Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Planificador Semanal Educación Superior
LIZETH GUADALUPE SALAZAR RAMIREZ
Created on November 27, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÌFICO MATEMÀTICAS Y RESOLUCIÒN DE PROBLEMAS LIZETH GUADALUPE SALAZAR RAMÌREZ PROFESOR: CARLOS FERNANDO OVALLE GARCÌA SEGUNDA JORNADA DE PRÀCTICAS
PlanificaCIÒN DIDÀCTICA SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÌFICO
ESCUELA NORMAL SUPERIOR FEDERAL DE AGUASCALIENTES
Next
En este documento presentaré la planeación didáctica de la segunda jornada de prácticas, mostrando cómo apliqué cada fase del proceso educativo y los resultados obtenidos. A través de este geneally ilustraré las actividades realizadas con los grupos de primer y tercer año, explicando cómo se implementaron los contenidos y las estrategias de enseñanza. Además, integraré los fundamentos teóricos que orientaron mi enfoque pedagógico, como las teorías constructivistas de Piaget y Vygotsky, y el aprendizaje significativo de Ausubel, los cuales sustentaron las actividades y favorecieron el aprendizaje de los estudiantes en cada clase
INTRODUCCIÓN
Next
SUBCONTENIDO
PLANEACIÒN SEGUNDA JORNADA DE PRÀCTICAS
CONTENIDO INTEGRADO
PROYECTO O PRODUCTO
PROYECTO ACADÈMICO
PROYECTO PARCIAL
INTENCIÒN DIDÀCTICA
Next
Next
12 DE NOVIEMBRE
SEMANA 2(19 A 21 DE NOVIEMBRE DE NOVIEMBRE)
SEMANA 1(11 A 15 DE NOVIEMBRE)
21 DE NOVIEMBRE
20 DE NOVIEMBRE
19 DE NOVIEMBRE
13 DE NOVIEMBRE
12 DE NOVIEMBRE
11 DE NOVIEMBRE
13 DE NOVIEMBRE
Ir a página
Ir a página
Ir a página
Ir a página
Ir a página
Ir a página
Ir a página
Ir a página
Canva
Ejemplo presentado:
Comencé la sesión presentando en un canva el contenido integrado, los subcontenidos, la intención didáctica y explicando qué es un cartel ilustrativo. Además, llevé un ejemplo práctico para mostrar cómo podrían elaborar el proyecto.Se presentó el objetivo del proyecto y se introdujo el concepto de concentración en masa y volumen mediante ejemplos cotidianos. Los estudiantes relacionaron los contenidos con su entorno, generando interés inicial.
CLASE 1
Next
FUNDAMENTO TEÓRICO
WORDWALL
Next
FUNDAMENTO TEÓRICO
Inicié la segunda clase con una actividad grupal interactiva utilizando Word Wall como herramienta de retroalimentación. En esta dinámica, los estudiantes resolvieron un crucigrama en el que debían adivinar palabras clave basándose en pistas relacionadas con los temas vistos en la primera sesión. Posteriormente, ofrecí una explicación detallada sobre cómo resolver ejercicios de porcentajes de concentración en masa y volumen. Para consolidar los conocimientos adquiridos, organicé una competencia por equipos, en la cual los turnos para responder preguntas sobre los conceptos abordados se determinaban mediante una ruleta interactiva.
CLASE 2
En la clase 3 se formaron equipos de trabajo en los que los estudiantes eligieron un producto relacionado con higiene, alimentos o limpieza. Posteriormente, analizaron los componentes y concentraciones del producto seleccionado, expresándolos en porcentajes, masas y volúmenes. Con esta información, elaboraron un borrador del cartel ilustrativo, utilizando representaciones geométricas para presentar los datos de manera clara y visualmente atractiva.
CLASE 3
Next
FUNDAMENTO TEÓRICO
Next
En esta clase, se inició el diseño formal del cartel, donde los estudiantes comenzaron a plasmar sus ideas y estructuras de manera más organizada y detallada. Posteriormente, se brindó retroalimentación individual a cada equipo, lo que les permitió realizar ajustes y mejoras en sus diseños. La retroalimentación fue clave para guiar a los estudiantes en la mejora de la claridad y precisión de la información visual y matemática, asegurando que los carteles fueran tanto informativos como estéticamente adecuados.
