Want to make interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people build interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

Cynthia Hanael Castro Cano, Aline Alexandra García Ballarta, Emilia Rábago Buzo e Isabela Lopez FigueroaYadel Avalos HernándezLicenciatura en PsicologíaTeorías de la personalidad

TRABAJO FINAL

Humanismo

Cognitivo Conductual

Enfoque psicodinámico

Similitudes

Humanismo

Cognitivo Conductual

Enfoque psicodinámico

Diferencias

Opiniones

Enfoque psicodinámico

Enfoque Cognitivo Conductual

Enfoque Humanista

Enfoque Sistémico

  • Utilizar el concepto del Yo: en psicoanálisis el concepto de Yo es el pensamiento realista y racional, se rige por el principio de realidad. En el caso del humanismo, está el concepto de Yo organismo que es el proceso biológico, que bajo la tendencia actualizadora satisface las necesidades.
  • Pulsiones de vida y el ajuste creativo con el medio ambiente: en psicoanálisis las pulsiones de vida son los aspectos de sobrevivencia y en el humanismo el ajuste creativo con el medio ambiente es la necesidad del ser humano a satisfacer sus necesidades básicas.
  • Mecanismos de defensa Gestalt y Freud: Introyección y proyección: Similitudes: Introyección: tiene que ver con la psíquica e influencia de la infancia. Proyección: aliviar la presión de deseos inaceptables, desplazándolos al exterior
  • Trabajar con sueños (Freud: Psicoanálisis y Pearls: Gestal): Según Freud, los sueños son un reflejo del inconsciente, deseos reprimidos, conflictos y pensamientos. De igual manera, Perls dice que los sueños tienen significados ocultos en la experiencia presente, y que puede revelar aspectos ocultos del ser y la existencia del individuo.

Title 2

Similitudes entre el enfoque psicodinamico y humanismo

T

  • El humanismo dice que el ser humano se autorrealiza, se hace un énfasis en el presente y en el futuro, enfocando el crecimiento..
  • En el tratamiento se enfoca en fijar una buena relación terapéutica, en lugar de tratar alguna patología.

Title 2

Diferencias del Humanismo

T

  • Bandura y Klein: Ambos coinciden en que los padres modelan patrones de comportamiento y que los niños absorben estas influencias, ya sea a través de la observación consciente (Bandura) o de la internalización inconsciente (Klein).
  • Autoeficacia y la fuerza básica de voluntad: Bandura nos habla del concepto de la autoeficacia que es la confianza de las personas en su capacidad de ejercer cierto control sobre su propio funcionamiento y sobre lo que sucede en su entorno. Y muy parecido a ésto Erikson define el concepto de voluntad, en la etapa 2 de su teoría, como el principio de libertad de elección el libre albedrío y la fuerza de voluntad. Asimismo encontramos un parecido a la etapa anal de Freud, en la que el infante ya toma control de sus acciones.
  • La solución elegante y las asociaciones libres: ambas técnicas permiten la introspección y la internalización de nuevas filosofías.
  • Tanto Bandura como Freud, dicen que las emociones fuertes son un problema cuando ya reducen la capacidad de ser productivos

Similitudes entre Cognitivo conductual y Psicoanálisis

  • Persuasión social y autoconcepto: en la teoría de aprendizaje social de Bandura nos habla de la persuasión social de los demás que puede aumentar o disminuir la autoeficacia si a la fuente le tenemos confianza, lo que se parece un poco al autoconcepto que explica Rogers, puesto que está determinado por los mensajes que recibimos de otros y la evaluación que hacemos nosotros mismos.
  • Autocontrol y Tendencia actualizadora: Bandura retoma el concepto de autocontrol, que dice que las personas motivan y guían sus actos mediante un control proactivo en el que fijan objetivos con valor personal. Y Rogers habla de la Tendencia actualizadora que es un progreso que lleva a los seres humanos a una búsqueda constante de la autorrealización.
  • Ambas corrientes utilizan el diálogo socrático como técnicas para abordar la patología.
  • En la Gestalt el proceso de actualización se da en el presente, el pasado ya no existe y el futuro aún no sucede, un poco como el ideal que tiene la corriente cognitivo conductual que se enfoca solamente en lo que sucede en el presente.

