Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

PRESENTACION SOBRE SUBINCLUSIÓN Y SOBREINCLUSIÓN

Over 30 million people create interactive content in Genially

Check out what others have designed:

Transcript

PRESENTACIÓN

sobre la subinclusión y la sobreinclusión

Blanca Cebrián Salagre

EMPEZAR

ÍNDICE

SUBINCLUSIÓN

DEFINICIÓN

ELEMENTOS CLAVEs

CONSECUENCIAS

EJEMPLOs

SOBREINCLUSIÓN

DEFINICIÓN

ELEMENTOS CLAVE

EJEMPLOS

conSECUENCIAS

SUBINCLUSIÓN

DEFINICIÓN

¿QUÉ ES LA SUBINCLUSIÓN?

En el ámbito del derecho, la subinclusión hace referencia a una situación en la que una norma jurídica, disposición legal o interpretación judicial excluye de su ámbito de aplicación ciertos supuestos, sujetos, relaciones o hechos que deberían estar regulados o protegidos bajo los principios y fines del ordenamiento jurídico. Este fenómeno puede ocurrir de manera deliberada, como parte de una política legislativa restrictiva, o de forma no intencionada, debido a lagunas, omisiones o una redacción insuficientemente inclusiva de la norma.

Relación con las lagunas jurídicas: Puede estar vinculada a las lagunas normativas, cuando el legislador no prevé situaciones relevantes que merecen regulación, lo que exige la intervención de la interpretación judicial o del legislador para colmar estas omisiones.

ELEMENTOS CLAVES DE LA SUBINCLUSIÓN(PULSAR LOS + )

Afectación de principios fundamentales: Este fenómeno puede vulnerar principios esenciales como la igualdad ante la ley, la no discriminación y la universalidad de los derechos humanos.

Injusticia o desigualdad resultante:Genera una desigualdad normativa al no garantizar los mismos derechos, obligaciones o protecciones a todos los casos que, en principio, se encuentran en igualdad de condiciones materiales.

CONSECUENCIAS DE LA SUBINCLUSIÓN

Desprotección de grupos vunerables(PULSAR)

Los grupos o situaciones excluidas quedan fuera del alcance de la ley, lo que puede profundizar desigualdades y aumentar la vulnerabilidad de ciertas poblaciones.

Litigios y conflictos interpretativos(PULSAR)

La exclusión de ciertos supuestos puede dar lugar a controversias judiciales, ya que los afectados podrían recurrir a los tribunales para buscar el reconocimiento de derechos no contemplados explícitamente en la norma..

Reformas legislativas necesarias (PULSAR)

Para corregir la subinclusión, es necesario revisar y ajustar las leyes o políticas públicas, ampliando su alcance para cubrir las omisiones detectadas.

ALGUNOS EJEMPLOS DE SUBINCLUSIÓN

+ info(PULSAR)
+ info(PULSAR)
+ info(PULSAR)

PROTECCIÓN DE MINORÍAS

DERECHOS DIGITALES

DERECHOS SOCIALES

SOBREINCLUSIÓN

DEFINICIÓN

¿QUÉ ES LA SOBREINCLUSIÓN?

En el ámbito del derecho, la sobreinclusión se refiere a una situación en la que una norma jurídica, disposición legal o interpretación judicial abarca más supuestos, sujetos, relaciones o hechos de los que deberían estar regulados o protegidos bajo los principios y fines del ordenamiento jurídico. Esto puede dar lugar a la aplicación de la norma a situaciones que no son relevantes, necesarias o justas, generando efectos no deseados como restricciones indebidas, injusticias o violaciones de derechos fundamentales.

Exceso normativo: La sobreinclusión ocurre cuando una norma extiende su alcance a sujetos o situaciones que no necesitan regulación o que no están en las mismas condiciones materiales que los casos realmente previstos por la norma.

Relación con el diseño legislativo: La sobreinclusión puede ser resultado de una redacción excesivamente amplia de la norma o de un diseño legislativo mal ajustado, que no discrimina adecuadamente entre los casos que deben estar regulados y los que no.

ELEMENTOS CLAVES DE LA SOBREINCLUSIÓN(PULSAR LOS + )

Impacto en los derechos fundamentales: Este fenómeno puede afectar principios como la proporcionalidad y la justicia, al imponer obligaciones, restricciones o consecuencias a quienes no deberían estar incluidos en el ámbito de la norma.

CONSECUENCIAS DE LA SOBREINCLUSIÓN

Injusticia(PULSAR)

La aplicación excesiva de la norma puede generar situaciones injustas, al tratar de la misma forma a quienes no están en condiciones materiales equivalentes.

Restricciones indebidas(PULSAR)

Impone cargas, sanciones o limitaciones a quienes no deberían estar sujetos a ellas, vulnerando principios como la proporcionalidad y la razonabilidad.

Ineficiencia normativa (PULSAR)

La norma puede perder eficacia al incluir supuestos innecesarios, generando conflictos interpretativos, saturación de recursos judiciales o administrativos y dificultades prácticas en su aplicación.

ALGUNOS EJEMPLOS DE SOBREINCLUSIÓN

+ info(PULSAR)
+ info(PULSAR)
+ info(PULSAR)

POLÍTICAS DE INMIGRACIÓN

RESTRICCIÓN DE DERECHOS

REGULACIÓN PENAL EXCESIVA

FIN

Una ley que regula el acceso a la seguridad social para trabajadores asalariados, pero excluye a trabajadores independientes o informales, dejando fuera un grupo considerable de personas que necesitan protección similar

Una normativa de privacidad que protege únicamente a los ciudadanos nacionales, pero no extiende esas garantías a extranjeros residentes, representa subinclusión en el ámbito de los derechos digitales.

Un régimen legal de protección contra la discriminación que solo contemple motivos de raza o religión, dejando fuera otros criterios relevantes como orientación sexual, discapacidad o género, constituye un caso de subinclusión.

Una política migratoria que impide el ingreso de cualquier extranjero, incluyendo refugiados y solicitantes de asilo con necesidad legítima de protección, sería un ejemplo de sobreinclusión al tratar a todos los casos como iguales sin considerar las particularidades.

Un sistema de censura en redes sociales que bloquea cualquier contenido relacionado con temas sensibles, incluso cuando son abordados en contextos académicos o informativos, constituye sobreinclusión al restringir más allá de lo necesario para cumplir su propósito.

Una ley que prohíbe reuniones públicas como medida de seguridad, pero que incluye en su aplicación a pequeñas reuniones familiares o culturales, sería un caso de sobreinclusión, ya que penaliza situaciones inocuas que no representan riesgos.