CLASE 4
FUNDAMENTO TEÓRICO
Presentaron su cartel ilustrativo a la clase con su producto de limpieza, de higiene y de alimento, mostrando el impacto que tiene conocer la concentración de sus componentes en la salud y el consumo responsable y una pequeña tabla de concentraciones. Finalmente complementamos en grupo
CLASE 5
Next
FUNDAMENTO TEÓRICO
CARTEL 1
CARTEL 4
CARTEL 2
CARTEL 3
Next
un cartel ilustrado con productos de higiene, limpieza y alimentos, utilizando cuerpos geométricos para representar los componentes de cada uno. Durante el desarrollo de este proyecto, los estudiantes lograron entender la importancia de conocer los componentes de los productos y su impacto en la salud, así como en el consumo responsable. Además, aprendieron a calcular la concentración de dichos componentes, demostrando habilidades de trabajo en equipo y presentando sus carteles a la clase. Con esta actividad, finalizó mi planeación didáctica para el grupo 3-A, ya que mi participación con ellos fue solo por esa semana. Por esta razón me asignaron el grupo 1-B, donde ayudé a mi compañera practicante durante los días 19, 20 y 21, ya que el 20 fue el desfile y dos días no hubo clases.
CONCLUSIÓN
Next
SEGUNDA SEMANA DE PRÁCTICAS EN EL GRUPO DE 1-B
Next
4. Ecosistemas Artificiales
3. Ecosistemas Mixtos o Transicionales
En esta clase mi compañera practicante presentó al grupo por medio de un canva la definición de ecosistema, características y tipos de ellos, todos los alumnos se mostraban participativos como si ya dominaran ese tema
CLASE 1
FUNDAMENTO TEÓRICO
Ecosistemas Acuáticos
1. Ecosistemas Terrestres
Next
El míercoles 20 de noviembre se llevó a cabo el desfile y ese día estuvimos ayudando en la organización de el
desfile
Next
Los estudiantes se reunieron en equipos de 7 personas y comenzaron con la elaboración de una maqueta de un ecosistema elegido por ellos, yo estuve monitoreando el proceso y una vez terminándolas las presentaron al grupo, todos tenían información de su ecosistema
CLASE 2
FUNDAMENTO TEÓRICO
Trabajar con el grupo de primer año fue una experiencia diferente a la de tercer año. Aunque al principio hubo cierta incertidumbre por el dominio del tema, fue gratificante ver cómo, a través del trabajo en equipo y las actividades prácticas, los estudiantes comenzaron a comprender y aplicar los conceptos de manera progresiva. Las maquetas de ecosistemas, aunque con más orientación, se convirtieron en una excelente oportunidad para que los alumnos visualizaran y construyeran su conocimiento de manera tangible. En cuanto al trabajo en equipo, considero que fue un aspecto fundamental en ambos grupos. Las dinámicas de colaboración entre los estudiantes permitieron que se distribuyeran tareas de forma equitativa, compartieran ideas y resolvieran problemas de manera conjunta, lo que favoreció tanto el aprendizaje individual como colectivo.
CONCLUSIÓN
Características: Cubren más del 70% de la superficie terrestre. Incluyen ecosistemas de agua dulce (ríos, lagos) y marinos (océanos, arrecifes de coral). Dependen de la calidad del agua, luz solar y nutrientes. Ejemplo: Arrecifes de Coral: Alta biodiversidad, sensibles al cambio climático y áreas clave para especies marinas. Lagos: Agua dulce con vegetación y fauna adaptada, ciclo de nutrientes cerrado.
Fundamento teórico: El constructivismo de Jean Piaget destaca que el aprendizaje significativo ocurre cuando los estudiantes construyen nuevos conocimientos a partir de esquemas previos. Este enfoque resalta la importancia de conectar la teoría con situaciones concretas que los estudiantes ya comprenden, permitiendo la asimilación (incorporación de nueva información en estructuras existentes) y el acomodo (modificación de esas estructuras para integrar el aprendizaje). Al emplear ejemplos cotidianos, como productos de higiene o alimentos, se facilita esta conexión, promoviendo la construcción gradual del conocimiento científico. Además, esto refuerza la autonomía, ya que los alumnos comienzan a explorar conceptos en función de su contexto diario (Piaget, 1976).
