Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people create interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS Clave para la Agenda 2030

1.- El sector primario en el mundo 2.-¿El medio físico limita hoy la agricultura? 3.-Las distintas forma de agricultura 4.-La agricultura de mercado en los países desarrollados 5.-La agricultura tradicional en los países en desarrollo 6.-Las plantaciones de los países en desarrollo 7.- La ganadería, una actividad de alza 8.-La pesca y la agricultura 9.-Así es el sector primario en la Unión Europea 10.-El sector primario en la economía de España 11.-Los sectores del sector primario en la actualidad

INDICE

UN SECTOR EN RETROCESO
LAS ACTIVIDADES DEL SECTOR PRIMARIO

Desde hace décadas, el sector primario retrocede en casi todos los países, tanto es el porcentaje de empleo como de participación del PIB, frente al avance de la industria y los servicios. En los últimos 30 años ha pasado de emplear a casi el 44% de la población ocupada mundial al 26,5% en 2020, y su aportación al PIB se ha reducido la mitad , situándose por debajo del 4% ese mismo año. A nivel global la productividad ha aumentado gracias a la tecnificación de las actividades. L a evolución del sector primario ha ido paralela al proceso de industrialización , que , según los países, se ha iniciado en diferentes momentos y con distintas manifestaciones. Por eso por eso cuando se analiza sector a nivel nacional o regional, se observan notables contrastes.

El sector primario comprende las actividades que proporcionan recursos básicos o primarios, que son aquellos que se obtienen directamente de la naturaleza. Estas actividades son la agricultura, la ganadería, la pesca y la explotación forestal. De todas estas actividades, la agricultura es la más importante un 40% de la población mudial depende de ella para vivie

1.- El sector primario en el mundo

LA COMPOSICIÓN QUÍMICA Y BIOLÓGIA

EL TAMAÑO DE LOS GRADOS EN LA TIERRA Y SU POSIDAD

LA INFLUENCIA DEL TIPO DE SUELO EN LA AGRICULTURALa plantas absorben del suelo las sustancias que necesitan para crecer

LA PEDIENTE DEL TERRITORIO

LA ALTITUD

LA INFLUENCIA DEL RELIEVE EN LA AGRICULTURA

LA ARIDEZ

UNA HUMEDAD ELEVADA

EL CALOR EXCESIVO

EL FRÍO EXTREMO

LA INFLUENCIA DEL CLIMA EN LA AGRICULTURA Cada planta necesita determinadas condiciones de temperatura, insolación, humedad para crecer, por eso en cada región se dan mejor unos cultivos que otros.

La agricultura es el cultivo de la tierra. Esta actividad está condicionada por factores físicos, principalmente por el clima, el relieve y en algunos casos impiden, el desarrollo de las plantas y, por consiguiente, de la agricultura. No obstante, hoy existen sistemas de cultivo económico

2.- ¿El medio físico limita hoy la agricultura?

PAISAJE DE CAMPOS CERRADOS O BOCAGE
PAISAJE DE CAMPOS ABIERTOS U OPENFIELD
LA EXPLOTACIÓN AGRARIA Y LAS PARCELASLlamamos explotación agraria al conjunto de tierras o granjas trabajadas por una persona o empresa con finalidad de obtener productos agrícolas,ganaderos o forestles.Según su tamaño pueden ser grandes LATIFUNDIOS, medianas o pequeñas MINIFUNDIOS, y según la acticidad dominante, agrícolas, gaaderas, forestales o mixtas. La explotaciones agrarias suelen estar formadas por una o varias porciones de terreno denomido parcelas, la parcela es la división más elemental del paisaje agrario. La forma de las parcelas, su tamaño y cómo están delimitadas dan lugar distintos paisajes agrarios.

3.- las distintas forma de agricultura

4-. La agricultura del ercado enlos países desrrillados

  • La agricultura de mercado en los países desarrollados, que surgió a finales del siglo XVIII con la revolución agrícola. Este tipo de agricultura se caracteriza por estar destinada a la venta, con el objetivo de maximizar beneficios. Sus principales características son:
  • 1. Especialización de la producción: Se cultiva un único producto en cada explotación, lo que simplifica el trabajo, facilita el uso de maquinaria y mejora los rendimientos.
  • 2. Mecanización de las labores agrícolas: Se utilizan máquinas para reducir la mano de obra y los costos, agilizando las tareas.
  • 3. Uso de técnicas avanzadas de cultivo: Se emplean fertilizantes, semillas de alto rendimiento y transgénicos, que mejoran la resistencia de las plantas y aumentan la productividad.
  • 4. Sistemas de almacenamiento, transporte y comercialización a gran escala: Permiten que los productos lleguen a mercados lejanos con bajos costos y en buen estado.
Aunque esta agricultura requiere grandes inversiones, los costos se compensan con una alta productividad.

