Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Infografía M1

CEAT (Proyecto 1)

Created on November 27, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Haga clic en cada ícono para ver la información.
Psicología
Pedagogía
Neurociencia
Antigüedad

¿Qué es la educación socioemocional?

Según Montoya (2018), podemos aproximarnos a la educación emocional desde la pedagogía, la psicología y la neurociencia. Además, revisaremos algunas nociones importantes sobre el papel de las emociones en el desarrollo humano desde el punto de vista de algunos pensadores y filósofos.

Aproximaciones teóricas

Es un proceso formativo que se enfoca en desarrollar habilidades para identificar y gestionar nuestras propias emociones y las de los demás (Unesco, 2024). En el contexto universitario, estas habilidades son cruciales no solo para formar profesionales destacados, sino para dotarlos de herramientas emocionales que les permitan mejorar su proceso de aprendizaje y enfrentar los desafíos que la vida presenta.

Desde la neurociencia, investigadores como MacLean, Le Doux y Damasio han hecho aportes en referencia a la estructura del cerebro y su funcionamiento. Uno de los aportes más significativos es el papel del sistema límbico como el lugar donde se procesan y se regulan las emociones.

Desde la antigüedad se ha creído que las emociones tienen un papel importante en el desarrollo pleno del ser humano. Esto puede constatarse en las ideas de algunos pensadores y filósofos: a) Santo Tomás de Aquino indica que las emociones alimentan al alma, y pueden inducir al bien como al mal. También decía que el alma se mueve más por el sentimiento que por el intelecto. b) Por su parte, Aristóteles hablaba de la emoción como una fuerza motivadora interna, y veía la importancia de aprender a regular las emociones para poder alcanzar la felicidad. c) Descartes por su lado, pensaba que la función de las emociones era estimular al alma, con lo cual se podía conservar el cuerpo, permitiendo la supervivencia.

Desde la pedagogía, autores como Pestalozzi, Montessori y Freire han hecho énfasis en la importancia de integrar la dimensión cognitiva con la emocional y afectiva, para lograr el aprendizaje. (Montoya, 2018)

Desde la psicología humanista, se puede mencionar a Maslow, quien considera que una de las metas principales de la educación no solo es construir conocimientos, sino satisfacer necesidades psicológicas básicas como la seguridad, la pertenencia, la dignidad, el amor, el respeto y la estima.