10-Mezclas por doquier
Características: Se desarrollan en tierra firme. Climas variados: desiertos, bosques, sabanas, tundras y montañas. Flora y fauna adaptadas al medio ambiente específico. Suelo como base de sustento de las plantas. Ejemplo: Bosques: Alta biodiversidad, árboles como organismos predominantes, y ciclos de carbono bien definidos. Desiertos: Escasez de agua, temperaturas extremas y flora adaptada a la aridez (cactus).
Los estudiantes se mostraron inicialmente inseguros frente a la complejidad del análisis de los componentes y concentraciones, especialmente al interpretar conceptos como porcentajes y volúmenes. Sin embargo, una vez organizados en equipos, adoptaron una actitud más participativa. Algunos tomaron rápidamente roles de liderazgo, mientras que otros se concentraron en tareas específicas como la búsqueda de información o el diseño gráfico.
4.1 Representación algebraica de la concentración de sustancias de una mezcla, expresadas en porcentaje en masa y porcentaje en volumen en productos de higiene personal, alimentos, limpieza, entre otros.
Aprendizaje significativo de David Ausubel: El aprendizaje significativo, según Ausubel, ocurre cuando los nuevos conocimientos se conectan con lo que el estudiante ya sabe. En este caso, los estudiantes presentan un cartel con información sobre productos de limpieza, higiene y alimentos, lo cual les permite integrar conocimientos previos sobre estos productos con conceptos nuevos como la concentración de componentes y su impacto en la salud. Esta conexión entre lo conocido (productos y salud) y lo nuevo (concentración de componentes) facilita la comprensión profunda y duradera de los temas tratados. Además, el uso de la tabla de concentraciones ayuda a organizar la información de manera sistemática, lo que favorece la asimilación de conceptos complejos. Referencias: Ausubel, D. P. (1968). Educational Psychology: A Cognitive View. Holt, Rinehart and Winston.
4. Expresión algebraica de la concentración de sustancias en mezclas de productos de uso cotidiano
¿Sabías que...
Retenemos un 42% más de información cuando el contenido se mueve? Es quizá el recurso más efectivo para captar la atención de tu audiencia.
Aprendizaje significativo (Ausubel, 1963) El aprendizaje significativo implica que los estudiantes relacionen nuevos conceptos con conocimientos previos, dándoles sentido y relevancia personal. En esta actividad: La elección de productos de uso cotidiano conecta los contenidos académicos con la realidad de los estudiantes. El análisis de componentes y concentraciones refuerza conceptos de química y matemáticas previamente estudiados, como porcentajes, masas y volúmenes. La representación visual facilita la organización y comprensión de datos, transformando la información abstracta en conocimiento práctico y contextualizado. 2. Constructivismo social (Vygotsky, 1978) El trabajo en equipo fomenta el aprendizaje colaborativo, donde los estudiantes se apoyan mutuamente dentro de su zona de desarrollo próximo. Este enfoque permite: Desarrollar habilidades sociales y de comunicación. Enriquecer el aprendizaje a través del intercambio de ideas y puntos de vista. Promover la co-construcción de conocimiento al integrar perspectivas diversas.
4. Ecosistemas Artificiales Características: Diseñados o modificados por el ser humano. Baja diversidad en comparación con los ecosistemas naturales. Requieren manejo y mantenimiento constante. Ejemplo: Cultivos Agrícolas: Monocultivos como el maíz o el trigo, diseñados para la producción de alimentos. Ciudades: Sistemas urbanos donde las construcciones dominan y la vegetación es limitada.
Lev Vygotsky y la zona de desarrollo próximo (ZDP): Vygotsky, a través de su concepto de zona de desarrollo próximo (ZDP), establece que los estudiantes aprenden mejor cuando están en un espacio donde pueden realizar tareas con el apoyo de un guía o en colaboración con otros. En esta clase, la retroalimentación individual y el acompañamiento del maestro permiten a los estudiantes avanzar en la creación de sus carteles más allá de lo que podrían lograr de manera independiente. La retroalimentación ayuda a los estudiantes a mejorar y a pasar de un nivel de competencia inferior a uno superior, facilitando su crecimiento cognitivo.