La agricultura ecológica, en alza:La agricultura ecológica no utiliza fertiliza ni productos fitosanitarios químicos.Tampoco emplea organismo modificado genéticamete y, en general , cualquier producto de síntesis no natural.

4-. La agricultura del ercado enlos países desrrillados

los efectos de la agricultura de mercado, tanto positivos como negativos:Positivos: Alta productividad: Genera excedentes que bajan los precios y mejoran la competitividad. Especialización y transporte: Se utilizan técnicas avanzadas para conservar y transportar productos en óptimas condiciones. • Agilización de la comercialización: La producción se concentra en ciertos lugares, facilitando su distribución y venta.Negativos: • Impacto ambiental: Uso excesivo de fertilizantes químicos contamina suelos y aguas, y el riego moderno consume mucha agua.• Desploblamiento rural: La mecanización del campo ha causado el abandono de áreas rurales y el envejecimiento de la población que permanece allí.

Tipos de agricultura tradicional Agricultura de roza y quema o itinerante, rotación de cultivos de sacano y agricultura irrigada monozónica

La agricultura tradicional, también llamada de subsistencia, tiene como objetivo principal la obtención de alimentos para la familia campesina. Sus características principales son: • Se practica en pequeñas explotaciones. • Se cultivan diversos productos al mismo tiempo, recolectándolos según su tiempo de maduración. • Utiliza técnicas y herramientas arcaicas, lo que implica mucho esfuerzo físico y una productividad muy baja. • Depende en gran medida del medio físico, ya que los campesinos carecen de acceso a avances tecnológicos. Este tipo de agricultura es común en regiones de África, América Latina y Asia.

La convivencia de dos tipos de agricultura en los países en desarrollo: 1. Agricultura tradicional: • Predomina en las regiones de ingresos bajos, donde la mayoría de la población es campesina. • Utiliza pocos recursos y se enfoca en la subsistencia (cultivar para alimentarse), vendiendo únicamente el excedente en mercados locales. • Se enfrenta a desafíos como falta de tierra, baja productividad y precios bajos. 2. Agricultura de mercado: • Se basa en grandes plantaciones controladas por multinacionales del sector alimentario. • Está orientada a la producción intensiva y comercialización masiva. En estos países, el abandono del campo se debe más a la falta de oportunidades económicas que a la mecanización agrícola.

5.- lA AGRICULTURA TRADICIONAL EN LOS PAÍSES EN DESARROLLO
  • Una agricultuta del mercado:
  • La agricultura de plantación se practica en muchos países en desarrollo en África y América Central y del Sur, India y en el sudeste asiático. Tiene su origen en las explotaciones agrícolas que crearon los conquistadores europeos en el siglo XVI y XVII fuera de Europa con el fin de obteer productos considerados exóticos, como cacao, café, algodón...
  • Es una agricultura destinada fudamentalmente a la explotación.
  • En general, se parctica en grandes explotaciones controladas por multinacionales extranjeras.
  • Las plantaciones emplean abundante mano de obra local.
  • Exige una gran inversión de capital.
  • Habitualmente se practica el monocultivo.
  • Se aplican todos los medios técnico posible para conseguir una productividad elevada.
  • LOS EFECTOS DE LAS PLANTACIONES:
  • La agricultura de la platación proporciona grandes beneficios para las multinacionales.También tiene ventajas los paises que donde se localizan las plantaciones.
  • Los beneficios economicos quedan fundamentalmente en manos de las empresas extranjeras
  • Los campesinos y campesinas no pueden competir con las multinacionales
  • Las plantaciones suelen causar fuertes impactos madioambientales.

6.- las plantaciones de los países en desarrollo

  • El debate sobre la ganadería intesiva:
  • En el ultimo siglo, la investigación científica ha permitido obtener razas selectas.

DOS TIPOS DE GANADERÍA: La ganadería extensiva y la ganadería intensa o industrial.

LA SITUCIÓN DEL SECTOR GANADERO EN EL MUNDO:La ganadería es la cría de animales para su aprovechamiento, su uso asociado a tareas agrícolas o para la reproducción. Los pricipales son el bovino o vacuno,avícola, porcino y ovino.La ganadería es una actividad complementaria de la agricultura en las regiones menos desrrolladas y de gran rentabilidad en los países de ingreso alto.La ganadería es uan actividad en creciminto. La mitad de la superficie del planeta tiene un uso agropecuario:77% esta esta ocupada por pasto y cultivos destinados a la alimentación.Prever que la producción y el consumo de carne dupliquen para 2050. Los mayores productos cárnicos son Estados Unidos,Brasil,la Unión Europea y China.También el consumo de carne aumenta.

