Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Matriz de programación

victorviti2015

Created on November 27, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

MATRIZ DE PROGRAMACIÓN PAISAJES DE APRENDIZAJE

CREAR

EVALUAR

ANALIZAR

Refuerzo

APLICAR

RECORDAR

Optativa

COMPRENDER

Obligatoria

LINGÜISTICA

NATURALISTA

INTERPERSONAL

INTRAPERSONAL

MUSICAL

CINÉTICO CORPORAL

VISUAL ESPACIAL

LÓGICO-MATEMÁTICO

Actividad 2. Elaboración de una pirámide de población.

La primera actividad que se llevará a cabo consistirá en la creación de una pirámide de población para que el alumnado pueda comprender mejor cómo se distribuye la población española por sexo y por edad. El objetivo específico del ejercicio será que el alumnado aprenda a representar gráficamente la estructura por edades y sexo de una población determinada. Comenzaremos dividiendo a los alumnos en equipos de 4 o 5 personas. Cada grupo utilizará ordenadores o tablets, para buscar información e la página oficial del Instituto Nacional de Estadística (INE) (https://www.ine.es/) sobre la cantidad de hombres y mujeres que hay en cada grupo de edad. A cada equipo se le asignará un momento en el tiempo desde el siglo XX hasta la actualidad por lo que cada pirámide será distinta.Una vez recolectados los datos, los equipos organizarán la información en tablas fáciles de entender empleando “Microsoft Excel”. Se le dará la posibilidad al alumnado de redondear las cifras para que resulte más sencillo su representación y también se les dará una plantilla en la cual solo tendrán que construir las barras de cada franja de edad y colorearlas. Cada barra representará un grupo de edad, y su altura mostrará cuántas personas hay en ese grupo. De esta forma se construirá la pirámide de población.Finalmente, cada equipo presentará su pirámide a toda la clase y explicará lo que ha descubierto. Al comparar las diferentes pirámides, los alumnos, ayudados del docente, podrán sacar conclusiones interesantes sobre la estructura de la población española y cómo ha evolucionado a lo largo del tiempo.Esta actividad será obligatoria para todo el grupo, ocupará dos sesiones de la Unidad Didáctica y se evaluará a través de una rúbrica con diferentes ítems que se entregará al alumnado previamente a la ejecución de la tarea para que sepan qué se espera de ellos.

Actividad 3. Análisis de la distribución de la población española.

La tarea está dedicada a que el alumnado conozca cómo se distribuye la población en nuestro país y que pueda descubrir las diferencias existentes entre territorios, adquiriendo asía una visión global de la población española. El objetivo específico propio de la actividad es representar gráficamente la distribución de la población de una Comunidad Autónoma española, utilizando un mapa y una escala de colores.Primero, dividiremos la clase en equipos de 4 o 5 personas. Cada grupo será responsable de investigar unas determinadas comunidades autónomas de España. Con ayuda de un ordenador o tablet y la página oficial del INE buscarán información sobre la población de sus comunidades autónomas. Una vez que tengan los datos, representarán en un mapa de grandes dimensiones, que utilizarán todos los grupos a la vez, con una escala de colores la población de cada territorio. Por ejemplo, podrán utilizar el amarillo para las regiones menos pobladas, el naranja para las de población media y el rojo para las más pobladas. Con esta escala, cada equipo coloreará su región, creando un mapa de España muy visual al estar lleno de colores que reflejan la distribución de la población.Finalmente, entre toda la clase, se analizará el mapa completo y se discutirán las razones por las que algunas regiones son más pobladas que otras. La tarea permitirá a los estudiantes comprender mejor cómo se distribuye la población en nuestro país y desarrollar habilidades como la búsqueda de información, el análisis de datos, la representación gráfica y el trabajo en equipo.Esta actividad será obligatoria para todo el grupo, ocupará una sesión de la Unidad Didáctica y se evaluará a través de la observación participante del docente que se encargará de supervisar el trabajo de cada integrante del grupo a la vez que realizan la actividad y anotará la participación de cada alumno en la discusión final. El grupo será consciente de que su trabajo en la sesión será evaluado, ya que así se lo haremos entender en las instrucciones iniciales de la tarea.

Después de que el alumnado haya comprendido mejor las circunstancias de las personas que emigran gracias a la actividad anterior, en esta les tocará profundizar en un aspecto negativo que se desencadena desgraciadamente a través de los movimientos migratorios: el racismo. El objetivo específico del ejercicio es fomentar la conciencia crítica y la capacidad de expresar ideas relacionadas con la igualdad y la justicia social.Comenzaremos la actividad introduciendo el concepto de racismo de una manera sencilla y cercana a los alumnos. Utilizaremos ejemplos cotidianos y situaciones que puedan ser fácilmente comprensibles para ellos. Es importante enfatizar que el racismo es algo negativo y que todos somos iguales, independientemente de nuestro origen o color de piel.A continuación, realizaremos una lluvia de ideas en grupo para explorar diferentes conceptos relacionados con la igualdad, la diversidad y el respeto. Los estudiantes compartirán sus ideas y reflexiones sobre lo que significa ser diferente y por qué es importante valorar la diversidad.Una vez que hayamos generado un buen número de ideas, los alumnos trabajarán para crear sus propios eslóganes de manera individual. Los animaremos a ser creativos, utilizando palabras sencillas y llamativas que transmitan un mensaje claro y conciso contra el racismo.Una vez que los eslóganes estén listos, cada alumno podrá presentarlo al resto de la clase. Se fomentará un ambiente de respeto y escucha activa, donde todos los alumnos podrán valorar los diferentes eslóganes y aportar sus opiniones.Esta tarea tendrá un carácter optativo, ocupará la mitad de una sesión de la Unidad Didáctica y se evaluará a través de la observación participante del docente.

