Want to make interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people build interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

Herramientas para la toma dE decisiones

Objetivo

Temática

¿Qué es el discernimiento?

Discernimiento Cristiano

Corazón del discernimiento

Requisitos fundamentales

Discernimiento humano

Actitudes básicas de quien opta por la Vida

La mesa del banquete del Reino

¿Qué es el discernimiento?

Distinguir algo de otra cosa, señalando la diferencia que hay entre ellas. Comúnmente se refiere a operaciones del ánimo. Es buscar la voluntad de Dios; Es buscar un camino práctico de libertad humana, dentro de la historia en una perspectiva trascendente; Es querer que nuestras decisiones se ubiquen entre la palabra de Dios y la historia humana; Es buscar la voluntad de Dios; Es desear comprender la verdad de Dios que nuestro corazón cree y ama; Es una danza, comunicación de deseos: entre mis profundos deseos y los hondos deseos de Dios; Es acercarse a escuchar la voz del agua viva que es, “DIOS LO MAS INTIMO DE MI INTIMIDAD”; Es un don, es regalo, es gracia que hay que pedir siempre; Es un proceso constante de búsqueda y escucha; Es lo mismo que SABIDURÍA. Es saber distinguir lo que viene de Dios y lo que es del mal espíritu.

¿Qué no es discernimiento?

¿Para qué discernimos?

¿Cuándo hay que discernir?

Discernir en lo humano

Es optar por la vida. Somos comunidad (dependientes) Optar por la vida, especialmente de los marginados. Defender la vida del cosmos: Todas las cosas están intercomunicadas, como la sangre une a una familia. El hombre no trama el tejido de la vida. El es sencillamente uno de sus hilos. Lo que él hace a ese tejido, se lo está haciendo a sí mismo. (Carta del Jefe Seattle)

Trabajo equilibrado

Construir amor

Ser abeja y no mosca

Requisitos fundamentales

Hay que saber discernir en el plano puramente humano. Esto es para todos: personas, grupos, organizaciones, proyectos, empresas, etc. Para hacer discernimiento es sumamente importante tomar en cuenta lo que somos, nuestra humanidad, ¿Quién soy?, ¿Qué sé de mí mismo?, ¿Me conozco profundamente?, (Para responder a esas preguntas ayuda un taller de crecimiento personal). Hacemos un repaso de nuestra parte vulnerada: Herida, miedos, compulsiones, mecanismos de defensa, baja estima, culpa mal sana, etc. También hacemos un repaso de nuestra parte positiva: El Pozo de cualidades, el manantial, los deseos más profundos, etc.

Capacidad de diálogo

Capacidad de perdón

Estima adecuada

Actitudes Básicas

Amor por la naturaleza

Corazón del discernimiento

1) El gran sueño: La construcción del Reino de Dios Es el proyecto para la humanidad. Proyecto de justicia, solidaridad, tolerancia, amor, paz, respeto, amor a la naturaleza, donde los más necesitados son los beneficiados, que no excluye a nadie y está destinado para toda la humanidad. Es un proyecto que debe comenzar aquí y ahora. 2) Protagonistas en el discernimiento La persona Dios (Padre; Hijo y Espíritu Santo)

Fuerzas Espirituales que intervienen

Vehículos de esas fuerzas

La experiencia que se vive

Discernimiento cristiano

Para entrar en un proceso de discernimiento cristiano es importante haber reconocido fetiches, falsas imágenes de Dios, que son fruto del proceso vulnerado de cada persona.

