no condeno, pero es cierto que no es lo más saludable, ni para ella, puesto que al final se dará cuenta de que eso no es lo que quiere, ni para él, que puede sentirse utilizado y herido al ser rechazado por segunda vez tras pensar que tenía una oportunidad con ella. E incluso si Marlene estuviera realmente enamorada, no creo que haya tenido en cuenta los sentimientos de Pablo al confesar los propios, teniendo en cuenta su pasado juntos.
5. Marlene
Existe una díada (que se encuentran mal indicadas, ya que debería ser una única flecha bidireccional): 11-17, no vemos ninguna triada ni ninguna estrella, pero sí cadenas:
- 8-15-10-4-17-11 y 14-6-10-4-17-11.
- Los sujetos con más flechas son el 17 (con seis) y el 10 (con cuatro). El 17 es un posible líder o polémico, ya que todavía desconocemos el número de flechas negativas.
- Existen bastantes marginados: el 1, 2, 3, 7, 8, 9, 13, 14 y 16 (la única mujer), puesto que no reciben flechas pero las emiten.
- El resto son normales o promedio.
Análisis de la pregunta positiva
Todos estábamos de acuerdo en que Pablo se mantuvo fiel a sus principios e hizo bien al rechazar a Marlene si se sentía como el "segundo plato". Se mencionó brevemente la manera en la que se rechazó a Marlene pero no lo consideramos un motivo de peso para bajarlo de puesto. Además, el comentario se hizo hablando de Marlene, cuando ya teníamos la pirámide casi terminada.
La frase es la parte más díficil de recordar de las viñetas, ya que es información escrita y es más compleja, por lo que es usual no recordarla. Esta, por lo tanto, es una información del mensaje original que se pierde. La frase fue recordada aunque con alguna modificación hasta Eva, que finalmente la olvidó.
La tumba con epitafio
Estilo dejar hacer
Mario desempeñó bien su rol, sin aportar feedback y tan solo involucrándose para pedir modificaciones, como cuando dijo que quería las paredes verdes en vez de blancas cuando ya estaban montadas. No obstante, el estilo de liderazgo de Mario es naturalmente el democrático también, por lo que, tuvo que reprimir su tendencia de dar indicaciones y aportar feedback. Este resultado es muy funcional en comparación con los resultados usuales de este estilo, puesto que en ocasiones ni siquiera es posible entregar la casa, o no se mantiene en pie. Esto ha sido posible gracias a que, como es típico en este estilo, hubo un "golpe de estado", en el que María Álvarez y Javier asumieron el rol de líderes informales.
Estilo democrático
Aunque el estilo de liderazgo natural de Agustín sea el democrático, fue un líder algo pasivo, especialmente al principio, ya que como él explicó, no tenía suficientes conocimientos sobre la tarea, y porque pensó que tenía que dejar que el grupo tomara la iniciativa. Esto no es así, ya aue aunque el líder democrático se caracteriza por la comunicación, sigue siendo el líder, y aunque tenga en consideración las opiniones de su grupo, él es quien decide. Controla de forma reforzante.Sin embargo, a medida que avanzaba la dinámica, aumentaba su grado de implicación con el grupo, desempeñando su rol.
Hubo una discusión grupal debido a que Jorge quería colocar a Pedro antes que el sabio y el resto del grupo no estaba de acuerdo. Él explicó que Pedro debería ir antes porque persiguió sus sueños y no le debía nada a Marlene, puesto que no tenían una relación, e incluso si la tuvieran, si ese era el sueño de Pedro, Marlene no tenía que impedirle marcharse. El resto del grupo estábamos de acuerdo en que Pedro debería marcharse, pero argumentábamos que había mejores maneras de afrontar la situación con Marlene, y que no tuvo en cuenta sus sentimientos. Además, no estábamos de acuerdo en que no tuvieran una relación romántica, de hecho, hubo una discusión sobre este factor, ya que Jorge decía que Pedro no tenía por qué tener sentimientos hacia Marlene para dejar que se quedara en su casa, con lo cual estoy parcialmente de acuerdo. Si bien fue una discusión respetuosa y en la que nos escuchamos, siento que Jorge no terminó de entender hasta el final de la dinámica que estábamos de acuerdo con él sobre el trabajo de Pedro, ya que repitió el mismo punto en varias ocasiones después de que le explicáramos que ese no era el problema. Casi al final, Ana cambió de parecer, estando de acuerdo con Jorge, pero debido al tiempo, no pudimos seguir dialogando.