Actividad 7. Creación de un eslogan para luchar contra el racismo.

Actividad 1. Resolución de una situación problema sobre la población de un territorio.

En esta actividad el alumnado deberá resolver una situación problema en la que deberán aplicar los conocimientos previamente adquiridos sobre la variación de la población de un territorio para poder dar una respuesta coherente y adecuada. El objetivo específico que persigue esta tarea es el de aplicar conceptos matemáticos básicos para resolver problemas reales relacionados con el crecimiento, disminución o distribución de una determinada población.Al alumnado se le entregarán los datos sobre la cantidad de bebés que nacieron, las personas que fallecieron, las personas que llegaron a vivir al pueblo y las que se fueron. Con toda esta información, analizarán los datos y realizarán las operaciones matemáticas oportunas para comprender cómo la población ha cambiado. Divididos en parejas, cada grupo tendrá un ordenador o Tablet que empleará para recoger los datos y realizar las operaciones en la herramienta de “Google Sheets”. Si les resultara más cómodo para su comprensión también podrán organizar la información en tablas para visualizarla mejor.Con los datos en la mano, cada equipo intentará explicar por qué la población ha cambiado. De esta manera, comprenderán conceptos importantes como la natalidad, la mortalidad, la inmigración y la emigración, y cómo estos factores influyen en el crecimiento o disminución de una población. Además, desarrollarán habilidades como la búsqueda de información, el análisis de datos, el trabajo en equipo y la comunicación.Esta actividad será obligatoria para todo el grupo, ocupará una sesión de la Unidad Didáctica y se evaluará a través de una lista de cotejo con diferentes criterios para saber si el alumnado ha comprendido las diferentes fases de la tarea.

Actividad 5. Presentación sobre la España vaciada y los pueblos fantasma.

En esta actividad el alumnado se adentrará en la realidad de su país. Después de conocer las diferencias existentes entre entornos rurales y urbanos, esta tarea les servirá para ampliar sus saberes. El objetivo específico que se persigue es que el alumnado investigue, analice y comunique de forma clara y concisa las causas y consecuencias del fenómeno de la España vaciada.Comenzaremos dividiendo al alumnado en equipos de 4 o 5 personas y les daremos a cada grupo dos ordenadores o tablets. El primer paso que llevarán a cabo será el de explorar diferentes pueblos abandonados a través de imágenes y videos. Observarán sus elementos: casas, calles, iglesias, etc. y luego, buscarán información sobre las razones que llevaron al abandono de estos pueblos y sobre su efecto en el conjunto del país.Una vez que hayan comprendido el problema, realizarán una presentación en “PowerPoint”, “Canva” o “Genial.ly” donde explicarán estas cuestiones y podrán proponer iniciativas para revitalizar estos pueblos, dándoles una nueva vida. Esa presentación la mostrarán al resto del grupo transmitiendo sus ideas de forma clara y creativa.Esta tarea será obligatoria para todo el grupo, ocupará tres sesiones de la Unidad Didáctica y se evaluará a través de una escala de valoración de diferentes criterios que abarcarán desde la búsqueda de información hasta la presentación. La escala la cubrirán los propios alumnos, fomentándose la autoevaluación. Así, se desarrollará su espíritu crítico y su capacidad reflexiva sobre su desempeño a lo largo de la tarea.

Actividad 9. Autorreflexión como ciudadanos.

En esta actividad el alumnado podrá reflexionar sobre su papel como ciudadano. El ejercicio lo realizarán de forma individual y deberán escribir sus opiniones, ideas o sentimientos en un “Padlet” colaborativo, por lo que necesitarán un ordenador o tablet. El objetivo específico de la tarea es fomentar la conciencia cívica del alumnado y su compromiso con la sociedad.Comenzaremos dándole al alumnado una serie de preguntas sobre las que tendrá que ir conformando una opinión coherente y redactarla en el “Padlet”. Algunas de las preguntas podrían ser las siguientes:• ¿Qué significa para ti ser buen ciudadano?• ¿Qué opinas del lugar en el que vives?• ¿Prefieres vivir en un pueblo o en una ciudad? ¿Por qué?• ¿Sueles cuidar el medio ambiente?• ¿Qué te parece que exista una desigualdad tan grande entre la cantidad de población entre algunos territorios del país?• ¿Cómo debes relacionarte con una persona que acaba de llegar a nuestro país?Esta tarea será optativa, ocupará la mitad de una sesión de la Unidad Didáctica y se evaluará a través de la observación participante del docente.

