Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

LA CIENCIA Y FILOSOFÍA HELENÍSTICAS

Daniela Gallardo Martínez

Created on November 27, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

La ciencia y filosofía helenísticas

Por Isabel Núñez y Daniela Gallardo

En esta nueva cultura helenística las ciencias tuvieron un desarrollo tan grande que se independizó de la filosofía, mientras que esta misma comenzó a interesarse por la felicidad individual, dejando a un lado la búsqueda de la verdad universal.

Durante esta etapa las ciudades más destacadas fueron Alejandría científicamente, y Atenas filosoficamente.

Un poco de contexto

El Helenismo fue una etapa de transformación que comenzó desde la muerte del emperador Alejandro Magno en el año 323 a.C. Este periodo antiguo duró casi ocho siglos y el cual vamos a dividir en tres etapas, pero nos centraremos en la etapa de las monarquías Helenísticas, que comienza desde la muerte de Alejandro Magno hasta el siglo II a.C.

Así, la ciencia pudo hacer grandes avances que posteriormente influenciarían a la ciencia moderna.

El museo de Alejandría fue una institución dedicada a las musas, divinidades y a trabajos artísticos e intelectuales.

La bilbioteca de Alejandría, a diferencia de las demás, era de uso público, y sus bibliografías eran notablemente superiores a cualquier otra.

La ciencia helenística

Durante la época de Alejandro Magno se mandó a construir las dos instituciones para el saber del mundo griego: el museo y la biblioteca de Alejandría. Esta construcción conluiría en el imperio de Ptolomeo.

Nació en Perga en la segunda mitad del s.III a.C

Se trasladó a Alejandría en el año 300 a.C aprox.

Apolonio es uno de los sucesores de Euclides y estudió las curvas cónicas: la elipse, parábola y la hipérbola.

Euclides realizó varios escritos, de los cuales se conservan algunos. El más importante es "Elementos", que sintetiza toda la geometría conocida por los griegos. Sigue un orden sistemático que conectaba estos conocimientos, basado en el razonamiento deductivo:✩Definiciones. "Un punto es lo que no tiene partes" "Una línea es una longitud sin anchura". ✩Axiomas. Verdades conocidas y obvias. ✩Postulados. Base del razonamiento matemático.

LAS MATEMÁTICAS: EUCLIDES Y APOLONIO

Nació en Siracusa en el año 287 a.C

LA MECÁNICA: aRQUÍMEDES

Arquímedes ponía a prueba sus descubrimientos matemáticos mediante la construcción de modelos mecánicos. Aportó la ley de la palanca y el principio de la hidrostática.

Nacido hacia el año 190 a.C

Nacido en Alejandría en la primera mitad del s.III a.C

Hiparco por otra parte propuso una solución diferente, que consistía en el mismo modelo Geocéntrico con la diferencia de que los astros eran excéntricos respecto a la Tierra, que rotaban en esferas y estas a su vez en otro movimiento circular a la Tierra.

Aristarco fue el primer astrónomo helenístico y quien resolvió el problema del movimiento de los planetas. Propuso el modelo Heliocéntrico, donde la Tierra no es el centro del Universo, sino que lo es el Sol.

la astronOmía: Aristarco e hiparco

Nacido sobre el año 276 a.C

La geografía: eratóstenes

Según testimonios, fue el primero en trazar un mapamundi siguiendo los meridianos, paralelos, la longitud y la latitud; permitiendo localizar exactamente la posición de cualquier accidente geográfico. Además fue capaz de medir la longitud de la circunferencia de la Tierra.

La filosofía helenística

Otra gran manifestación cultural, aparte del desarrollo científico, fue la filosofía helenística, la cual tiene cierta influencia socrática y se clasifican en diferentes bloques:✩ Escuelas socráticas mayores: La Academia platónica y el Liceo aristotélico. ✩ Escuelas socráticas menores: La Cínica, Cirenaica y Megánica. Estas últimas se fundaron durante la época en la que vivió Platón.

Escuela Epicura: Fundada por Epicuro de Samos a mediados del año 306 a. C. ✩T. Conocimiento: La verdad se identifica con estos tres criterios: Sensación, Anticipación y Sentimiento. Son lo que el objeto causa en el ser humano cuando este interactúa con él. ✩Física: Su física es conocer el funcionamiento del universo y de los seres vivos. ✩Ética: El bien supremo es el placer, el cual se divide dependiendo de su durabilidad. Por ejemplo, están los placeres naturales necesarios, que son el placer de comer, dormir, etc. O también los placeres no naturales, como dormir en un buen colchón.

Escuela Cínica: Mitad del siglo IV a. C. Su mayor representante fue Diógenes de Siope. ✩Teoría del conocimiento: búsqueda de verdad práctica, simple y conforme a la naturaleza. ✩Física: comprensión del mundo como un lugar autosuficiente, donde los humanos rechazan las comodidades y las reglas artificiales. ✩Ética: Valora la independencia personal. Vivir de acuerdo con la naturaleza. Desprecian las sociedades y los placeres materiales.

Escuelas menores

Escuela Escéptica: Creada por Pirrón de Elide (365-275 a. C) ✩T. Conocimiento: Considera que el conocimiento absoluto es inalcanzable (al contrario de Sócrates). Promueve una actitud crítica y una vida basada en la moderación intelectual. ✩Física: Es una postura crítica hacia el conocimiento físico que insiste en la incertidumbre inherente de las teorías sobre el cosmos. ✩Ética: Propone una actitud de indiferencia hacia valores absolutos, actuando según las apariencias prácticas y las normas sociales sin necesidad de comprometerse con verdades definitivas.

Escuela Estoica: Fundada por Zenón de Cito (332-262 a. C.) ✩T. Conocimiento: Afirma que los criterios necesarios para alcanzar la verdad son la sensación y la evidencia ✩Física: La naturaleza es racional y sigue leyes rígidas. El ser humano actúa an acuerdo con ella. ✩Ética: Pretende que el ser humano esté en armonía con la naturaleza. Lo único bien es la virtud, la cual se divide en sabiduría, autocontrol, justicia y coraje.

Escuelas menores