Marlene, Pedro y Pablo son amigos de la infancia y siempre jugaron juntos de niños. Años después, Pablo se quiso casar con Marlene, pero ella rechazó su propuesta alegando que estaba enamorada de Pedro. Cierto día, Marlene decide ir a casa de Pedro al otro lado del río. Al llegar, le pide a un barquero que le pase al otro lado. El barquero le dice que lo hará a cambio de su abrigo, Marlene duda, porque el abrigo se lo regaló su padre en un día muy señalado y decide pedirle consejo a un hombre sabio, un viejo ermitaño que medita entre unas rocas. El ermitaño, tras escucharla, le dice que no puede darle consejo alguno, ni siquiera dialogar, pues ha consagrado su vida a la soledad y la meditación, por lo que deberá decidirlo por su cuenta. Marlene vuelve al río y acepta lo que le pide el barquero, entregando su abrigo. Atraviesa el río y, por fin, llega a casa de Pedro. Los tres días que siguieron fueron muy felices para Marlene. La mañana del cuarto día, Pedro recibe un telegrama en el que le ofertan un empleo muy bien remunerado en el extranjero, el que él había ansiado siempre. Feliz, da la noticia a Marlene y la abandona en aquel mismo momento. Marlene cae en una profunda tristeza. Tras mucho caminar, se encuentra con Pablo y, desconcertada, le cuenta la razón de su tristeza. Al cabo de un rato, Marlene dice a Pablo: "¿recuerdas que hace tiempo me dijiste que querías casarte conmigo? Yo te rechacé porque no me sentía enamorada de ti. Pero ahora, pienso que sí lo estoy y quiero casarme contigo". Pablo, entonces, responde: "Ya es demasiado tarde. No me interesan los restos de otro".
El sol, aunque parecía que iba a ser la viñeta que menos modificaciones iba a sufrir, acabó siendo una de las que más. Su descripción inicial fue algo similar a "un sol de palillos arriba a la derecha", que acabó transformándose en un sol hecho por palillos. Pero sin duda, la mayor modificación vino por parte del último eslavón de la cadena, Mercedes, que en vez de sol entendió "jarrón", por lo que el dibujo final fue de un jarrón con palillos sobresaliendo de él.
El sol
Punto ciego
Mi punto ciego es relativamente pequeño, aunque siguen habiendo comportamientos y sentimientos que los demás pueden percibir y de los que yo no soy consciente. Esta área se podría reducir solicitando feedback a los demás. Tener un punto ciego amplio denota poco autoconocimiento y puede generar conflictos (latentes, como ya se ha mencionado), puesto que aunque la persona no sea consciente de estos mensajes implícitos que envía, los demás lo perciben y actúan en consecuencia. (Blázquez, 2024).
No dialogamos demasiado sobre este personaje más allá de que creemos que simplemente estaba haciendo su trabajo, aunque es cierto que se le comparó con el sabio durante el debate con Jorge, argumentando por qué este caso era distinto al del sabio. Jorge contestó que el barquero sí que ayudó a Marlene aunque le pidió compensación económica, lo cual era comprensible, ya que se trata de su trabajo. Estoy de acuerdo con esto.
Decidí colocarlo en lo alto de la pirámide debido a que fue sincero con sus sentimientos hacia Marlene y aceptó el rechazo, y cuando tuvo la oportunidad de salir con ella, aunque probablemente siguiera enamorado, la rechazó, demostrando seguridad en sí mismo y en sus valores y evitando un daño mayor, ya que considero que Marlene probablemente no esté realmente enamorada de él. Sin embargo, tras escuchar a otros grupos y a Macarena, me di cuenta de que no le había prestado suficiente atención a la manera en la que rechazó a Marlene. Tratarla como una sobra de otra persona me parece una falta de respeto muy grande. Podría haber escogido otras palabras.
1. Pablo
- Se opone a todo lo que se propone.
- No está de acuerdo con nada.
