Want to make interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people build interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

valoro mi condición física

por: carmen E. stiff carbajo. 4º eso c

1. ¿Qué cualidades físicas básicas tengo más desarrolladas?

La cualidad en ls que tengo mejores resultados es la velocidad, especificamente el course navvette (CN) Yo creo que esta cualidad la domino bien, aunque depende del tipo de prueba que haga, ya que una de las que hice (CN) estaba centrada en la mayor cantidad de velocidad posible de un punto a otro. Prefiero pruebas con metas a corto plazo, como ésta, más que las que valoran la resistencia. Por ejemplo, en el test de Cooper, en el que hay que mantener una velocidad constante durante un tiempo determinado (resistencia, por tanto) tengo resultados inferiores.

2. ¿Qué cualidades considero que debo mejorar?

Teniendo en cuenta los resultados de la ficha, se observa a simple vista que debo mejorar sobre todo en dos aspectos: resistencia y flexibilidad. Las puntuaciones obtenidas en los tests que controlan estos aspectos reflejan que trabajo mejor con pequeñas metas, que para mí son más asequibles y que además me ayudan a tener más confianza en mí misma al ir superándolas, que en metas más a largo plazo, que provocan que me canse más y que no lo consiga. Además, esto influye en la seguridad con la que afronto los ejercicios.

3. ¿Qué métodos de entrenamiento tradicionales me ayudarían a mejorar esa cualidad o cualidades?

Flexibilidad:Tras estudiar los resultados, he decidido plantearme una serie de metas a corto plazo (como he dicho, emocionalmente me resultavmejor así) para trabajar en mejorarlos.He llevado a cabo una búsqueda en internet sobre ejercicios con los que puedo progresar en este aspecto, sobre todo teniendo en cuenta que uno de los ejercicios con peor puntuación ha sido en de la plancha abdominal.He encontrado dos tipos de métodos de estiramientos para ayudar a la flexibidad, el método estático es el que mejor se ajusta a mis intereses.

TIPOS DE EJERCICIOS PARA MEJORAR MI FLEXIBILIDAD

Método estático: se basa en el mantenimiento de la postura en una posición durante un cierto tiempo con una enlongación muscular superior a la normal, lograda de forma activa (por ti mismo), pasiva (con ayuda externa) o mixta. Dentro de este método distinguimos tres tipos: • Stretching de Bob Anderson : Consiste en adoptar la posición adecuada en 5 segundos sin dolor y mantenerla de 20» a 30». Después, volver a la posición inicial. Mejora la coordinación, previene tirones musculares y aumenta la extensión muscular. Un problema que tiene es que es muy monótono y promueve el estatismo. • Stretching de Solverbor: se produce una tensión isométrica (tensiones o contracciones de un músculo o grupo de músculos en particula). del grupo muscular elegido durante 10 segundos, posteriormente se realiza una relajación total de entre 2 y 3 segundos y finalmente se alcanza la posición de máxima amplitud articular (sin dolor). Al final, se vuelve a posición del comienzo• Facilitación Neuromuscular Propioceptiva (FNP): es una combinación de los dos métodos anteriores, consiste en un estiramiento pasivo forzado máximo, una contracción isométrica de 6 segundos y un movimiento pasivo y forzado, llevando el miembro lo más lejos posible.

3. ¿Qué métodos de entrenamiento tradicionales me ayudarían a mejorar esa cualidad o cualidades?

Resistencia: He encontrado dos modelos fundamentalmente:-Continuo: Es el tipo de entrenamiento en el que entrenamos de manera ininterrumpida sin realizar ninguna pausa o descanso; normalmente se utilizan para mejorar la capacidad aeróbica y eficiencia energética.-Fraccionados: se trata de un método de entrenamiento donde se alterna un periodo de trabajo con un periodo de descanso.Como estamos hablando de como puedo mejorar estas cualidades y compaginarlo con el trabajo/instituto considero más adecuado el modelo fraccionado.

Tras revisar los tipos de ejercicios que existen, he considerado utilizar dos métodos:Interval Training: consiste en intercalar un trabajo de gran esfuerzo (180 ppm) con pausas activas e incompletas de entre 1 y 3 minutos (hasta las 125 ppm). Circuit Training (entrenamiento en circuito): más que un sistema de desarrollo de la resistencia, es una forma de organización que permite tu desarrollo multilateral y dosificar la carga según tus necesidades. Consiste en un recorrido por estaciones de actividades diferentes a la carrera (ejercicios de fuerza, de velocidad, de coordinación, etc.).