7.- la ganadería, una actividad en alza

la acuicultura: La acuicultura consiste en la cría de organismos acuáticos en cautiverio. Actualmente, se cultivan unas 580 especies animales y vegetales, representando una alternativa frente a la sobreexplotación de los recursos pesqueros. En 2020, el 46% de la producción pesquera mundial provino de la acuicultura, y se espera que para 2030 alcance los 103 millones de toneladas. Los principales países productores son Egipto, Chile, India, Indonesia, Vietnam, Bangladesh y Noruega. La acuicultura permite aumentar la disponibilidad de peces y mariscos, ayudando a evitar su extinción. Sin embargo, en ocasiones se enfrenta a problemas ambientales, como la alimentación de las especies con harinas de pescado capturado en altamar.

La pesca marina: La pesca marina se realiza en caladeros, áreas específicas del mar donde se concentran las especies pesqueras. En 1982, la ONU aprobó la Convención sobre el Derecho del Mar, que permite a los países costeros controlar una zona de aguas territoriales de hasta 200 millas (370 km). Dentro de esta área, los países pueden explotar sus recursos y establecer acuerdos para permitir que barcos de otros países pesquen en estas zonas. Aunque la pesca marina es predominante, solo el 13% de las capturas pesqueras proviene de aguas continentales. Se diferencian tres tipos de pesca en función del lugar y las técnicas utilizadas.

la situación del sector pesquero en el mundo: La pesca implica la captura de peces y otros organismos acuáticos, empleando a 39 millones de personas, principalmente en Asia (85%). China es el principal productor mundial, seguida por países como Indonesia, Perú, India, Rusia, Estados Unidos y Vietnam. Estos países realizan casi la mitad de las capturas mundiales, alcanzando 123 millones de toneladas en 2020. El consumo de pescado ha aumentado considerablemente, pasando de 9 kg por persona en 1961 a 20 kg en 2020. Este incremento ha impulsado el comercio internacional de productos pesqueros. China lidera las exportaciones, mientras que los mayores importadores son la Unión Europea, Estados Unidos y Japón, que concentran más del 30% de las importaciones. Sin embargo, la sobreexplotación pesquera ha reducido las poblaciones de peces, poniendo en riesgo la supervivencia de especies. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) promueven la regulación de la pesca para combatir la explotación excesiva, la pesca ilegal y las prácticas destructivas.

8.- LA PESCA Y LA ACUICULTURA

La política Agraria común: La política Agrara común vigente desde 1962. Sus objetivos actuales son garantizar la seguridad alimentaria, mejorar la competitividad del sector agrícola, proteger la sostenibilidad ambiental, combatir el cambio climático y apoyar a las comunidades rurales. Para el período 2021-2027, el presupuesto destinado es del 66 % de los fondos de la UE dedicados a la agricultura. La PAC busca equilibrar la oferta y demanda agrícola, promover prácticas sostenibles y asegurar ingresos estables para los agricultores, adaptándose a los retos actuales como el cambio climático y la competitividad global.

Un sector de alta productividad: el sector primario en la Unión Europea, destacando su alta productividad a pesar de su baja contribución al PIB (1,3 % en 2020). Las principales actividades incluyen el cultivo de cereales, frutas, verduras, patatas, y la producción de leche y carne. Se caracteriza por explotaciones pequeñas pero mecanizadas, con un enfoque en prácticas extensivas y ecológicas. En pesca, la UE ocupa el cuarto lugar mundial en producción y exportación, con España, Dinamarca y Francia como principales productores. En acuicultura, España también se encuentra entre los líderes europeos

9.- ASÍ ES EL SECTOR PRIMARIO EN LA UNIÓN EUROPEA

La sostenibilidad madioambiental: La seguridad alimetaria mundial no se alcanzará si las actividades del sector primario no se desarrollan de manera respetuosa con el medio. El cambio climático está provocado un menor redimiento de muchos cultivos e intensas sequías y lluvias que echan a perder la producción. Muchos bosques llevan a cabo la tala abusiva. El acceso a la tecnología y a la financiación: Las nuevas tecnologías aplicadas al sector facilitan el desarrollo de las tareas, además de incrementar el rendiminto de la actividad y la la competitividad de los productos en el mercado. Pero introducir tecnología en el proceso productivo implica dos cosas: tener uno conocimintos y un coste importante.

La seguridad alimentaria: Cuando hablams de sguridad alimentaria, nos referimos a que todas las personas tengan acceso a los alimentos suficientes, seguros y nutritivos necesarios para la vida sana

11.- LOS RESTOS DEL SECTOR PRIMARIO EN LA ACTUALIDAD