- No aporta soluciones.
- No se relaciona con el resto del grupo.
Rol discutidor
Persona pública
Como se puede observar en mi ventana, el área más amplia es la zona pública, lo cual indica que hay muchos aspectos de mi personalidad, mi manera de comportarme y mis motivaciones que son conocidas tanto por mí como por las personas de mi entorno. Tener un área pública amplia como ya se ha mencionado, es positivo, ya que indica congruencia y transparencia y provoca una buena comunicación con los demás. (Blázquez, 2024).
Observamos dos díadas (que se encuentran mal indicadas, ya que debería ser una única flecha bidireccional): 4-10 y 5-17, no vemos ninguna triada ni ninguna estrella, pero sí cadenas:
- 1-3-5-17, 13-17-5, 9-16-11-12, 15-8-4-10 y 6-7-14.
- Los sujetos 1, 2, 6, 9, 13 y 15 son marginados, puesto que no reciben flechas pero las emiten.
- Los sujetos 4, 5, 17 y 14 son los que reciben más flechas positivas, concretamente dos.
Análisis de la pregunta positiva
En este caso, Jorge alegaba que el sabio debería ir por debajo de Pedro porque le había negado ayuda a Marlene después de dejar que explicara su situación. Respeta su voto de silencio, pero no comprende por qué tenía que esperar a que Marlene se desahogara antes de explicarle que no podía ayudarla. Yo estaba de acuerdo con él, y de hecho me hizo reflexionar más sobre esto porque no lo había tenido tan en cuenta al hacer mi pirámide, pero teniendo que ordenar, no me parecía un motivo de peso suficiente para colocar al sabio por debajo de Pedro, puesto que como ya he explicado anteriormente, no tenía un vínculo con Marlene como lo tenía Pedro, y por lo tanto, no creo que el sabio causara más daño que Pedro al negarle ayuda a Marlene. El resto del grupo también consideraba que esto no era más grave que las acciones de Pedro comentadas anteriormente, y algunas argumentaron que no sabemos por qué la dejó desahogarse, quizás Marlene no le dejó hablar, o quizás quiso ayudarla de cierta manera dejando que se desahogara.
- Da su opinión sea cual sea el tema que se trate.
- Quiere convencer de que su aportación es muy importante y aclaratoria.
- Afán de protagonismo.
- Se cree siempre en el poder de la razón.
- No deja hablar a nadie.
Rol sabelotodo
La última carta leída fue la que tenía Daniel Lara. Su primera sugerencia fue nuevamente José Manuel, porque en la carta se mencionaba que al autor le gustaba el deporte, y Daniel sabía que José Manuel jugaba al baloncesto. Carlos de la Cruz menciona que él pensó que la carta pertenecía a Manuel Jaramillo porque creía que este último utilizaría la expresión "cuerpo escombro". Finalmente, se reveló que el autor era Agustín, que mencionó que se suele asociar a las personas que hacen deporte solo con personas delgadas.
Cuarta carta
Tercera carta
Isabel Ferrín fue la siguiente en salir. La carta mencionaba que al autor le gustaba el baloncesto, por lo qe Isabel comentó que "su sobrino" podría ser Daniel Lara, ya que juega al baloncesto, acertando. Esta es la única ocasión en la que el voluntario logró reconocer al autor de la carta. Carlos menciona que pensaba que se trataba de José Manuel Cuevas por el mismo motivo.
Esta suele ser una de las viñetas más recordadas, aunque este no fue nuestro caso.Manuel la describió como "una mujer apoyada contra una palmera" , sin embargo, cuando Agustín describió las imágenes, y a pesar de haber mencionado que había cuatro viñetas, olvidó mencionar la última, por lo que Javi transmitió que "en la última viñeta no hay nada", mensaje que se mantuvo hasta el receptor final, perdiendo esta información por completo. En otras ocasiones, la viñeta era fácil de recordar porque la mujer se encuentra desnuda, y es una información que llama la atención. Creeo que como Manuel no mencionó ese detalle, la información fue más fácil de olvidar. Esta es una característica más del rumor. La información debe ser interesante, impactante y relevante para el emisor para ser recordada y transmitida. Este efecto se llama Von Restorff: recordamos la información que más nos impacte emocionalmente.
