Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Cuadro reforzadores

Carlos Alberto Muñoz Olivas

Created on November 27, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Programas de reforzamiento

Proceso de reforzamiento

Control de estimulos

extinción

Reforzamiento

Castigo

Procesos de reforzamiento

Tipos de reforzadores

Criterios de administraación

Se trata de la directriz que se sigue para hacer una plan de reforzamiento positivo

Criterios de administacion

Programación

Clasificacion de refrozadores por su naturaleza

Es el proceso con el fin de desaparecer un estimulo que sea aversivo

Reforzadores negativos

Se dan al presentar un estimulo después de una conducta con la finalidad que esta se repita

Reforzadores posititvos

Como se distigue un reforzador

Origen

son aquellas situaciones en las que ocurre la conducta en particular, mientas que las consecuencias, son el resultado que tiene la conducta sobre las interacciones sociales en relación con el entorno (Ruiz, Diaz y Villalobos, 2012)

Programas de razón: En estos programas se establece lo que deberá emitirse en un determinado número de respuestas antes de que una emisión sea reforzada. Se busca un numero de repuestas previo al reforzamiento. Se desprende dos tipos de reforzador. Variable: donde es necesario un numero de respuestas previo a presentar el refozador y fijo: donde, aunque es intermitente la aplicación del reforzador se establece los plazos cómo se suministrará Programas de intervalo En este caso el intervalo podrá medirse a partir de cualquier evento; sin embargo, se utiliza como criterio el final del reforzamiento anterior. Este tipo de programas pueden ser fijos, cuando el espacio de tiempo está claramente establecido (por ejemplo, cada 10, 15 minutos) o variable cuando se aplica según un intervalo medio (por ejemplo, que la observación transcurra al menos dentro de un periodo de cada 10 minutos). (Ruiz, Diaz y Villalobos, 2012)

Clasificacion general
Origen

Lo que otroga su calidad de reforzante es que las conductas denominadas como conductas o respuestas operantes que se encuentran operando en el entorno, para generar consecuencias, estas se encuentran a su vez influidas por estas consecuencias. Por lo tanto, si una conducta operante, es seguida por un reforzador, se fortalece, si es seguida por un castigo, se debilita. (Martin y Pear, 2008)

  • Primario.
Se relacionan con necesidades basicas (comida por ejemplo)
  • Secundario.
Se crean por medio de aprendizaje ya que antes de eran estimulos neutros (UVEG Academico, 2022)

Identificar los comportamientos a cambiar: Se necesita identificar las conductas que se quieren reforzar. Elección de reforzadores: Elegir el reforzador que sea más adecuado, la clave es aportar un reforzador efectiva para la persona con quien se está trabajando en ese momento. Operaciones motivacionales: Este concepto hace referencia a que el reforzador será más efectivo si se priva a las personas por un tiempo considerable. De aquí salen dos conceptos; la privación que es el periodo de tiempo donde no se reforzó, y la saciedad que nos dice que cuando un reforzador se usa demasiado llega un punto donde no es reforzante ya. Tamaño del reforzador: Se refiere a la cantidad del reforzador que se usará y depende de las condiciones particulares de la conducta a cambiar. Instrucciones. El uso de reglas: Habla de la claridad con la que se indicarán los pasos a seguir y la claridad para comunicar cuando está existiendo un cambio conductual Inmediatez del reforzador: Debe aplicarse el reforzador enseguida de la respuesta que se espera. Refuerzo contingente y no contingente: Es importante identificar que un refuerzo es contingente cuando se presenta la conducta previa al reforzador. Por el contrario, es no contingente si el reforzador se presenta en un momento determinado, a pesar de la conducta precedente (Martin y Pear, 2008)

Cantidad y calidad del reforzador: Se trata de escoger el reforzador, así como su cantidad y la calidad de este para que tengan influencia en la modificación de la conducta. Magnitud del reforzador: Es la magnitud (en comparación a otros reforzadores del sujeto) para evaluar si es efectivo o no. Relación temporal: se refiere al tiempo entre la respuesta y el reforzador. Relación causal (o contingencia entre respuesta y reforzador): Se refiere al grado en que la respuesta instrumental es necesaria y suficiente para la presentación del reforzador. (Domja, 2010)

(Martin y Pear, 2008)

Técnicas

Se identifica un estimulo aversivo que el consultante desee eliminar o que le impida desenvolverse en su entorno y se dieña la intervención.