Want to make interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people build interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

Seminario de Intervención Socioeducativa

Introducción

La intención de esta asignatura es analizar los fundamentos teóricos de la intervención socioeducativa, así como las perspectivas, modelos y enfoques, que permitan al estudiante desarrollar habilidades y adquirir las herramientas que permitan desarrollar propuestas de intervención socioeducativa con objetivos claros, alcanzables y diseños pertinentes, adaptados al contexto de intervención.

¿De qué va la asignatura?

En este curso revisarás los fundamentos de la intervención socioeducativa, conocerás cuáles son los fundamentos, perspectivas y principales modelos de intervención. Después, analizarás las delimitaciones conceptuales de la intervención educativa. Esto te dará los fundamentos para diseñar y planear una propuesta de intervención, en la cual especifiques la justificación, diagnóstico participativo, objetivo y metodología a seguir. Finalmente, a tu propuesta de intervención añadirás la evaluación, que te permitirán reconocer los resultados de tu proyecto.

¿Qué revisaremos?

Esta materia impulsa la integración de conocimientos teóricos en la resolución de problemas prácticos desde el marco de la Pedagogía Social. Fomenta la capacidad de las y los estudiantes para interpretar y aplicar conceptos y teorías socioeducativas de forma adecuada para desarrollar propuestas de intervención socioeducativa que promuevan el desarrollo educativo y social a distintos niveles.

¿Por qué es importante?

Propósito

Los estudiantes, durante el seminario, reflexionan teóricamente sobre los trabajos realizados en el taller de animación sociocultural; analizan y contrastan experiencias similares debidamente documentadas.

Unidades de aprendizaje

Unidad 1Fundamentos de la intervención socioeducativa

Unidad 2Diseño y planificación de la intervención socioeducativa

Unidad 3Evaluación de la intervención socioeducativa

Conocimientos o competencias previos

Las y los estudiantes previo a cursar esta asignatura deberán contar con los siguientes conocimientos y habilidades:

  • Aplica conocimientos teóricos, ayudándose de la búsqueda y análisis de la información que el propio contexto le provee, para resolver los problemas que se le presentan en la práctica.
  • Comprende y utiliza correctamente los conceptos y teorías científicas que sustentan los procesos educativos para desarrollar acciones dirigidas a promover el desarrollo a nivel micro, meso y macro, basado en principios éticos de responsabilidad social y desarrollo sostenible.
  • Evalúa su intervención con respeto y atención a la diversidad.

Dinámicas y políticas de trabajo

  • Las y los estudiantes inscritos en el curso de Seminario de Intervención Socioeducativa deberán realizar las actividades que se le presentan en plataforma para acreditar el curso. A lo largo de éste se realizarán actividades individuales y colectivas por lo que a continuación, se presentan algunas dinámicas y políticas de trabajo para su correcta realización:
  • Antes de realizar las actividades debes revisar las instrucciones y el propósito de cada actividad, así como el instrumento de evaluación correspondiente.
  • Debes cumplir con todas las actividades propuesta en la unidad o módulo.
  • Debes enviar las actividades en el tiempo indicado y con los criterios establecidos para cada una.
  • Cada actividad tiene fechas límite de entrega por lo que quedará a criterio del facilitador o facilitadora indicar si recibirá o no entregas extemporáneas.
  • El medio para entregar actividades es solamente la plataforma instruccional institucional.
  • Cada actividad tiene un instrumento de evaluación, por lo que se sugiere que revises los criterios indicados en dichos documentos para que alcances la mayor puntuación posible.

Dinámicas y políticas de trabajo

  • Debes revisar, de manera obligatoria, los recursos básicos con la finalidad de conocer el contenido de cada actividad y así generar evidencias correspondientes a cada tema.
  • Deberás citar la información que utilices para realizar tus actividades en formato APA, o en cualquier otro formato indicado por la facilitadora o el facilitador. Cualquier actividad cuya información sea detectada con violación de derechos de autor, será calificada con 0.
  • Para las actividades colectivas deberás conducirte con respeto y cordialidad, generando comentarios que contribuyan al trabajo que estén realizando y respetar los tiempos establecidos en las indicaciones.
  • En caso de cualquier duda comunícate con el facilitador o la facilitadora del curso a través las herramientas de la plataforma o por correo electrónico, quien deberá responderte en un máximo de 72 horas.