A lo largo de esta tarea el alumnado aprenderá a distinguir las características propias de una zona rural y una zona urbana, observará las diferencias existentes y ampliará el conocimiento de su entorno. El objetivo específico que se buscará alcanzar es identificar y comparar las características principales de los entornos rurales y urbanos.La clase se dividirá en parejas y tendrá que navegar por internet para hallar los contrastes entre una zona rural y una urbana. Para ello dispondrán de un ordenador o tablet, y podrán hacer una búsqueda de imágenes de ambos entornos y también emplear la herramienta “Google Street View”, que previamente habremos mostrado cómo se utiliza.Primero, visitarán un lugar tranquilo y rodeado de naturaleza, como puede ser un pueblo cualquiera. Tendrán que observar con atención el tipo de casas que hay, las actividades que realizan las personas, la presencia o no de árboles y animales, etc. Luego, se trasladarán a una ciudad bulliciosa y tratarán de localizar los mismos tipos de elementos para encontrar así las diferencias entre ambos lugares. Una vez que las tengan claras, deberán hacer una presentación de una página dónde sinteticen en 3 o 4 frases las características de cada zona y seleccionen una imagen representativa de ellas. Esto les servirá para fijar sus conocimientos de cara al debate grupal en el que cada pareja discutirá su posición acerca de cuestiones como:- ¿En qué lugar prefieres vivir y por qué?- ¿Cómo afecta la construcción masiva a la naturaleza?- ¿Qué ventajas y desventajas encuentras en cada entorno?- ¿Qué podemos hacer para que haya una mayor igualdad entre pueblos y ciudades?Esta actividad será obligatoria para todo el grupo, ocupará dos sesiones de la Unidad Didáctica y se evaluará a través de una rúbrica con diferentes ítems que se entregará al alumnado previamente a la ejecución de la tarea para que sepan qué se espera de ellos.

Actividad 4. Comparación del entorno rural y el entorno urbano.

Actividad 8. Coreografía musical.

Esta actividad servirá para que el alumnado recuerde la distribución de la población española, se trata de una tarea que complementará la Actividad 3 de la Unidad. Por tanto, el objetivo específico de la tarea será que el alumnado descubra las diferencias existentes entre la cantidad de población de los distintos territorios del país.Comenzaremos presentando a los alumnos un mapa de España y repasaremos brevemente las diferentes comunidades autónomas, haciendo hincapié en sus características más distintivas. A continuación, les explicaremos que vamos a realizar un viaje imaginario por todo el territorio español, visitando cada una de las comunidades.Cada vez que el docente nombre una comunidad autónoma, los alumnos deberán moverse por el aula de una manera determinada. Si la comunidad es poco poblada, como por ejemplo Extremadura o La Rioja, se moverán lentamente, imitando el ritmo de vida tranquilo de sus habitantes. Por el contrario, si la comunidad está muy poblada, como Madrid o Cataluña, se moverán rápidamente, representando la agitación de esas ciudades.Además del movimiento, los alumnos llevarán instrumentos musicales sencillos, como panderetas, cascabeles o tambores. Al nombrar cada comunidad, tocarán sus instrumentos siguiendo el mismo ritmo que su movimiento. Para las comunidades menos pobladas, tocarán de forma suave y relajada, mientras que para las más pobladas lo harán de forma más intensa y rápida.Esta tarea será de refuerzo para el grupo, ocupará la mitad de una sesión de la Unidad Didáctica y se evaluará a través de la observación participante del docente.

Actividad 6. Redacción de un texto sobre la emigración y la inmigración.

En esta tarea el alumnado se deberá poner en la piel de las personas que tienen que dejar su país y convertirse en emigrantes. A través de esta actividad, los estudiantes no solo aprenderán sobre la emigración, sino que también desarrollarán habilidades como la investigación, la escritura creativa, la empatía y la comunicación oral. Por tanto, el objetivo específico de la tarea es reflexionar sobre las causas y consecuencias de la emigración y valorar la diversidad cultural del mundo. Comenzaremos presentando el tema de la emigración de una manera cercana y significativa. Utilizaremos imágenes, vídeos y testimonios reales para despertar la curiosidad de los estudiantes y ayudarles a comprender las razones que llevan a las personas a emigrar.A continuación, dividiremos a la clase en parejas y asignaremos a cada una un país de origen y un país de destino, y también un ordenador o tablet. Los estudiantes investigarán sobre las características de ambos países, las razones para emigrar desde uno hacia el otro y las posibles dificultades que podría enfrentar un emigrante en esta situación.Una vez realizada la investigación, cada pareja escribirá un texto narrativo breve en “Word” que contenga la historia personal del emigrante, una descripción de sus sentimientos, motivaciones y las experiencias vividas durante el proceso migratorio.Finalmente, cada pareja compartirá su historia con el resto de la clase, leyendo su texto en voz alta.Esta tarea será de refuerzo para el grupo, ocupará una sesión de la Unidad Didáctica y se evaluará a través de una rúbrica con diferentes ítems que se entregará al alumnado previamente a la ejecución de la tarea.