Similitudes entre Cognitivo conductual y Humanismo

  • Dice que el ser humano está motivado en los impulsos inconscientes y conflictos internos.
  • Considera que las experiencias tempranas y las relaciones con las figuras de apego tienen un impacto crucial en el desarrollo de la personalidad y los problemas actuales.

Diferencias del enfoque psicodinámico

  • Se basa en los principios del aprendizaje, y en los modelos cognitivos.
  • Enfatiza y se modifican los pensamientos irracionales y conductas desadaptativas.

Diferencias del Enfoque Cognitivo conductual

  • Cynthia: Me parece un enfoque muy interesante porque ofrece una comprensión profunda del ser humano. a traves de procesos mentales inconsientes, facilita mucho la introspección y el autoconocimiento, y ayuda a descubrir la razón del comportamiento actual basado en una experiencia pasada. Me llama mucho la atención la idea de desentrañar los pensamientos y emociones ocultas navegando por el inconsiente y los conceptos del Ello, Yo y súperyo, además de las etapas psicosexuales que me parecen muy acertadas a la realidad.
  • Isabela: Junto con el humanista, el enfoque psicodinámico es uno de mis favoritos, en especial el análisis de los sueños de Freud y, ahora, me comenzó a interesar mucho la teoría de Erickson, porque cuando la estábamos viendo en clase, me dí cuenta que es algo muy real y que podría aplicar a cualquier persona en cualquier cultura. En general, los conceptos que aborda me gustan mucho, el inconsciente se me hace algo muy interesante, el hecho que hay algo dentro de nuestra mente que no sabemos qué es, pero está ahí y constantemente nos mueve a hacer las cosas que hacemos.
  • Emilia: El enfoque psicodinámico me parece muy interesante y me gusta mucho ya que ofrece una visión profundamente enriquecedora de la psicología humana, destacando la importancia del inconsciente y las experiencias tempranas en la configuración de nuestra personalidad y comportamiento. Lo que me gusta de este enfoque es que no solo busca "arreglar" algo rápidamente, sino que trabaja para que las personas se conozcan mejor, crezcan emocionalmente y tengan relaciones más saludables. Es como una herramienta para conocernos a fondo y mejorar desde dentro.
  • Aline: Tiene un valor que aborda la profundidad de la psique humana, así como también ofrece herramientas para comprender problemas que son arraigados, y me doy cuenta que con su enfoque se tiene una práctica más moderna y suele adaptarse a los aspectos de forma inconsciente, y se me hace muy concisa de abordar, pues demuestra los contextos diversos.

Enfoque psicoanalítico

  • Cynthia: Me gustó mucho este enfoque porque ayuda a ver los conflictos no solo desde una perspectiva individual, sino como parte de un sistema más amplio, donde es necesario tomar en cuenta las relaciones y las dinámicas interpersonales. Me gusta mucho que no se enfoca en trabajar solo con una persona y no la responsabiliza de los problemas de su entorno, sino que busca fortalecer el sistema y brindar un espacio adecuado para el desarrollo desde la colaboración, me parece algo muy asertado y muy útil..
  • Isabela: Creo que éste enfoque se puede aplicar muy bien cuando hay estrés o ansiedad por lo que sucede a nuestro alrededor. Me gustó la teoría ecológica, la clasificación de los sistemas creo que va muy de acuerdo a lo que se ve en el mundo real. Porque queramos o no, los sistemas de los que somos parte van a afectarnos directa o indirectamente.
  • Emilia: No me encantó pero tampoco es que no me guste este enfoque ya que iene un enfoque interesante porque considera a las personas como parte de un todo más grande, como una familia, un grupo o una comunidad. Esto puede ser útil para entender cómo nuestras relaciones y el entorno influyen en lo que sentimos y hacemos.. Peroa veces puede parecer un poco abstracto o distante si lo que buscas es enfocarte más en ti mismo o en tus emociones personales.
  • Aline: El enfoque sistémico nos deja la perspectiva fundamental que se comprende con las dinámicas humanas y los contextos que tienen para la capacidad de analizar a las personas, comprende cada elemento y los patrones con los que son interconectados, en donde se puede identificar como la interacción permite reflejar los conflictos terapéuticos y generar el bienestar, me pareció super interesante como es integradora y no lineal, es decir que los problemas se convierten en la herramienta valiosa para hacer una intervención en las situaciones complejas, y en las relaciones en comunidad, fomentando la colaboración y la responsabilidad individual.

