Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
MEDICAL DNA PRESENTATION
ernesto alonso
Created on November 27, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Dr MAB: Orozco Guitierrez IsraelDra Cruz Cisneros Karen R4
Mip: Alvarez Orizaba Ernesto Alonso
Infecciones del tracto urinario: Pielonefritis/Sepsis materna.
H.G Dr Jose Maria Rodriguez
Campus Universitario Siglo XXl
CISTITIS AGUDA: Es un síndrome caracterizado por una clínica de urgencia miccional, polaquiuria, disuria y dolor suprapúbico en ausencia de síntomas de afectación sistémica (fiebre) y dolor lumbar.
Bacteriuria asintomática(BA): En un individuo sin síntomas del tracto urinario se define por una muestra de orina a mitad del chorro que muestra un crecimiento bacteriano ≥105 ufc/ml
IINFECCION DEL TRACTO URINARIO(ITU): Presencia de microorganismos patógenos en cualquier parte del tracto urinario incluyendo riñones, uréteres, vejiga o uretra.
DEFINICIONES
LA PIELONEFRITIS
LA CISTITIS
LA BA
Se ha asociado con morbilidad materna: anemia, lesión renal aguda, sepsis, insuficiencia pulmonar
Es menos frecuente, se presenta en 1-2% de gestantes.
Se presenta en un 2-10% de mujeres embarazadas.
Epidemiología
- Eschericia coli (86%)
- Staphylococcus saprophyticus
- Klebsiella spp
- Enterobacter spp
- Proteus spp
- Enterococcus spp
- Estreptococo del grupo B
Los microorganismos patógenos más frecuentemente asociados con ITU son:
Etiología
Se debe probablemente al aumento en la concentración de progesterona.
En el 80% de las mujeres embarazadas existe una combinación de dilatación del tracto urinario e hidronefrosis leve causado parcialmente por una reducción del tono muscular.
En la mujer embarazada la ITU está relacionada con cambios estructurales y funcionales de la vía urinaria.
Con la consiguiente disminución de la peristalsis ureteral y aumento en la relajación del esfínter ureteral,
Las ITU son más frecuentes en mujeres debido a la uretra más corta, la proximidad del ano a la vagina, así como a la mayor predisposición de infección por actividad sexual.
Aumento del filtrado glomerular con glucosuria y amnioaciduria con elevación del pH urinario.
Estasis vesical.
Reflujo vesico-ureteral.
Relajación del músculo liso de los uréteres
Compresión mecánica del útero grávido
El incremento en el volumen plasmático
En el embarazo, los cambios hormonales y anatómicos favorecen aún más la presencia de ITU:
En la ITU superior, la pielonefritis se presenta con fiebre y sensibilidad renal.
- La ITU bajo es una infección de la uretra y/o vejiga y resulta de una combinación de bacteriuria significativa y síntomas irritativos.
- La ITU se divide en ITU bajo y superior basado en la localización de la infección.
CUADRO CLINICO
Aparece en un 2-10% de los casos. El 25% de las BA no tratadas desarrollaran una pielonefritis aguda vs. el 3% de las tratadas.
Prevalencia
Se denomina bacteriuria asintomática (B.A.), a la presencia > 100.000 unidades formadoras de colonias (UFC) por ml de bacterias en un urinocultivo sin que existan síntomas clínicos de infección del tracto urinario.
BACTERIÚRIA ASINTOMÁTICA
TIPOS DE INFECCIONES VÍAS URINARIAS
Se considera contaminación cuando se aIslan entre 10000 y 100000 UFC/mL o ante la presencia de 3 o más gérmenes. En caso de urinocultivo contaminado éste debe repetirse.
- limpieza previa de genitales externos
- separación de labios vulvares
- No es necesario el sondaje vesical
El diagnóstico es microbiológico (cultivo orina con > 100.000 UFC/mL). La muestra de orina debeobtenerse bajo determinadas condiciones de asepsia:
DIAGNOSTICO
- En caso de alergia a betalactámicos y alergia o resistencia a la fosfomicina: Nitrofurantoína 50-100 mg/6 h vo x 4- 7 días.
- Si alergia o resistencia a fosfomicina: elegir antibiótico en función de antibiograma dando prioridad a las cefalosporinas de 1ª o 2ª generación
- Si bacteriuria por Enterococcus faecalis, de elección amoxicilina 500 mg/8h durante 4-7 días.
De elección: fosfomicina trometamol 3 g vo (dosis única separada de las comidas). No es necesario administrar una 2ª dosis a las 48-72h.
Normalmente se dispone de antibiograma
Tratamiento BA:
Iniciar la higiene genital y perineal por el meato uretral.
Evitar baños de inmersión.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit
Limpiarse de delante hacia atrás tras orinar o defecar.
Limpiarse las manos antes de usar el baño.
Usar jabón líquido para prevenir la colonización que se puede generar en la barra de jabón.
Medidas higiénicas
- Comprobar curación con urinocultivo a los 7-15 días de finalizar el tratamiento. - En caso de recidiva, actuar según antibiograma y si no se dispone de él, ampliar el espectro. -Se recomienda repetir el urinocultivo trimestralmente. Si no es posible, realizar un único en el tercer trimestre. - Tratamiento antibiótico profiláctico está indicado en casos de BA recurrente después de 3 o más urinocultivos positivos a pesar de tratamiento completo eficaz.
SEGUIMIENTO
Aparece en un 1.3% de las gestaciones. La mayoría de cistitis agudas se presentan en el segundo trimestre del embarazo.
Prevalencia.