Ocación que lo provoca

Vinculación psíquica

Derrotero

Reacción

Confrontación

Mesa del banquete del Reino

Columna vertebral

1) La experiencia que se vive: Todo discernimiento tiene un momento de conexión profunda con nosotros mismos. No se puede hacer un discernimiento si no se toma en cuenta lo que en realidad nos esta pasando. Lo que nos pasa, siempre es un a mezcla de cosas agradables o desagradables, pueden haber imágenes, pensamientos o sensaciones. Sólo darle nombre a lo que nos pasa es una victoria frente al caos interior que a veces nos domina. 2) La ocasión que provoca eso que se vive: Las cosas espirituales, como las psíquicas, están vinculadas con una serie de acontecimientos previos. ¿Qué circunstancias provocaron esta experiencia que estoy viviendo? Aquí es muy importante percatarse de que en la vida hay circunstancias, redes sociales, amistades, cosas, que mecánicamente llevan hacia el bien o hacia el mal. (Mal=Babilonia; Jerusalén= Bien) [← estos son términos que se utilizan en los ejercicios ignacianos] 3) Vinculación psíquica: Aun cuando las cosas de Dios son invitaciones suyas, sin embargo, no se nos comunica el Señor sino empleando nuestro propio material psicológico. Es decir, utiliza el propio ser golpeado y la propia potencialidad de la persona como medio para su revelación y para darle cuerpo a sus invitaciones (mociones). Obviamente que la parte herida encuentra en las invitaciones del Señor un bálsamo, mientras las riquezas hallan plenitud. Por el contrario, el espíritu del mal utiliza el material psíquico personal, pero para agrandar las heridas o para darle rienda suelta a los fervores indiscretos o compulsiones. Así como la acción del mal en las heridas es para agrandarlas y hacerlas sangrar, la acción de Dios en ellas es para sanarlas y ayudarlas a integrar. Así como la acción de Dios es para potenciarlas y llevarnos al servicio del Reino con ellas. 4) Derrotero: Todo discernimiento debe dar razón de a donde me lleva lo que experimento. Si lleva a la mesa del banquete del Reino, con sus cuatro pedestales, si lleva a la imagen del Dios que Jesús nos regalo, eso es de Dios, eso va en la línea de sus deseos. Es decir, si lo que se experimenta lleva a la justicia solidaria, a la alegre misericordia, a la aceptación de la persecución como consecuencia de las dos primeras actitudes, y al cuidado justo, solidario, alegre y misericordioso de mi mismo, estamos, sin duda alguna, en la presencia de Dios, pues estas manifestaciones son la prueba de que se trasciende la propia psicología, debido a que se superan las tendencias de las compulsiones y las heridas personales. Si, por el contrario, separa de esa mesa del banquete del Reino y de la imagen del Dios de Jesús, eso proviene del espíritu del mundo. 5) Reacción: Todo discernimiento implica una respuesta personal. Las invitaciones que hace Dios (mociones) son para que se contribuya en la venida del Reino, no son un adorno para embellecimiento personal. Es el momento propiamente moral del discernimiento. Las tretas (invitaciones del mal) por su parte, hay que rechazarlas; evitar que estorben y dificulten la venida del Reino. De ahí que las mociones tengan que ser historizadas, hay que poner los medios para que hagan historia, mientras que las tretas hay que detenerlas, hay que evitarlas, precisamente que se hagan realidad. Hay una serie de acciones que se tienen que realizar para evitar que las tretas tomen cuerpo: una acción bastante eficaz es el examen diario que desmonta y quita fuerza a la treta. Otra, es hacer justamente lo contrario de lo que propone la treta. Una más es denunciar sus “invitaciones” frente a alguien que pueda acompañar en estos vericuetos del espíritu. La más difícil de vencer, es la treta encubierta porque siempre esta disfrazada de lo positivo. Más aún, utiliza la misma Palabra de Dios, el deseo de mantener la institución “religiosa” y una falsa preocupación por lo divino, como vehículo de su veneno. Jesús en el desierto desmonta este tipo de insinuaciones. Jesús frente a Pedro, que ha sido movido por Satanás, descubre que esos pensamientos (que querían aparentemente defenderle) no son de Dios, sino del malo. 6) Confrontación: Todo discernimiento necesita y exige que se contraste con alguien que tenga densidad eclesial (nótese que no se dice autoridad eclesiástica) Se precisa de alguien que represente, de algún modo, el núcleo de la Iglesia en el que me muevo, y me pueda contrastar con objetividad si esas mociones recibidas (que siempre tienen que ver con la construcción del Reino sirviéndose probablemente de esa plataforma eclesial donde me muevo) en realidad, facilitan o promueven el Reino. No hay discernimiento sin cotejamiento con alguien que sepa optar por la vida y sepa reconocer en su propia historia y en la historia del mundo, los deseos de Dios, sus gustos, su modo. Obviamente, a mayor repercusión socio-política de lo que se esta discerniendo, más necesario el cotejamiento, y viceversa, en cuanto lo que esta en riesgo es mayor. Es importante, además, la confrontación subjetiva: si lo discernido me hace crecer como persona y cristiano, si genera vida en los demás. No hay que olvidar la confrontación histórica: si de hecho, ha contribuido a provocar el Reino.

Evaluación

El objetivo es conocer los elementos necesarios para la toma de decisiones que permitan generar condiciones de vida para mi y para los demás.