La mujer contra la palmera
No existe ninguna díada, ni ninguna triada. Pero sí observamos algunas cadenas:
- 5-8-1-12, 7-9-17-2, 3-11-15 y 4-11-15.
- Los sujetos 16 (la única mujer), 3, 4, 5, 7, 10 y 13 serían marginados, ya que emiten flechas pero no las reciben, lo cual puede ser positivo, ya que se trata de una pregunta negativa.
- Los sujetos 14 y 6 son aislados, es decir, ni emiten ni reciben votos. También puede ser positivo, al ser una pregunta negativa.
- Los sujetos que más flechas negativas reciben son el 1, el 11, el 12 y el 17, recibiendo al menos dos, pero no se pueden considerar ni rechazados ni polémicos por falta de votos.
Análisis de la pregunta negativa
No existe ninguna díada, ninguna triada, ni ninguna estrella. Pero sí observamos cadenas:
- 7-1-15-17, 8-2-14-1-15-17, 3-9-1-15, 14-1-15-17, 8-2-13-6, 4-11-10-16-9, 5-9-1-15-17, 13-6-12.
- Los sujetos 3, 4, 5, 7 y 8 serían marginados, ya que emiten flechas pero no las reciben, lo cual puede ser positivo, ya que se trata de una pregunta negativa.
- Los sujetos que más flechas negativas reciben son el 1 y el 9, pero en ambos casos son únicamente tres, por lo que no se pueden considerar ni rechazados ni polémicos, simplemente podemos asumir que son los individuos que mantienen una peor relación con el resto.
Análisis de la pregunta negativa
Al principio, Manuel lo describió como "un hombre con una pipa antigua y con un sombrero de Robin Hood" , pero cuando Agustín transmitió esta información, agregó que el hombre se trataba de una persona mayor, e incluso alguien más adelante agregó el adjetivo "arrugado". Esto es debido a una TIP, ya que se presupone que es un hombre mayor al estar fumando con una pipa que es antigua, cuando no es el caso.Más adelante, Eva describió esta imagen como "un hombre viejo como Robin Hood", perdiendo la información del sombrero pero manteniendo la referencia a Robin Hood. La información que le acabo llegando a Mercedes fue simplemente que se trataba de Robin Hood.
El hombre con la pipa
Lo desconocido
Mi área desconocida es la más pequeña de las cuatro, lo que indica que tanto yo como las personas de mi alrededor tienen un buen conocimiento general sobre mi personalidad, comportamiento, sentimientos, etc. Aunque todavía hay aspectos sobre mí que ni yo ni los demás conocen. (Blázquez, 2024).
A continuación, María Álvarez comentó que creyó que se trataba de Agustín Expósito, ya que aunque no le conocía apenas, le había dado la sensación de que era una persona extravertida a la que le gusta bromear. Agustín tampoco era el "sobrino". El autor de la carta decidió permanecer en el anonimato.
Primera carta
La primera en salir a tratar de adivinar quién era su "sobrino" fue Mercedes Capella, Mercedes pensó que se trataba de un hombre debido a que utilizó las palabras “tonto” y “bromista” para describirse y porque mencionó poder ser violento en ocasiones. Por otro lado, Carlos de la Cruz comentó que él pensó que se trataba de una mujer, ya que en la carta se mencionaba que la persona se autolesionaba, y creía que las mujeres tenían más probabilidades de hacerlo. Cuando Macarena preguntó si se debía a que las mujeres son más "neuróticas", Carlos respondió que sí. Originalmente, Mercedes pensó que era de Carlos, quien dijo no identificarse con lo escrito.
Persona privada
El siguiente área más grande es la zona privada, lo que implica que también hay bastantes aspectos de mi personalidad, mi manera de comportarme, mis sentimientos y mis motivaciones que oculto al resto de personas de mi entorno. Tener un área privada es necesaria, pero si es muy grande, puede tener consecuencias negativas sobre las relaciones interpersonales, ya que se dificulta la comunicación y el establecimiento de una relación de confianza con los demás. Esto concretamente en el ámbito laboral puede traducirse en una baja efectividad al trabajar en equipo. (Blázquez, 2024).