CISTITIS AGUDA
Es un síndrome caracterizado por una clínica de urgencia miccional, polaquiuria, disuria y dolor suprapúbico en ausencia de síntomas de afectación sistémica (fiebre) y dolor lumbar.
El tratamiento suele iniciarse de forma empírica porque generalmente no se dispone de antibiograma siguiendo las mismas directrices que en la BA por lo que se refiere al tipo de antibiótico como a su duración
TRATAMIENTO
La sospecha diagnóstica se obtiene con la realización de labstix de orina. La presencia de leucocitos +, nitritos +, proteínas >1+ o hematíes >1+ en una gestante con clínica sugiere infección. La piuria (leucocitos +) está presente en casi la totalidad de cistitis.
Clínica sugestiva y cultivo orina positivo (>100.000 UFC/mL). Puede aparecer hematuria macro/microscópica
DIAGNOSTICO
SEGUIMIENTO
- Comprobar curación con urinocultivo a los 7-15 días de finalizar el tratamiento. - En caso de recidiva, actuar según antibiograma y si no se dispone de él, ampliar el espectro. -Se recomienda repetir el urinocultivo trimestralmente. - Tratamiento antibiótico profiláctico está indicado en casos de BA recurrente después de 3 o más urinocultivos positivos a pesar de tratamiento completo eficaz.
La vía de entrada más frecuente es la ascendente a través de la vía urinaria aunque en pacientes inmunodeprimidos la vía de diseminación puede ser la hematógena (principalmente en diabéticos, tratamiento con corticoides, enfermedades sistémicas.)
Infección del parénquima renal que aparece en 1-2% de las gestaciones y cuya prevalencia aumenta al 6% en gestantes en las que no se ha realizado cribado de bacteriúria asintomática durante el embarazo. El 80-90% de las pielonefritis agudas (PNA) aparecen en el 2º, 3º trimestre de la gestación y en el puerperio.
PIELONEFRITIS AGUDA
- Historia clínica y exploración física: evaluar resultados de urinocultivo previo, si hubo BA, el germen identificado y si fue correctamente tratada. - Analítica general (hemograma, electrolitos, creatinina y PCR) + sedimento urinario -Hemocultivo (bacteriemia presente en hasta 20 % de los pacientes con pielonefritis ). - Ecografía renal: NO es necesario realizarla de rutina. Indicada en las siguientes situaciones de
Exploraciones complementarias
✓ Dolor costovertebral con puñopercusión lumbar positiva. ✓ Fiebre/febrícula ✓ Náuseas y vómitos ✓ En general, NO cursa con clínica de cistitis aguda.
Clínica
El tratamiento de la PNA no complicada son 7 días y se deberá ajustar el tratamiento empírico al resultado del antibiograma.
Duración del tratamiento antibiótico:
✓ De elección: inicialmente ceftriaxona 1 g ev monodosis y seguir de forma domiciliaria con cefixima 200 mg/12h vo hasta completar 7 días. ✓ Insistir asimismo en una correcta hidratación oral.
Si NO cumple criterios de hospitalización
Tratamiento ambulatorio
TRATAMIENTO
2.- Tratamiento parenteral antibiótico hasta 48-72 horas afebril: Valorar al pautar la antibioterapia empírica si la paciente presenta factores de riesgo de colonización por BGN productores de betalactamasas de espectro extendido (BLEE):
Hidratación: en función del estado hidroelectrolítico de la paciente (teniendo en cuenta función renal y si presenta vómitos)
- Edad gestacional mayor a 24 semanas
- Fiebre ≥ 38ºC
- Sepsis
- Deshidratación
- Cuadro clínico de amenaza de parto prematuro
- Pielonefritis recurrente
- Fracaso de tratamiento ambulatorio tras 72 h (3 días).
- No posibilidad de tratamiento ambulatorio o dudas en su cumplimiento.
- Alergia a betalactámicos.
Serán criterios de ingreso hospitalario:
TRATAMIENTO HOSPITALARIO
Con factores de riesgo de BLEE: 1.- Ertapenem 1g/24h ev + ampicilina 2g/6h ev. 2.- Alergia a betalactámicos: Fosfomicina 4g/8h ev + teicoplanina 400mg/12h (3 dosis) seguido de 400mg/24h.
En puérpera: Sin factores de riesgo de BLEE: 1.- Ceftriaxona 1g/24h ev + ampicilina 2g/6h ev (se debe cubrir también Enterococcus faecalis) o Piperacilina/Tazobactam 2g/8h ev en monoterapia. 2.- Alergia a betalactámicos: Aztreonam 1g/8h ev + teicoplanina 600 mg/24h ev.
En gestante: Sin factores de riesgo de BLEE: 1.- Ceftriaxona 1g/24h ev 1.- Alergia a betalactámicos: Aztreonam 1g/8h ev. Con factores de riesgo de BLEE: 1.- Ertapenem 1g/24h ev. 2.- Alergia a betalactámicos: Fosfomicina 4g/8h ev.
1.- Meropenem 1g/8h ev en perfusión extendida + teicoplanina 400mg/12h (x3 dosis) seguido de 400mg/24h. 2.- Alergia a betalactámicos: Fosfomicina 4g/8h ev + teicoplanina 400mg/12h (x3 dosis) seguido de 400mg/24h.
Infección urinaria febril NOSOCOMIAL (que aparece >48h de ingresohospitalario).
https://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/GPC-SS-831-21/ER.pdf
https://fetalmedicinebarcelona.org/wp-content/uploads/2024/02/infecciones-urinarias-y-gestacion.pdf
https://hospital.uas.edu.mx/revmeduas/articulos/v13/n2/ivu_ar.pdf