educación sexual
eva alvarez
Created on November 27, 2024
Over 30 million people build interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
Transcript
REFERENCIAS
EDUCACIÓN DE LA SEXUALIDAD
EN LA ADOLESCENCIA
Concepto
Objetivo
¿Quién es responsable de informar?
Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes
El Derecho a la Educación
¿Qué ideas debemos evitar respecto a la educación integral en sexualidad?
PROBELMAS EN ADOLESCENTES
(Gobierno de México, 2021)
Proporcionar a niños, adolescentes y jóvenes los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que les implica o proporciona para el cuidado de su salud, bienestar y dignidad, establecer relaciones sociales y sexuales, todo dando el debido respeto, analizar cómo sus decisiones afectan su propio bienestar y el de otras personas, comprender cómo proteger sus derechos a lo largo de su vida y la importancia de informar.
(Instituto Politécnico Nacional, s.f.)
La educación es uno de nuestro derecos, y así mismo, lo es promover la educación en sexualidad conforme a su edad, desarrollo evolutivo, cognoscitivo y madurez de los estudiantes,permitiendo que estén infromados y cumpliedno con sus derechos. (Gobierno de México, 2021)
Las personas adultas podemos guiar a la niñez y adolescencia a resolver sus inquietudes acerca de la sexualidad con respuestas adecuadas a la edad y desarrollo cognitivo para evitar que sean presa de la desinformación y mitos que les pueden generar prejuicios y estereotipos . (Gobierno de México, 2021)
Como son:
- La educación integral en sexualidad no sólo es hablar de sexo.
- Esta educación no interfiere con los valores y educación que cada familia proporciona a sus hijas e hijos, no vulnera su inocencia, ni estimula la iniciación sexual temprana.
- Dar información sobre métodos anticonceptivos a las y los adolescentes, no es fomentar que los usen. Las niñas, niños y adolescentes informados sobre educación integral en sexualidad no son cada vez más precoces y sexualmente irresponsables.
- Creer que las adolescentes que se embarazan sin planearlo, es porque fueron irresponsables o no se cuidaron.
- No todas las mujeres que se embarazan finalmente acaban deseando la maternidad y aceptando el embarazo.
Creer en ideas como "a mí nadie me enseñó sobre sexualidad, aprendí sola o solo y me fue bien" discursos que sobrepone la educación integral en sexualidad y con ello limitan el acceso de los jóvenes a obtener información objetiva y científica para lograr su bienestar, ejercer sus derechos de protección a la salud, educación y desarrollo pleno.
(Gobierno de México, 2021)
Estos temas son delicados, así que una persona adulta de la familia, docentes y autoridades a nivel federal, estatal y municipal deben de garantizar los derechos humanos de los chicos, deben de informar y enseñar.
Se dice que los adultos deben de hablar de estos temas porque la sexualidad es un tema delicado ya que está rodeada de connotaciones sociales, culturales, ideológicas y religiosas, que pueden afectar al individuo o su entorno.
Para esto, es importante hablar con claridad, ejemplificando y usando las palabras correctas, sobre todo, tiene que ver mucho el cómo se lo digas.
Existen beneficios sociales, económicos y en salud, ya que ofrecen un conocimiento al desarrollo de habilidades, incrementa el uso de anticonceptivos, disminución de parejas sexuales y así, prevención de una ITS (Infecciones de Transmisión Sexual), disminución de embarazos tempranos. Algunos programas combinan estrategias para articular conocimientos y desarrollo de habilidades son más efectivos porque favorecen la apropiación del cuerpo, el reconocimiento autoeficacia en decisiones y ayuda a prevenir abusos sexuales. ( Campero et al, s.f.)
De acuerdo con estadísticas en el 2018 el 46 % de las adolescentes reportaron estar embarazadas por lo menos una vez (Instituto Nacional de Salud Pública, 2020). El 91% de las adolescentes embarazadas vive en localidades de estratos bajo y medio bajo (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2019). El 52% de los embarazos en adolescentes son no deseados (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2014). ( Campero et al, s.f.)
Este tema por lo general puede ser complejo, ya que, los adolescentes suelen ir o acudir con sus padres, madres, o amigos cercanos para que le den información del tema, pueden que tengan el conocimiento necesario para contestar o que den información mal dada. Para dar pláticas a los jóvenes, es necesario que sean incluyentes y no dirigirse al tener relaciones sexuales y prevención. A continuación, se presenta una tabla de porcentajes de bajo uso de protección. ( Campero et al, s.f.)
(Gobierno de México, 2021)
Es un proceso educativo que se basa en los derechos humanos, con aspectos cognitivos, psicológicos, físicos y sociales de la sexualidad, en este caso, sexualidad en adolescentes.
EDUCACIÓN DE LA SEXUALIDAD
La adolescencia es la etapa que va de los 10 a los 19, se puede dividir en dos fases:
- Adolescencia temprana de 12 a 14 años.
- Adolescencia tardía de 15 a 19 años.
Es importante que los jóvenes tengan una educación sexual sería, de buena calidad, para evitar enfermedades, embarazos, fracasos, pero también para que conozcan más su cuerpo, cómo se desarrolla, las etapas y que ellos mismo reconozcan que es realmente importante.
(Gobierno de México, 2021)
Se refiere al Derecho a la Protección de la Salud y a la Seguridad Social que se debe desarrollar como lo es:
- Atención sanitaria preventiva.
- Orientación a quienes ejerzan la patria potestad, tutela o guarda y custodia de niñas, niños y adolescentes en materia de salud sexual y reproductiva.
Es importante para que los sujetos reconozcan sus derechos, así como el que les garanticen el pleno ejercicio, protección, respeto y la promoción de dichos derechos humanos, esto establecido por el Diario Oficial de la Federación (DOF) en el año 2024. (Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes , 2018)
REFERENCIASGobierno de México (2021). La importancia de hablar sobre educación integral en sexualidad desde la niñez. https://www.gob.mx/sipinna/articulos/la-importancia-de-hablar-sobre-educacion-integral-en-sexualidad-desde-la-ninez#:~:text=Es%20un%20proceso%20educativo%20basado,y%20cognoscitivo%20de%20cada%20persona. Secretaria de Salud, (2015). ¿Qué es la adolescencia? https://www.gob.mx/salud/articulos/que-es-la-adolescencia#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20es%20la%20adolescencia%3F,-Centro%20Nacional%20para&text=La%20Organizaci%C3%B3n%20Mundial%20de%20la,de%2015%20a%2019%20a%C3%B1os Campero, L., Estrada, F., Hubert, C., De la Vara, E. & Villalobos, A. (s.f.) Educación integral de la sexualidad en adolescentes: una tarea pendiente en México. https://insp.mx/assets/documents/webinars/2021/CISP_Educacion_integral_sexualidad.pdf