1. Teoría del Aprendizaje Significativo de Ausubel (1963) La propuesta de Ausubel enfatiza la importancia de conectar los nuevos aprendizajes con los conocimientos previos del estudiante. La actividad inicial, basada en un crucigrama interactivo, actúa como una herramienta de activación de conocimientos previos, ayudando a estructurar el aprendizaje subsiguiente de manera significativa. Este enfoque permite que los conceptos, como los porcentajes de concentración, se asimilen y retengan de forma más efectiva. 2. Teoría Sociocultural de Vygotsky (1978) La clase incluye elementos como la explicación detallada y la guía docente durante la resolución de ejercicios, los cuales se fundamentan en la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP). Esta teoría establece que los estudiantes avanzan en su aprendizaje cuando reciben apoyo y orientación adecuada, facilitando el paso de lo que pueden hacer con ayuda a lo que pueden lograr de forma independiente. Además, las actividades grupales y competitivas se basan en el aprendizaje social, destacando el papel de la interacción con otros como motor del desarrollo cognitivo . 3. Gamificación (Deterding et al., 2011) La introducción de elementos lúdicos, como la competencia en equipos y el uso de la ruleta para asignar turnos, fomenta la motivación intrínseca y la participación activa de los estudiantes. Este enfoque mejora la retención del conocimiento y genera un ambiente positivo que facilita el aprendizaje. La gamificación se alinea con la teoría del aprendizaje experiencial de Kolb (1984), que destaca la importancia de involucrar activamente a los estudiantes en el proceso educativo.
Lev Vygotsky y la zona de desarrollo próximo (ZDP): Vygotsky, a través de su concepto de zona de desarrollo próximo (ZDP), establece que los estudiantes aprenden mejor cuando están en un espacio donde pueden realizar tareas con el apoyo de un guía o en colaboración con otros. En esta clase, la retroalimentación individual y el acompañamiento del maestro permiten a los estudiantes avanzar en la creación de sus carteles más allá de lo que podrían lograr de manera independiente. La retroalimentación ayuda a los estudiantes a mejorar y a pasar de un nivel de competencia inferior a uno superior, facilitando su crecimiento cognitivo.
Teoría del Aprendizaje Constructivista: Según Piaget, el conocimiento no es una mera transferencia de información, sino un proceso de construcción activa en el que los estudiantes, basados en sus experiencias previas, asimilan nuevos conceptos y los incorporan a su esquema cognitivo. En este sentido, el hecho de que los estudiantes parecieran conocer ya el tema de los ecosistemas sugiere que habían formado previamente representaciones mentales (esquemas) sobre el tema, lo cual les permitió reconocer y ampliar su comprensión con la información presentada en la clase. Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) de Vygotsky: Vygotsky propone que los estudiantes tienen un potencial de aprendizaje que se encuentra en su ZDP, es decir, en el espacio entre lo que pueden hacer de manera independiente y lo que pueden hacer con la ayuda de un maestro o compañero más experimentado. Si los estudiantes ya mostraban dominio del tema, es posible que este contenido esté dentro de su ZDP, lo que les permitió participar activamente y sentirse cómodos con la información presentada. Esto también puede indicar que los estudiantes tienen un buen contexto previo que les permitió integrar la nueva información de manera fluida.
CARTEL ILUSTRATIVO
4.1 Realizar una exposición con ayuda de carteles ilustrativos sobre los productos de higiene personal, alimentos y limpieza, los cuales indiquen la concentración de sus componentes expresada en porcentaje en masa y volumen, ilustrando estas variables con cuerpos geométricos, con el objetivo de conocer su impacto en el cuidado de la salud y el consumo responsable de la comunidad
Los estudiantes se mostraron inicialmente inseguros frente a la complejidad del análisis de los componentes y concentraciones, especialmente al interpretar conceptos como porcentajes y volúmenes. Sin embargo, una vez organizados en equipos, adoptaron una actitud más participativa. Algunos tomaron rápidamente roles de liderazgo, mientras que otros se concentraron en tareas específicas como la búsqueda de información o el diseño gráfico.
Características: Son zonas intermedias entre ecosistemas terrestres y acuáticos. Suelen ser áreas de alta biodiversidad y productividad. Su equilibrio es frágil frente a alteraciones humanas. Ejemplo: Humedales: Terrenos inundados por agua de forma permanente o estacional, esenciales para el control de inundaciones. Manglares: Bosques costeros adaptados a aguas salobres, refugio de aves y especies marinas.
Mezclas cotidianas