Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
EL DIAGNÓSTICO
Mamen Conde Puertas
Created on November 27, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
CURSO 24/25 - MAMEN CONDE
Previo a la intervención social
EL DIAGNÓSTICO
NIVEL OPERATIVO
PROYECTO PARA LA PROMOCIÓN DEL DEPORTE ENTRE LA TERCERA EDAD EN JAÉN CURSO 2020
proyecto
NIVEL TÁCTICO
PROGRAMA PARA EL ENVEJECIMIENTO ACTIVO EN LAS ZONAS RURALES DE ANDALUCIA 2020-2022
programa
NIVEL ESTRATÉGICO
PLAN NACIONAL PARA LAS PERSONAS MAYORES 2020-2026
plan
Lorem ipsum
REPASO Niveles de planificación
Niveles de planificación
PROGRAMA DE HABILITACIÓN DE VIVIENDAS PARA MAYORES 2020-2024
PROYECTO AYUDAS TÉCNICAS
PROYECTO ACCESIBILIDAD
PROYECTO REFORMAS
PROGRAMA PARA EL ENVEJECIMIENTO ACTIVO EN LAS ZONAS RURALES DE ANDALUCIA 2020-2022
PROYECTO: NO ESTÁS SOLO PARA REDUCIR LA SOLEDAD DE LOS MAYORES DE JAÉN
PROYECTO DE OCIO PARA PERSONAS MAYORES DEL CONDADO
PROYECTO PARA LA PROMOCIÓN DEL DEPORTE ENTRE LA TERCERA EDAD EN JAÉN CURSO 2020
Lorem ipsum dolor sit
Lorem ipsum dolor sit
PLAN NACIONAL DE PERSONAS MAYORES 2020-2026
CAMPEONATO DE PETANCA
YOGA AL PARQUE
SENSIBILIZACIÓN
ACTIVIDADES
ASOCIACIÓN DE MAYORES "LA MURALLA" DE SANTISTEBAN
DIPUTACIÓN
MINISTERIO
Niveles de planificación
PROGRAMA PARA EL ENVEJECIMIENTO ACTIVO EN LAS ZONAS RURALES DE ANDALUCIA 2020-2022
PROYECTO PARA LA PROMOCIÓN DEL DEPORTE ENTRE LA TERCERA EDAD EN JAÉN CURSO 2020
Lorem ipsum dolor sit
Lorem ipsum dolor sit
PLAN NACIONAL DE PERSONAS MAYORES 2020-2026
el análisis de la realidad
01
OBJETO
la investigación social
La metodología investigación-acción
la investigación social
MÉTODOS OBSERVACIONALES
FUENTES
PRIMARIAS
SECUNDARIAS
MÉTODOS INTERROGATIVOS TÉCNICAS CUANTITATIVAS CUALITATIVAS
- INTERNAS
- EXTERNAS
análisis de la documentación
localización y acceso a la información
FASES
FUENTES SECUNDARIAS
la recopilación documental
RECURSOS
FUENTES SECUNDARIAS
la recopilación documental
- PORTALES
- BUSCADORES
- RSS
3. Ventajas y limitaciones
RECURSOS
FUENTES SECUNDARIAS
la recopilación documental
2. Compartición e intercambio
1. Búsqueda de información
- Acceso restringido
- Acceso libre
BIBLIOGRAFÍA
la investigación social
MÉTODOS OBSERVACIONALES
FUENTES
PRIMARIAS
MÉTODOS INTERROGATIVOS TÉCNICAS CUANTITATIVAS CUALITATIVAS
Técnica delphy
seleccionar a una serie de personas expertas en una materia y solicitarles su opinión y valoración sobre ciertos temas, a partir de su experiencia, de manera anónima y en diferentes tandas para conseguir un consenso.
Grupos focalizados
tipo de entrevista en el que un grupo de personas responden directamente a unas preguntas centradas en un tema y discuten sobre ellas.
modalidad de entrevistas colectivas destinadas a la generación de información a partir de la conversación y discusión entre varias personas, coordinadas o dirigidas por otra que actúa como entrevistadora o moderadora.
Las técnicas de grupo
Grupos de discusión
entrevista a un grupo de entre seis y diez personas para que discutan sobre el tema objeto de estudio.
