Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Kilauea
Daniela victoria Cubas Sánchez
Created on November 27, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Volcán
kilauea
7. conclusión
3. relación con la tectónica de placa
6. peligrosidad y riesgos para los humanos
5. tipo de erupciones
2. Ubicación del Volcán
4.tipo de volcán
1. Introducción
Índice
El volcán Kilauea es uno de los más activos del mundo y un símbolo de los procesos dinámicos que moldean nuestro planeta. Forma parte del parque Nacional de los Volcanes de Hawai, y su actividad ha captado la atención de científicos, residentes locales y visitantes de todo el mundo debido a su impacto geológico y cultural. Desde sus erupciones que crean nuevos paisajes hasta la importancia en la cultura hawaiana. Este trabajo explora sus características principales, ofreciendo una visión integral de uno de los volcanes más fascinantes del planeta.
1. INTRODUCCIÓN
2. UBICACIÓN DEL VOLCÁN
El volcán Kilauea está ubicado en la Isla Grande de Hawái, específicamente en la región suroriental de esta isla. Es uno de los volcanes más activos del mundo y forma parte de un sistema volcánico en el archipiélago hawaiano. Su actividad se desarrolla principalmente en su caldera y en los sistemas de fisuras conocidos como las zonas de rift (rift oriental y sudoccidental), que extienden la influencia de este volcán más allá de su cráter principal
Kilauea se encuentra sobre un punto caliente, una región donde el magma asciende desde el manto profundo a través de la corteza terrestre. Este punto caliente no está relacionado con los bordes de las placas tectónicas, sino que se ubica en el interior de la Placa del Pacífico, que se desplaza hacia el noroeste. Este movimiento crea una cadena de volcanes que incluye otros como Mauna Loa y el volcán submarino Loihi. Kilauea es uno de los volcanes más jóvenes y activos de esta cadena
3. RELACIÓN CON LA TECTÓNICA DE PLACA
El Kilauea se originó cuando el magma del interior de la Tierra subió hacia la superficie justo donde se encuentra el punto caliente. La corteza no soportó la presión y en algún momento se rompió, lo que hizo al magma subir hacia la superficie
4. TIPO DE VOLCÁN
+ info
actividad explosiva
tipo de lava
numero de erupciones
La actividad explosiva es escasa, pero hay constancia de grandes explosiones como la de 1824 que fue la última.
Sus erupciones suelen ser efusivas y emiten grandes cantidades de lava fluida que forma coladas de gran longitud, en las que los gases se liberan suavemente
El número de erupciones del volcán Kilauea es muy amplio, puesto que su actividad volcánica es incesante
5. tipos de erupciones
+ info
+ info
+ info
Aunque el kilauea no es conocido por grandes erupciones explosivas frecuentes, sus flujos de lava, las emisiones de gases y la actividad sísmica representa riesgos importantes. La actividad sísmica, relacionada con el movimiento de magma ha generado daños estructurales y deslizamientos de tierra que generan terremotos y produce la destrucción de hogares y cultivos durante estas erupciones por lo que es una constante amenaza para las comunidades cercanas. Existe también riesgo de tsunamis.
6. PELIGROSIDAD Y RIESGO PARA LOS HUMANOS
+ info
+ info
+ info
El kilauea es un ejemplo representativo de la interacción entre los procesos geológicos y la población. Su actividad constante no solo cambia el paisaje de Hawái, sino que también plantea desafíos significativos para las personas que viven cerca de él. Aunque su belleza y fuerza y su importancia científica son incuestionables y fascinantes para el mundo científico, es fundamental dirigir adecuadamente los riesgos que tiene para proteger tanto a las personas del lugar como al medio ambiente. El estudio del kilauea nos ayuda a entender mejor los fenómenos volcánicos y a prepararnos para afrontar sus consecuencias.
7. conclusión
Paula Gómez-Chacón Ramos.Daniela Cubas Sanchez. Ángel Campos Castilla.
gracias
Reservorio magmatico
Según los estudios geológicos realizados en la zona del volcán, se ha determinado la existencia de un reservorio magmático de forma irregular situado a unos 4 kilómetros de profundidad. Esto alimenta la chimenea y toda las fracturas de la zona el rift.
La caldera
La caldera fue un lugar de actividad casi continua durante el siglo XIX y principios del XX. Desde 1952 se han registrado 34 erupciones y desde enero de 1983, no ha cesado la actividad eruptiva a lo largo de la zona de la grieta
La erupcion mas antigua
La erupción más antigua que se ha confirmado data del 4650 a. C. e increíblemente, la actual se remonta a 1983, así que es la erupción volcánica más larga de la historia reciente. En total, el Programa de Vulcanismo Global indica 95 erupciones confirmadas, tanto prehistóricas como históricas. Arroja una gran cantidad de lava basáltica con escasa proporción de gas
¿Tienes una idea?
En el cráter se crean lagos de lava incandescente, con pequeñas explosiones esporádicas y surtidores de lava.
- La estructura de la lava es de crecimiento externo. La superposición de capas de lavas fluidas generan formas bastante planas que van ganado altura
tipo
Se trata de un volcán de tipo escudo, formado por acumulación de capas basálticas.
En general, los volcanes en escudo son resultado de la continua acumulación de flujos de lava muy fluida, hecho que puede suceder en poco tiempo o durante el transcurso de millones de años.
El volcan
Aunque primero estuvo bajo el océano, el volcán emergió hacia la superficie unos 100,000 años atrás. La caldera comenzó a formarse en varias etapas hace apenas 1,500 años. Un 90 por ciento de la superficie de la caldera se compone de flujos de lava que tienen una antigüedad menor de 1,100 años, y el 70 por ciento de toda la superficie del volcán tiene poco menos de 600 años
Los gases volcánicos que emite este volcán, como es el dióxido de azufre, produce problemas respiratorios y contaminación del aire y el agua.
La caldera
El volcán Kilauea se caracteriza por tener en su cima una depresión o caldera de más de 3,5 kilómetros de diámetro y unos 150 metros de profundidad, conocido como “Halemaumau” o campo de los deshechos.