Tu modo

Perdonar es un proceso, camino que finalmente lleva a ver y querer a esa persona (como la quiere Dios).¿Cómo estoy en el tema del perdón y auto-perdón?, ¿Qué concepto tengo del perdón y auto- perdón? ¿Perdono o me cuesta perdonar?

Capacidad de perdón

Optar por la vida es optar por defender la naturaleza que le rodea, reconoce que sin ella no puede vivir, dependemos de ella, somos parte de esta gran creación, cuidando y defendiéndola nos convertimos en co-creadores con ella. ¿Soy consciente de esto? ¿Qué hago yo para defenderla?

Amor por la naturaleza

Reparar las fuerzas es un indicador de que se ama la vida y que se opta por ella. Eso prepara para otras elecciones. ¿Cómo me doy alimento y descanso a nivel corporal, psicológico y espiritual?

Trabajo Equilibrado

Búsqueda del bien común, auto estima adecuada, confianza. Sabe construir amor quien tiene relaciones sanas, equilibradas, duraderas, nutrientes. ¿Tengo amistades profundas y duraderas?, ¿Tengo amistades entre gente pobre?, ¿Cómo está mi capacidad de ser agua fresca para los demás?

Construir amor

Capacidad para reconocer las propias cualidades. Capacidad para reconocer y trabajar los defectos personales. Capacidad para reconocer y celebrar las cualidades de los otros. Capacidad para acoger y soportar los defectos de los otros. ¿Cual es mi valor?

Estima personal adecuada

Moción: Dios se comunica a través de personas, especialmente las que más sufren, de acontecimientos, los signos de los tiempos, etc. Cuando Dios toca el corazón provoca unos impulsos (deseos) que llevan a la construcción del Reino de Dios.Treta: El mal espíritu también llama y nos invita. Con frecuencia engaña bajo la apariencia de bien, nos aparta de Dios y nos lleva en sentido contrario de su Reino.

1) Lleva a la justicia solidaria (Mt 25, 31ss)2) La alegre misericordia (Lc 6, 36)3) Aceptación de la incomprensión y persecución como consecuencia de las dos primeras actitudes (Mc 8, 34 y paralelos) 4) El cuidado justo, solidario, alegre y misericordioso de mi mismo (Mt 19, 16)

Es saber descubrir la esencia, que produce alimento y medicina. Lo contrario es ser moscas que llevan la suciedad de un lugar a otro. Ante cualquier situación ¿Que hago resaltar, lo negativo o lo positivo?, ¿Cuánto me culpabilizo o culpabilizo?, ¿Sé sacarle lo positivo a las situaciones difíciles de la vida o me quedo en lo negativo?

Ser abeja es...

No es estar preguntando lo que debo hacer, esa es una actitud infantil. No es obra exclusiva de la persona. No es sólo tarea intelectual. No es sólo elegir entre lo bueno y lo malo.

Lo que no es discernimiento

Consolación: Lo positivo, ver camino, escuchar palabras tiernas de fortaleza, paz, todo aumento de fe, esperanza y amor es consolación, así ́ mismo la alegría interna. Desolación: Oscuridad, desarmonía, ansiedad, cansancio, aburrimiento, turbación, desconfianza, inquietud, pérdida de esperanza, sensación de tibieza y tristeza; sentimiento de estar separada de Dios, inclinación a las cosas del mal espíritu.

Para hacer Discernimiento hay dos preguntas importantes:¿Qué siento? o ¿qué me pasa? Y ¿Hacia dónde me lleva eso que me pasa?Cuando algo viene del Buen Espíritu nos lleva al Reino de Dios pero cuando viene del mal espíritu nos lleva en contra del Reino de Dios o no permite que avance o que se haga realidad el sueño de Dios.

Hay que discernir siempre, debemos vivir en esa actitud.

¿Cuándo hay que discernir?

El objetivo es conocer los elementos necesarios para la toma de decisiones que permitan generar condiciones de vida para mi y para los demás.

Diálogo es saber ponerse en los zapatos del otro, ver y sentir con la otra persona, de esa manera sacamos nuestra verdad, no es imponer ¿Cuánto me abro a aprender de los demás?, ¿Impongo o consulto y pregunto?, ¿Cuánto acepto y celebro las opiniones e ideas de otras personas?

Capacidad de diálogo

Para que nazca algo nuevo, con dos aportes: lo de Dios y lo mío. Para generar VIDA, para mí y para los demás.

¿Para qué discernimos?