LA ENCUESTA - Cuestionario
Paso 4
Tratamiento e interpretación de datos
Paso 3
Administración del cuestionario
Determinación de la muestra
Elaboración
Paso 2
Paso 1
+ info
+ info
+ info
+ info
LA ENCUESTA - Cuestionario
LA ENCUESTA - Cuestionario
Elaboración
Paso 1
LA ENCUESTA - Cuestionario
Elaboración
Paso 1
LA ENCUESTA - Cuestionario
Elaboración
Paso 1
LA ENCUESTA - Cuestionario
Elaboración
Paso 1
LA ENCUESTA - Cuestionario
Elaboración
Paso 1
LA ENCUESTA - Cuestionario
- En cuanto al número de preguntas de un cuestionario, debe ser lo suficientemente amplio para obtener la información que se necesita, pero sin ser excesivo, pues podría generar cansancio e inhibición o incomodidad.
- El cuestionario debe iniciarse con preguntas de introducción o contacto, fáciles de responder y que no sean comprometidas. Las preguntas sustantivas, más complejas y con mayor nivel de compromiso, se deben dejar para el segundo tercio de la entrevista, que es cuando se estima que la encuesta está en su nivel de producción óptimo.
- El cuestionario debe estar bien estructurado: organizado por apartados o temas, cada uno con su propia lógica interna. Dentro de cada tema, hay que secuenciar las preguntas de la manera más lógica posible.
LA ENCUESTA - Cuestionario
Elaboración
Paso 1
- En cada uno de los apartados o bloques, las preguntas deben formularse sobre temas concretos, ya que la respuesta debe ser fácil de codificar, analizar y cuantificar. Por ello hay que evitar preguntas de tipo general o cuya interpretación sea imprecisa.
- La transición de un tema a otro debe facilitarse mediante la utilización de preguntas de cambio de tema u otros conectores. En caso de que no existan, es suficiente con informar a la persona entrevistada de que se pasará a otro tema.
- Para dar un respiro a la persona encuestada, puede ser conveniente intercalar preguntas de distensión en momentos clave del cuestionario.
- Las preguntas de la fase final deben tender a reducir la intensidad, para preparar el cierre. La finalización debe ser cordial y hay que agradecer la colaboración
LA ENCUESTA - Cuestionario
Elaboración
Paso 1
Reglas para la formulación de preguntas 1. Tienen que ser relativamente pocas. 2. Deben exigir una respuesta numérica o simplemente una afirmación o una negación, o bien la elección de una categoría propuesta. 3. Tienen que ser sencillas, para que las personas a las que van destinadas las entiendan con facilidad. 4. No deben suscitar prejuicios. 5. No deben ser indiscretas sin necesidad. 6. Tienen que ser corroborativas. 7. Deben estar formuladas para que se contesten de forma directa e inequívoca. 8. No se deben formular preguntas que requieran cálculos o esfuerzos de memoria de la persona encuestada.
LA ENCUESTA - Cuestionario
Elaboración
Paso 1
Reglas para la formulación de preguntas 9. Deben estar redactadas de forma personal y directa.10. No se deben formular preguntas comprometidas, pero si se tienen que plantear, hay que hacerlo de forma delicada.11. No hay que redactar las preguntas con negaciones, porque ello dificulta que el enunciado se entienda.12. No se tienen que usar palabras abstractas ni tampoco de tipo valorativo –demasiado, escaso, bueno, malo...–, ya que la interpretación de cada persona será diferente.13. Se deben formular las preguntas de la forma más concreta posible, sobre todo si se trata de unidades de medida o de periodos.14. No debe usarse la pregunta «¿Por qué?».15. Hay que intentar concretar al máximo las preguntas abiertas.
LA ENCUESTA - Cuestionario
Elaboración
Paso 1
Reglas para la formulación de preguntas 16. Se debe tratar de plantear preguntas cortas, parar evitar la ambigüedad.17. Las palabras tienen que elegirse con cuidado, para que:
- Signifiquen exactamente aquello que se quiere decir.
- No se puedan confundir con otros temas.
- Se entiendan, lo que supone utilizar la expresión más sencilla entre las disponibles.