Dinámicas y políticas para evaluación

Para este curso se realizarán un total de 6 actividades además de un diagnóstico que se aplicará durante la primera semana del curso y que servirá para que identifiques tus conocimientos previos, por lo que es muy importante que lo realices.Para mejor conocimiento sobre el proceso de evaluación es importante que consideres lo siguiente:

  • Para obtener la máxima calificación, cada actividad cuenta con un porcentaje asignado, la suma de todas las actividades realizadas, con los criterios solicitados, representa el 100% de la nota final.
  • La calificación mínima para aprobar el curso es de 6, lo que equivale al 60% en plataforma.
  • Cualquier duda con relación a la calificación asignada y retroalimentación en las actividades deberá ser informada al facilitador o facilitadora inmediatamente.
  • Las actividades deberán ser evaluadas por el o la facilitador(a) en un tiempo máximo de 72 horas después del límite de entrega. En caso contrario, comunícate con la Coordinación de tu programa.

Dinámicas y políticas para evaluación

  • • Para conocer el porcentaje que aporta al total cada actividad, consulta la siguiente información:

Cronograma de trabajo

Para conocer la distribución de semanas que le corresponden a cada actividad, consulta el siguiente cronograma:

Ubicación curricular

Fuentes de información

  • Ander-Egg, E. (1990). Cap. 4. Fases del proceso de investigación l acción l participativa. Repensando la Investigación-Acción-Participativa comentarios, críticas y sugerencias.
  • Ander-Egg, E. y Aguilar, M.J. (1998). Cómo elaborar un proyecto. Guía para diseñar proyectos sociales y culturales. Lumen/Humanitas, 14ª edición.
  • Añaños, F.; García, M.; López, E. (2022). Intervención socioeducativa en distintos contextos sociales. Procesos metodológicos. Revista de Paz y Conflictos (2), pp. 106-130 https://doi.org/10.30827/revpaz.v14i2.22793
  • Astorga, A.; Van der Bijl, B. (1990). Los pasos del diagnóstico participativo; Técnicas para el diagnóstico participativo, Manual de Diagnóstico participativo. Humanistas. Buenos Aires: HVMANITAS – CEDEPO.
  • Aubel, J. (2000). Cap. 2. Una metodología Participativa para la Evaluación: Conceptos y Alternativas. Manual de evaluación participativa del programa: Involucrando a los participantes del programa en el proceso de evaluación (Ed. No. 2). Catholic Relief Services y Child Survival Technical Support. Datos cuantitativos. (n.d.). QuestionPro. https://www.questionpro.com/es/datoscuantitativos.html#que_son_los_datos_cuantitativosQServus. (2022, October 20). Investigación cuantitativa: Qué es, etapas, métodos. https://www.linkedin.com/pulse/investigaci%C3%B3n-cuantitativa-qu%C3%A9-es-etapas-m%C3%A9todosqservus/?originalSubdomain=es
  • Montenegro Martinez, M. (2002). El cambio social posible: reflexiones en torno a la Intervención social. En Políticas, sujetos y resistencias. Debates y críticas de Psicología Social (pp. 229-236).
  • Tejedor Tejedor, F. J. (2000). El diseño y los diseños en la evaluación de programas. Revista de Investigación Educativa, 18(2), 319–339
  • Úcar, X. (2004). De la caridad a la inclusión: Modelos de acción e intervención socioeducativa en el contexto europeo. S.I.P.S. (Edit.) Pedagogía Social, ciudadanía y desarrollo humano. http://www.pedagogiasocial.cl/DOCS/COPESOC/X_Ucar.PDF
  • Villaseñor, K. y Silva, C. (2024). Apuntes Unidad 1. Unidad 1.

Los derechos de propiedad intelectual sobre los contenidos e imágenes en el presente documento son responsabilidad exclusiva de los autores, en consecuencia, la BUAP no se hace responsable por el uso no autorizado, errores, omisiones o manipulaciones del Copyright (Derechos de autor) y estos serán atribuidos directamente al Responsable de Contenido.

Responsable de contenido:

Karla Villaseñor PalmaCarlos Enrique Silva Ríos

Diseño Instruccional:

Hilda Nallely Malváez Mar

Desarrollo Multimedia:

Rubén García Zúñiga

Desarrollo de Sistemas:

Aarón Juárez Sierra