Manual paso a paso
Isabel
Created on November 27, 2024
Over 30 million people create interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
Transcript
Consolidación de la corteza terrestre: Se formó una corteza de tipo oceánico, delgada y frágil. Formación de la atmósfera primitiva: Surgió a partir de emisiones volcánicas, compuesta principalmente por vapor de agua, dióxido de carbono, metano y amoníaco. Carecía completamente de oxígeno. Aparición de la hidrosfera: Surgieron las cianobacterias, organismos capaces de realizar fotosíntesis, cuya actividad dejó restos fósiles conocidos como estromatolitos (depósitos de carbonato de calcio en capas).
ACONTECIMIENTOS:
DURACIÓN: Es el eón más antiguo, donde la Tierra estaba en proceso de formación.
EÓN HÁDICO (PRECÁMBRICO)
Surgimiento de la corteza continental: Se formaron las primeras masas de tierra continental. Aparición de vida: Se originaron las primeras células procariotas, que eran anaerobias (no requerían oxígeno). Fotosíntesis primitiva: Surgieron las cianobacterias, organismos capaces de realizar fotosíntesis, cuya actividad dejó restos fósiles conocidos como estromatolitos (depósitos de carbonato de calcio en capas).
ACONTECIMIENTOS:
DURACIÓN: En este eón se dieron los primeros indicios de actividad biológica.
EÓN ARCAICO (PRECÁMBRICO)
Inicio de la tectónica de placas: Se formaron y fragmentaron supercontinentes como Rodinia. También comenzaron las primeras grandes orogenias (formación de montañas). Aumento de oxígeno: La actividad fotosintética de las cianobacterias generó grandes cantidades de oxígeno, transformando la atmósfera en oxidante. Esto permitió el surgimiento de organismos con metabolismo aerobio. Glaciaciones: La Tierra atravesó al menos tres periodos glaciares extremos, en los que llegó a convertirse en una "bola de hielo". Hacia el final, el clima cambió drásticamente a condiciones cálidas. Aparición de células eucariotas: Surgieron organismos más complejos con núcleo celular. Primeros organismos multicelulares: Apareció la fauna ediacárica, formada por invertebrados de cuerpo blando, que vivían en mares someros. Muchos de estos organismos desaparecieron en una extinción masiva hacia el final del eón.
ACONTECIMIENTOS:
DURACIÓN: Este eón marcó el inicio de un ambiente más parecido al actual, con la aparición de oxígeno libre en la atmósfera.
Eón Proterozoico (PRECÁMBRICO)
Culmina con la mayor extinción masiva de la historia (permotriásica), que eliminó el 90% de las especies, incluidos los trilobites.
Pérmico
Se forman extensos bosques de helechos gigantes, origen de los grandes depósitos de carbón actuales. Emergen insectos con alas, reptiles y tiburones primitivos.
Carbonífero
Aparecen las primeras plantas con semillas (gimnospermas) y los primeros anfibios, que comienzan a desplazarse fuera del agua.
Devónico
Las primeras plantas leñosas (helechos) colonizan tierra firme, junto con insectos sin alas y arácnidos.
Silúrico
Surgen los primeros vertebrados, como peces acorazados sin mandíbulas (ostracodermos), aunque esta etapa termina con una gran extinción.
Ordovícico
Explosión cámbrica. Aparecen invertebrados con esqueletos duros, como trilobites, moluscos y corales.
Cámbrico:
EVOLUCIÓN DE LA VIDA:
Fragmentación y reensamblaje de supercontinentes: Rodinia se fragmenta al inicio del Paleozoico y sus masas tectónicas vuelven a unirse en el supercontinente Pangea hacia el Carbonífero. Formación de montañas (orogenias): Orogenia caledoniana: En el Silúrico, da origen a cadenas montañosas como los Montes Apalaches. Orogenia hercínica o varisca: En el Devónico, eleva montañas como el Macizo Ibérico.
CAMBIOS GEOLÓGICOS:
Es la era más larga del Fanerozoico, marcada por importantes cambios geológicos y biológicos. Se divide en seis periodos:
DURACIÓN: Este eón marcó el inicio de un ambiente más parecido al actual, con la aparición de oxígeno libre en la atmósfera.
paleozoico (fanerozoico)
Cretácico: Los continentes están dominados por dinosaurios. Aparecen insectos polinizadores y plantas con flores (angiospermas). Termina con la extinción del Cretácico-Paleógeno, causada por el impacto de un meteorito en la península de Yucatán, que extinguió a los dinosaurios no aviares y el 75% de las especies.
Jurásico: Los arcosaurios se dividen en dinosaurios (terrestres), ictiosaurios (marinos) y pterosaurios (voladores). Aparecen las aves y los cefalópodos belemnites. Las coníferas (gimnospermas) dominan la vegetación.
Triásico: Después de la extinción masiva anterior, se diversifican las especies sobrevivientes. Surgen reptiles arcosaurios (ancestros de dinosaurios) y los primeros mamíferos pequeños de hábitos nocturnos.
Evolución de la vida:
Fragmentación de Pangea: La supercontinente se divide en dos grandes masas, Laurasia (norte) y Gondwana (sur), que se alejan progresivamente hasta formar los continentes modernos. Erosión: Los relieves elevados de la era anterior se aplanan por procesos erosivos.
CAMBIOS GEOLÓGICOS:
Esta era intermedia empieza tras la gran extinción permotriásica y se divide en tres periodos: Triásico, Jurásico y Cretácico.
Mesozoico (fanerozoico)
El Cenozoico marca el auge de los mamíferos y las angiospermas (plantas con flores) como los grupos dominantes:Mamíferos placentarios: Proliferan y ocupan diversos nichos ecológicos. Aves: Se diversifican y colonizan ecosistemas terrestres y acuáticos. Humanos: Aparecen los primeros homínidos en el Neógeno, y el Homo sapiens en el Cuaternario.
Clima en el Cenozoico
El clima es variable y está influenciado por periodos glaciares e interglaciares: Periodos glaciares: Masas de hielo cubren hasta el 40% de la Tierra. Periodos interglaciares: Las temperaturas aumentan y los glaciares se retraen hacia los polos.
Clima en el Cenozoico
Deriva continental: Los continentes se mueven hacia sus posiciones actuales debido a la fragmentación previa de Pangea.Orogenia alpina: Surge una de las mayores cadenas montañosas a nivel global, dividida en dos grandes sistemas: Sistemas norte-sur: Rocosas y Andes, desde Alaska hasta la Patagonia. Sistemas este-oeste: Pirineos, Atlas, Alpes, Himalaya y otras cadenas montañosas, como los Zagros, Pamir y Cáucaso.
CAMBIOS GEOLÓGICOS:
Última era del Fanerozoico, marcada por la consolidación de fauna y flora modernas, el dominio de los mamíferos y el posicionamiento actual de los continentes. Se divide en tres periodos: Paleógeno, Neógeno y Cuaternario.