LA ENCUESTA - Cuestionario
Elaboración
Paso 1
Cuando se elabora un cuestionario para obtener resultados de una población muy amplia, por ejemplo, de todas las personas mayores de 65 años en España, no se administra el cuestionario a toda la población, ya que sería un proceso muy costoso, tanto en tiempo y dinero como en personal. Para poder aplicar el cuestionario y obtener resultados que respondan a la realidad, hay que seleccionar una muestra que sea representativa del conjunto de la población.
LA ENCUESTA - Cuestionario
Determinación de la muestra
Paso 2
La selección de la muestra supone dos procesos: calcular el tamaño y decidir el procedimiento.
- Determinar el tamaño muestral, es decir, el número de personas a las que hay que administrar el cuestionario para que la muestra sea representativa estadísticamente. Esto se realiza mediante una serie de cálculos matemático-estadísticos complejos que garantizan dicha representatividad.
- Decidir el procedimiento muestral, es decir, establecer los criterios que vamos a seguir para seleccionar a las personas que formarán parte de la muestra. En este caso, el objetivo es que la muestra no sea sesgada, por culpa de que los individuos seleccionados no representan las diferentes características que existen en la realidad.
LA ENCUESTA - Cuestionario
Determinación de la muestra
Paso 2
Siguiendo con el mismo ejemplo, se podría determinar que el tamaño muestral es de 2.500 personas. Si todas ellas fuesen de Sevilla, mujeres y tuviesen entre 68 y 73 años, probablemente la muestra no tendría validez, puesto que para que fuese representativa de todo el Estado se tendría que distribuir adecuadamente entre hombres y mujeres, de diferentes ciudades y comunidades autónomas y de distintas franjas de edad.
LA ENCUESTA - Cuestionario
Determinación de la muestra
Paso 2
PRESENCIAL O DIGITAL
LA ENCUESTA - Cuestionario
Paso 3
Administración del cuestionario
TAREA (en parejas) RA 2a 2,7% 4a 2,7% Elaborad un cuestionario con 3 preguntas de cada línea de actuación del CIMA, adaptadas a cada nivel:
- Grupo A: 1º ESO
- Grupo B: 2º ESO
- Grupo C: 3º ESO
- Grupo D: 4º ESO
- Grupo E: 1º Bach
- Grupo F: 2º Bach y ciclos
LA ENCUESTA - Cuestionario
RA 5f, 5h, 4a.
INFORME FINAL: 1. PORTADA 2. INTRODUCCIÓN 3.ENCUESTAS - RESULTADOS 4.CONCLUSIONES
la investigación social
INFORME SOBRE LA INTEGRACIÓN SOCIAL DE LAS GATAS Y GATOS EGIPCIOS EN MIAULANDIA Elaborado por Marta Martínez Marín Ciclo TSIS- Módulo MIS Curso 2021/2022
1. PORTADA (Incluir título del informe, datos de quién hace el informe, curso, ciclo TSIS, imagen...)
INFORME FINAL SOBRE MIAULANDIA:
2. INTRODUCCIÓN: De qué vas a hablar y por qué Desde el ayuntamiento de Miaulandia se ha detectado la necesidad de... por lo que se ha realizado una investigación sobre... Para ello se han entrevistado a 30 gatos y gatas y se han consultado 20 fuentes bibliográficas. También se ha analizado el enfoque de género A partir de ello, se han elaborado unas conclusiones que...
INFORME FINAL SOBRE MIAULANDIA:
3.ENCUESTAS - RESULTADOS - se hizo una encuesta a x personas, de x características… A la pregunta 1, ¿qué deporte prefiere?, el 50% respondió que… Incluid gráficas Se realizaron encuestas a 50 gatos comunes y 50 gatos y gatas egipcios. El 80% afirmó haber sufrido discriminación A la pregunta, ¿qué te molesta más de los gatos egipcios? 30 gatos respondieron "que no tengan pelo"; 10 "su cara rara" y otros 10 "no sabe, no contesta"
INFORME FINAL SOBRE MIAULANDIA:
4.CONCLUSIONES Generales, de la recopilación y de la encuesta Las conclusiones que obtenemos de la investigación es que gatos y gatas egipcios están en una situación de vulnerabilidad en Miaulandia porque... Como hemos visto en las encuestas, la conclusión es que... Por tanto, es necesario que se lleven a cabo medidas para...
INFORME FINAL SOBRE MIAULANDIA: