Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Tipos de financiamiento para emprendimientos
Educacion Financiera en tu Institucion
Created on November 27, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
11. ‘Factoring’
10. Subvenciones y Ayudas Públicas
9. Socio Industrial
8. Fondos de Capital Riesgo
7. ‘Business Angels’
6. Concursos de Emprendimiento
5. Incubadoras o Aceleradoras
4. Campaña de ‘Crowdfunding’
3. Pedir Dinero a Amigos y Familia
2. ‘Bootstrapping’
Tipos de financiamiento para emprendimientos
1. Pedir un Préstamo al Banco
Pedir un Préstamo al Banco
Los préstamos bancarios son una opción clásica para emprendedores que no desean ceder control de su empresa. Sin embargo, pueden ser difíciles de obtener en etapas iniciales de un negocio, especialmente si aún no se cuenta con ingresos o un modelo probado
2. ‘Bootstrapping’
Financiar un negocio con recursos propios es ideal en las primeras etapas, permitiendo al emprendedor mantener el control total de la compañía. Aunque el crecimiento es más lento, esta estrategia minimiza la dependencia de terceros.
3. Pedir Dinero a Amigos y Familia
Conocido como el modelo de las "tres efes" (family, friends, fools), esta opción implica recurrir a personas cercanas para obtener un empujón inicial en el proyecto. Es útil para pequeñas sumas en etapas tempranas.
4. Campaña de ‘Crowdfunding’
El micromecenazgo permite a los emprendedores recaudar pequeñas aportaciones de muchas personas a través de plataformas especializadas. A cambio, los contribuyentes pueden recibir incentivos como descuentos o pequeños porcentajes del proyecto.
5. Incubadoras o Aceleradoras
Estas instituciones ayudan a las startups a definir su modelo de negocio, perfeccionar estrategias y captar financiamiento. Las incubadoras trabajan con proyectos en etapas iniciales, mientras que las aceleradoras impulsan el crecimiento de empresas más consolidadas.
6. Concursos de Emprendimiento
Presentar un proyecto en concursos puede proporcionar financiación inicial. Este tipo de competencias, organizadas por universidades o instituciones, son ideales para startups en sus primeras fases.
7. ‘Business Angels’
Inversores privados que apuestan por startups con modelos de negocio ya probados. Además del capital, aportan experiencia y contactos, aunque generalmente adquieren una pequeña participación en la empresa.
8. Fondos de Capital Riesgo
Estos fondos invierten en empresas no cotizadas con gran potencial de escalabilidad. Su apoyo financiero es mayor, pero implica ceder una participación significativa de la empresa.
9. Socio Industrial
Un socio corporativo del mismo sector puede comprar parcial o totalmente una startup para integrar su tecnología, conocimientos o clientes. Es una opción atractiva para quienes buscan vender la empresa en el futuro.
10. Subvenciones y Ayudas Públicas
Las subvenciones gubernamentales permiten a los emprendedores acceder a financiación sin ceder control. Los requisitos y accesibilidad dependen del tipo de negocio y su impacto en áreas como tecnología e innovación.
11. ‘Factoring’
Proporciona liquidez adelantando el cobro de facturas pendientes. Este servicio es especialmente útil para pymes que necesitan cubrir pagos a proveedores o gastos operativos inmediatos.