Actividad_2_Convivencia
MARIA OH WON
Created on November 27, 2024
Over 30 million people build interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
Transcript
Análisis de las características de un conflicto
María Oh Won
Actividad 2
Educación y convivencia dentro y fuera del aula
Empezar
Caso de Alberto
Siguiente
CONDUCTA DISRUPTIVA Y DE RECHAZO AL APRENDIZAJE
8. Historia del conflicto
13. La situación
12. Estilo de afrontamiento
11. Relaciones entre protagonistas
10. Tipo de comunicación
9. Grado de polarización
7. Valores y principios
6. Intereses y necesidades
5. Peticiones iniciales
4. Emociones
3. Percepción del conflicto
2. Poder de las personas implicadas
1. Personas implicadasen el conflicto
Características del conflicto de Lederach
- Comportamientos o sucesos que nos preocupan: No tiene interés por las matemáticas. No lleva el material. Interrumpe y se burla del profesor y sus compañeros. Hace 'gracias' para llamar la atención.
- Localización de los comportamientos: Clases de matemáticas.
- Frecuencia: Continuamente.
- Características de las personas implicadas: Profesor, no sabe cómo hacer para que Alberto deje de interrumpir y se centre en la asignatura. Alberto no cesa, parece divertirle. La famila no es consciente de la gravedad de la situación. Los compañeros están enfadados con Alberto.
- Estrategias: Primero se hace una tutoría con el alumno, seguidamente con la familia, se aplican estrategias conjuntas familia-escuela.
- Percepción y opinión que se tiene de los resultados: se aplican medidas en la escuela pero no en casa. Se cita para una segunda tutoría con las familias.
- Actitudes y opiniones de los padres: Admiten su responsabilidad en la falta de normas, pero no parece haber cambios.
- Localización de fenómenos similares en el entorno de la escuela: se desconoce.
La situación
Siguiente
Ver
Con la familia
En el aula
Ver
Con el alumno
Hacia una resolución positiva
Ver
- UNIR (s.f.). Tema 3. La discriminación en la escuela. Material no publicado.
- UNIR (s.f.). Tema 4. El conflicto escolar. Material no publicado.
Referencias bibliográficas
¡GRACIAS!
De manera directa:Alberto, su profesor y resto del alumnado.De manera indirecta: profesores de otras asignaturas y familia de Alberto.
1. Personas implicadas en el conflicto
Asimetría: acosoCoalición: no hay
2. Poder de las personas implicadas
- El profesorado puede percibir el conflicto como grave, ya que afecta a la convivencia del aula.
- El alumnado se ve afectado por el mal clima escolar que genera.
- Alberto no le da importancia.
3. Percepción del conflicto
5. Peticiones iniciales
Lorem ipsum dolor sit
Alberto quiere pasar la clase lo más rápido posible.El profesor quiere que Alberto deje de molestar y que aprenda.El resto del alumnado quiere que no se metan con ellos y poder seguir la clase.
- El respeto.
- La convivencia.
- Aprendizaje colectivo.
6. Intereses
Alberto quiere seguir el mismo ritmo de aprendizaje que sus compañeros.El profesor quiere comprender a Alberto y ayudarle para que aprenda y esté centrado en clase.El resto del alumnado quiere tener un buen ambiente y poder seguir la clase.
Necesidades
Parece que todos comparten los mismos valores y creencias culturales.
7. Valores y principios
8. Historia del conflicto
La familia de Alberto no participa en los asuntos que conciernen a las tareas escolares. Por ello, desconocen que esté necesitando ayuda en el área de matemáticas. En los últimos meses Alberto pasa las tardes en casa con su abuela, ya que sus padres trabajan hasta la hora de cenar. No tiene rutinas en casa y tampoco normas claras.
9. Grado de polarización
Cuando se habla a solas con Alberto, parece entender la situación y ser consciente de lo que hace. Su actitud es pasiva y dice que se portará mejor para acabar con la charla.
10. Tipos de comunicación
La actitud de Alberto es pasiva. Se cruza de brazos, no hace contacto visual y asiente con la cabeza.En el aula se cuenta con una silla de hablar y otra de escuchar y un rincón de la calma.
Confianza vs. desconfianzaLa falta de vínculo con el profesor y sus compañeros no le permite tener seguridad para expresar sus dudas o su malestar.
11. Relaciones entre protagonistas
12. Estilo de afrontamiento
EvitaciónDebemos ayudar a que tenga más interés por sí mismo y por los demás
En el aula
Normas compartidas: Redefinir normas con el grupo, haciéndolas inclusivas y claras, y asegura que el estudiante participe activamente.Roles positivos: Asignar al estudiante una responsabilidad en clase.Gamificación: Presentar las actividades y contenidos de manera más atractiva y motivante, cuya interfaz le permita ver las explicaciones cada vez que lo necesite.
Colaboración familiar: Realiza reuniones con los padres para fomentar rutinas y normas en casa, como revisar la agenda. Hacer un seguimiento semanal.
Modelo PIGEP:
Parar: Cuando el comportamiento disruptivo ocurra, evita responder impulsivamente. Usa un tono calmado para interrumpir la conducta y redirigir la atención: "Vamos a tomranos un momento y pensar cómo continuar."Identificar: En una conversación privada, identifica el problema: "Parece que no te interesa la actividad. ¿Qué necesitas para sentirte mejor?".Generar: Buscar con él alternativas que sean prácticas y respeten las normas del aula. Evaluar: Pensar juntos las soluciones: "¿Qué opción prefieres intentar mañana?".Planificar: Diseña un plan sencillo: "Vamos a probar que traigas tu cuaderno tres días esta semana, y te daré un recordatorio al inicio de la clase."
4. Emociones
Alberto no entiende las matemáticas, se siente frustrado y se aburre, le divierte sobrepasar los límites.El profesor está desesperado y ya no sabe como manejar la situación.Los compañeros y compañeras se enfandan con él.