YESSIKA PAOLA CÓRDOVA MERINO
Yessika Cordova
Created on November 27, 2024
Over 30 million people build interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
THE MESOZOIC ERA
Presentation
GROWTH MINDSET
Presentation
VISUAL COMMUNICATION AND STORYTELLING
Presentation
ASTL
Presentation
TOM DOLAN
Presentation
BASIL RESTAURANT PRESENTATION
Presentation
AC/DC
Presentation
Transcript
Yessika Paola Córdova MerinoLicenciatura en la Enseñanza y el Aprendizaje de las matemáticas en Educación SecundariaSéptimo semestre
Entornos personales de aprendizaje (PLE)
Las personas siempre han aprendido en un entorno personal, que ha evolucionado a lo largo del tiempo: de la tribu y la familia, al maestro, los libros y la escuela. Sin embargo, la llegada de Internet y la Web 2.0 transformó radicalmente este entorno. Hoy, la tecnología permite personalizar el aprendizaje, alejándose de la educación estandarizada y el profesor como única fuente de conocimiento. Ahora, se priorizan enfoques prácticos y el aprendizaje continuo, dando lugar al interés por los Entornos Personales de Aprendizaje (PLEs).
1. El entorno personal para aprender
La idea de los PLEs surgió en 2001 con el proyecto NIMLE, centrado en entornos de aprendizaje enfocados en el alumno. En 2004, el término "Personal Learning Environment" se usó oficialmente en un congreso del JISC. Desde entonces, han coexistido dos visiones: los PLE como herramientas tecnológicas y como un enfoque pedagógico. El debate evolucionó a través de congresos y publicaciones, consolidándose como un concepto tecno-pedagógico. Los PLE integran tecnologías y dinámicas sociales para personalizar el aprendizaje, destacando su potencial tanto en contextos formales como informales. Hoy se entienden como una estrategia educativa que aprovecha la tecnología para potenciar el aprendizaje continuo y autónomo.
2. El ple, una idea útil sobre cómo aprendemos
Un PLE se define como el conjunto de herramientas, fuentes de información, conexiones y actividades que una persona utiliza regularmente para aprender. Componentes principales del PLE:1. Herramientas para leer: Fuentes documentales y experiencias que permiten acceder a información junto con actitudes como curiosidad e iniciativa. 2. Herramientas para reflexionar: Espacios y procesos para transformar información en conocimiento.3. Herramientas para compartir: Interacciones sociales que enriquecen el aprendizaje, incluyendo redes personales de aprendizaje (PLN) y actividades colaborativas en redes sociales, foros o eventos.
3. Concepto y componentes de un ple
En un PLE, las herramientas, estrategias y mecanismos no son exclusivos de una sola función (leer, reflexionar o compartir), sino que su uso depende del contexto y propósito del aprendizaje. Por ejemplo, un blog puede ser un espacio para reflexionar o, si incluye interacción a través de comentarios, formar parte de una Red Personal de Aprendizaje (PLN).Finalmente, procesos mentales como la curiosidad, la autorregulación y la creación son transversales al PLE, reflejando una experiencia de aprendizaje autónoma y flexible donde las únicas reglas son las que dicta la percepción personal del aprendizaje.
4. Generalidades y transversalidades
El PLE (Entorno Personal de Aprendizaje) siempre ha existido, pero su relevancia crece en la era digital, donde la información es abundante y dinámica. Hoy, gestionar y enriquecer el PLE es clave para aprender de manera eficiente, adaptativa y colaborativa. El PLE transforma la educación, pasando de enseñar contenidos estáticos a desarrollar habilidades para buscar, crear, reflexionar y resolver problemas en comunidad. Su integración fomenta aprendizajes activos, independencia y prácticas docentes que preparan a los estudiantes para los desafíos de un mundo en constante cambio.
5. Algunas presiciones acerca de los ple
Castañeda, L. y Adell, J. (Eds.). (2013). Entornos Personales de Aprendizaje: claves para el ecosistema educativo en red. Alcoy: Marfil. Castañeda, L. y Adell, J. (2011). El desarrollo profesional de los docentes en entornos personales de aprendizaje (PLE). En Roig Vila, R. y Laneve, C. (Eds.) La práctica educativa en la Sociedad de la Información: Innovación a través de la investigación / La pratica educativa nella Società dell’informazione: L’innovazione attraverso la ricerca. Alcoy: Marfil. 83-95
referencia