Enfoque Sistémico

  • Cynthia: Me gusta que es un enfoque muy práctico y directo, se enfoca en el presente y en lo que puedo hacer ahora para mejorar y lidiar con problemas cotidianos, sin embargo, no me gusta que se enfoque en trabajar sólo en lo presente sin ahondar en el trasfondo y la razón real del problema, porque siento que aunque es muy útil para abordar y resolver situaciones inmediatas, si no se resulve desde la raíz, no estará completamente resuelto..
  • Isabela: Éste enfoque no es mi favorito, pero creo que los experimentos que se han hecho son muy interesantes, pero bastante crueles. Las teorías creo que son bastante aplicables a los modos de aprendizaje de la gente, en especial el de aprendizaje observacional, que, en mí opinión, es muy común cuando somos niños, porque aprendemos de lo que vemos que las demás personas hacen a nuestro alrededor. También creo que la ley del efecto es muy común verla en cualquier persona, puesto que conforme vamos creciendo, cada vez que vamos a actuar de cierta forma nos preguntamos acerca de las consecuencias que ésta tendrá, sea positiva o negativa.
  • Emilia: No es mi enfoque favorito tampoco ya que a veces puede sentirse un poco limitado cuando se trata de explorar temas más profundos o complejos, como el significado personal, conflictos internos o experiencias pasadas.. Pero también me gusta que Una de sus mayores fortalezas es su orientación práctica, ya que se enfoca en brindar a las personas estrategias concretas y aplicables para manejar situaciones difíciles en el día a día.
  • Aline: este enfoque se enfoca en el tratamiento de diversas áreas psicológicas, este modelo los destaca que su enfoque práctico, fue estructurado por la identificación y modificación para el manejo de los comportamientos adaptativos y en busca de los desadaptativos también, de manera que se utilizaron herramientas para gestionar sus emociones y comportamientos en el futuro, me pareció muy interesante, ya que su flexibilidad para el recurso valioso en el tratamiento individual y grupal.

Enfoque Cognitivo conductual

  • Cynthia: Este es mi enfoque favorito, me gusta que pone al ser humano como centro de todo y que busca resaltar su capacidad para crecer, evolucionar y encontrar su propio sentido de la vida. Es un enfoque muy personalizado que ayuda a conectar con las propias experiencias y emociones y a desarrollar el potencial basado en la autorrealización y valores personales. También me gusta que prioriza la relación genuina entre paciente-terapeuta, lo que facilita un espacio seguro para el cambio y el crecimiento..
  • Isabela: En lo personal, me gusta mucho que el enfoque humanista no vea a sus clientes como pacientes, porque dice que los pacientes no pueden ser porque no tienen ninguna enfermedad, sino que sólo se encuentran en estado de incongruencia con ellos mismos. Algo que me gusta mucho de éste enfoque es que tal y como dice el nombre, se centra completamente en la otra persona, lo que a esa persona le sirva y lo que esa persona quiera lograr, porque ellos mismos son los que llevan la terapia, y no es algo impositivo por parte del terapueta.. Igual considero que la relación terapéutica es lo más importante en un terapia, puesto que si las personas no conectan o no hay cierto lazo, la terapia no va a funcionar, o al menos, eso creo yo. En general éste enfoque es el que creo que más se adapta a mi forma de ser y cómo me gustaría tratar a mis clientes en el futuro
  • Emilia: Creo que este es mi enfoque favorito, ya que pone a la persona en el centro, valorando su capacidad para crecer, aprender y encontrar su propio camino. Se basa en la idea de que todos tenemos un gran potencial dentro de nosotros, y la terapia humanista nos ayuda a descubrirlo y desarrollarlo en un ambiente lleno de empatía y aceptación.. Lo mejor de este enfoque es que no se trata solo de "arreglar problemas," sino de entendernos mejor, encontrar sentido a nuestras experiencias y crecer como personas. Es muy positivo porque se enfoca en nuestras fortalezas, nos ayuda a ser más auténticos y fomenta el bienestar emocional desde una perspectiva cálida y respetuosa.
  • Aline: Este enfoque nos mostró mucho como los pacientes encuentran un acompañamiento, y como los autores ofrecen una visión positiva y esperanzadora sobre el ser humano, este enfoque da la capacidad para el crecimiento personal y la autorrealización en el desarrollo, dan un potencial de la experiencia que se tiene, con mucha seguridad en cada individuo.

Enfoque Humanista