4. ¿Qué deportes o actividades físicas me ayudarían a mejorar esas cualidades? EXPLICACIÓN DE LA ELECCIÓN

Resistencia: los ejercicios de resistencia que he incluido son actividades que aumentan la respiración y la frecuencia cardíaca, como caminar, correr, nadar, pasear en bicicleta y saltar la cuerda... todos estos ejercicios me ayudaran a conseguir aguantar mas tiempo corriendo (o haciendo otro tipo de movimiento)Flexibilidad: he elegido el yoga, pilates o tai-chi, estos son tipos de ejercicio que trabajan la flexibilidad para evitar que tus músculos se acorten y tus articulaciones se vuelvan rígidas. Estos son tipos de ejercicio que se centran en la flexibilidad y la plasticidad de tu cuerpo.

5. ¿Cómo voy a planificar mi entrenamiento? (deporte que voy a practicar, número de horas semanales...)

Creo que es importante marcarse metas realistas: es difícil tratar de mantener una rutina de ejercicios y combinarla con los estudios, clases, mantener tus relaciones sociales... sobre todo si no eres una persona especialmente motivada hacia la actividad deportiva, como es mi caso. He buscado rutinas en internet que se ajusten a los requisitos que hemos revisado, y, además de continuar caminando a buen ritmo cada día al instituto, he encontrado unas recomendaciones que me parecen adecuadas porque sé que me puedo comprometer a realizarlas, como punto de partida. En los ejercicios relacionados con la flexibilidad y resistencia procuraré incorporar los que hemos mencionado anteriormente.

7. ¿Qué resultados espero de esta planificación?

Espero mejorar las dos cualidades con las que tenía problemas, aunque la batería de ejercicios que he propuesto es bastante general. Quiero trabajar el concepto de "metas a largo plazo", y para ello he buscado una rutina que sea asequible, no frustrante para mi personalidad, y que sea llevadera. Si consigo mantenerla, progresivamente puedo ir incorporando ejercicios más concretos, sobre todo para mejorar en resistencia y flexibilidad.De este modo, puedo asimismo beneficiarme no sólo en el aspecto físico, sino también en lo mental y emocional, puesto que el ejercicio fisico ayuda a la concentracion, el cansancio mental, reduce los síntomas de la depresión, estrés y ansiedad y ayuda a dormir mejor y mejorar la calidad del sueño.... entre muchas otra cosas.

8. Conclusión: reflexión sobre la importancia de las CFB para mi salud (si hay alguna más importante que otra...) y sobre si considero que he realizado una buena planificación y por qué.

Me parecen importantes las CFB ya que son fundamentales para la salud y el rendimiento en diversas actividades de la vida diaria, el deporte y el ejercicio físico. algunas de sus beneficios son los siguientes: • Desarrolla las cualidades físicas básicas como la fuerza, velocidad, resistencia, elasticidad, movilidad, potencia, flexibilidad, etc.⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀ • Mejora la capacidad cardíaca y la circulación sanguínea.⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀ • Mejora la capacidad pulmonar.⠀⠀⠀⠀ • La actividad física reduce el riesgo de padecer: Enfermedades cardiovasculares, tensión arterial alta, cáncer de colon…etc. Y puede servir de terapia para otras como la fibromialgia o la depresión.⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀ • Ayuda a controlar el sobrepeso, la obesidad y el porcentaje de grasa corporal.⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀ • Fortalece los huesos, aumentando la densidad ósea;⠀así como los músculos y mejora la capacidad para hacer esfuerzos sin fatiga (forma física).⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀• Anula el sedentarismo, considerado uno de los factores de riesgo de padecer enfermedades cardíacas más extendidos en la sociedad actual.

Tareas como ésta son muy importantes, porque nos hace reflexionar sobre nuestros puntos fuertes, lo que nos motiva a seguir trabajando; pero al mismo tiempo observamos nuestras flaquezas, dándonos de este modo consejos sobre las CFB.He intentado hacer una planificación lo más realista posible, que pueda mantener con mis circunstancias, y que no me frustre y provoque el abandono. Es importante mantener una actividad física cotidiana, pero a veces es difícil por el volumen de actividades, tareas, exámenes...Asimismo, todo esto debe acompañarse de una dieta equilibrada y saludable. Los adolescentes tendemos a olvidar con frecuencia la importancia de este factor.

fin