Realismo
hyou ismael
Created on November 27, 2024
Over 30 million people create interactive content in Genially
Check out what others have designed:
TANGRAM PRESENTATION
Presentation
COUNTRIES LESSON 5 GROUP 7/8
Presentation
STAGE2- LEVEL1-MISSION 2: ANIMATION
Presentation
LIBRARIES LIBRARIANS
Presentation
WORLD WILDLIFE DAY
Presentation
FOOD AND NUTRITION
Presentation
IAU@HLPF2019
Presentation
Transcript
Segunda mitad del s. XIX: Realismo y naturalismo
NARRATIVA
VI
¡Vamos!
1. Política: Napoleón III. 2ª República o 2º Imperio. Autoritarismo -> liberalismo. 2. Social: burguesía -> proletariado. 3. Economía: Segunda Revolución Industrial. 4. Ideología: positivismo y empirismo. Auguste Comte. 5. Cultural: población más alfabetizada. Imprenta. 6. España: Guerras carlistas; revolución la Gloriosa. Lentitud del "kraussismo" y de la industrialización.
Contexto histórico: XIX
Estética realista
1. Época contemporánea.2. Detallismo, minuciosidad. 3. Profundidad psicológica. 4. Espejo. 5. Narrador omnisciente. 6. Linealidad. 7. Ritmo lento. 8. Diálogos.
Naturalismo
Principios teóricos de Emile Zola. Determinismo: herencia biológica. Novela científica. Aspectos desagradables, lo feo. Personajes marginados. Comportamientos patológicos.
Rojo y negro
Autor: Stendhal. Año de publicación: 1830. Corriente: Romanticismo-realismo. Importancia literaria: Considerada una de las primeras novelas psicológicas de la literatura universal.
Rojo y negro
Título: Rojo, el ejército; negro, el clero. También se asocia con la baraja de cartas francesa. Argumento: Julien Sorel, el protagonista, enfrenta un dilema sobre su futuro: seguir la carrera militar (asociada al rojo) o dedicarse al clero (asociada al negro), como medio para ascender en la rígida estructura social de la Francia de la Restauración.
El padre Goriot (Comedia humana)
Autor: Honoré Balzac. Publicación: 1835. Género: Francia (París) de la Restauración tras las Guerras Napoleónicas. Argumento: Eugène de Rastignac, un joven estudiante provinciano, llega a París con aspiraciones de éxito social. Se aloja en una pensión, donde conoce a Goriot, un anciano arruinado por el amor desmesurado hacia sus dos hijas, que lo han explotado y abandonado.
El padre Goriot
https://www.youtube.com/watch?v=YNyzYkHdXSY
Madame Bovary
Autor: Gustave Flaubert. Año de publicación: 1857. Contexto histórico: Ambientada en la Francia rural del siglo XIX, en plena época del realismo literario. Importancia: la obra de Flaubert pone de manifiesto las limitaciones y frustraciones que enfrentaban las mujeres en la sociedad patriarcal del siglo XIX.
Madame Bobary
Emma Bovary, una mujer soñadora y romántica que, al casarse con el médico rural Charles Bovary, espera encontrar la pasión y el lujo que idealiza en las novelas románticas. Sin embargo, su matrimonio resulta ser monótono y carente de emoción. Buscando escapar de su insatisfacción, Emma se adentra en relaciones extramatrimoniales con Rodolphe, un seductor que la abandona, y Léon, un joven abogado. Además, desarrolla un hábito compulsivo de gastar dinero en ropa y objetos lujosos, lo que lleva a la familia a una profunda crisis económica.
Germinal
Autor: Èmile Zola. Año de publicación: 1885. Es considerada la obra maestra de Zola por su poderoso retrato de las condiciones de vida de los trabajadores, su crítica social y su enfoque en la lucha de clases. Germinal combina realismo crudo con momentos de lirismo y simbolismo.
Germinal
Étienne Lantier, un joven desempleado llega a una mina de carbón en el norte de Francia. Allí se une a los trabajadores, expuestos a condiciones de extrema explotación y pobreza. Étienne se convierte en líder de una huelga, que busca mejores condiciones laborales, pero el movimiento fracasa y desencadena violencia y miseria aún mayores. La novela muestra la brutalidad del sistema capitalista y la resistencia obrera, simbolizando la lucha de clases. A pesar del sufrimiento, Zola sugiere un atisbo de esperanza en un futuro más justo.
Oliver Twist
Autor: Charles Dickens. Año de publicación: 1839. Género: Novela de formación (Bildungsroman). Tema: Crítica a las instituciones sociales de la Inglaterra victoriana.
Oliver Twist
Charles Dickens, cuenta la historia de un niño huérfano criado en un hospicio que sufre abusos y hambre. Tras escapar, llega a Londres, donde es acogido por una banda de ladrones liderada por Fagin. A pesar de las adversidades, Oliver muestra su bondad e inocencia, lo que lo lleva a encontrar ayuda en personas compasivas como Mr. Brownlow. La novela critica la pobreza, la explotación infantil y la corrupción institucional de la Inglaterra victoriana. Finalmente, Oliver descubre su verdadera identidad.
La feria de las vanidades
Autor: William M. Thackeray. Año de publicación: 1862. Género: Novela satírica y de costumbres. Temas: 1) La hipocresía y el materialismo en la sociedad. 2) El papel de la mujer en un mundo patriarcal. 3) La vanidad como motor de la conducta humana.
La feria de las vanidades
La novela sigue las vidas de dos mujeres, Becky Sharp, una joven ambiciosa y manipuladora, y Amelia Sedley, dulce pero ingenua, mientras intentan prosperar en una sociedad obsesionada con el estatus y el dinero. Becky utiliza su astucia para ascender socialmente, mientras que Amelia enfrenta tragedias por su lealtad y bondad. Thackeray critica la hipocresía, el materialismo y la superficialidad de la sociedad de su tiempo.
Escenas clericales
Autora: George Eliot (Mary Ann Evans). Año de publicación: 1857. Género: novela realista compuesta por tres nouvelles. Argumento: La colección incluye tres relatos ambientados en un entorno rural inglés, centrados en las vidas de clérigos anglicanos y sus comunidades.
El jugador
Autor: Fiódor Dostoievski. Año de publicación: 1866. Género: novela psicológica. Cita: "Toda mi vida soñé con grandes hazañas, pero siempre terminé en una mesa de juego."
Anna Karenina
Autor: Lev Tolstói. Año de publicación: 1878. Género: novela psicológica. Relevancia: Anna Karenina es una obra maestra que combina un retrato social vívido con una exploración profunda de las emociones humanas.
España
Costumbrismo: Estébanez Calderón "el Solitario" (Escenas andaluzas: 1847). Prerrealismo: Fernán Caballero (La Gaviota: 1849); P. A. de Alarcón (El sombrero de tres picos: 1874). Realismo: Juan Valera (Pepita Jiménez: 1874); B. Pérez Galdós; L. A. "Clarín" (La Regenta: 1885). Discutido naturalismo: E. Pardo Bazán (Los pazos de Ulloa: 1886); Palacio Valdés (La aldea perdida: 1905) Superación del realismo: V. Blasco Ibáñez (La barraca: 1898)
La fiebre del oro
Autor: Narcís Oller. Año de publicación: 1890. Tema: la ambición y el poder del dinero. Argumento: el protagonista, un joven abogado de origen rural, se sumerge en el mundo de la especulación financiera.