presentacion metodos
a
Created on November 27, 2024
Over 30 million people create interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
DEMOCRATIC CANDIDATES NOV DEBATE
Horizontal infographics
STEVE JOBS
Horizontal infographics
ONE MINUTE ON THE INTERNET
Horizontal infographics
SITTING BULL
Horizontal infographics
10 SIGNS A CHILD IS BEING BULLIED
Horizontal infographics
BEYONCÉ
Horizontal infographics
ALEX MORGAN
Horizontal infographics
Transcript
PRIMEROS AUXILIOS
ORGANIZACION DE LABORATORIOS
TIPOS DE LABORATORIOS
METODO CIENTIFICO
IDENTIFICAMOS PELIGOS
NORMAS
TRABAJO DE METODOS DE LA CIENCIA
Pedro León Palomino & Jesús Aguayo Romero
1. Cortes: -Actuación inmediata: Detén la hemorragia presionando la herida con una gasa o paño limpio. Lávate las manos y limpia la herida con agua y jabón suave para prevenir infecciones. Aplica un desinfectante como povidona yodada o clorhexidina. Cubre la herida con una venda estéril. Si es grave: Si la hemorragia es abundante o la herida es profunda, aplica presión constante y busca ayuda médica de inmediato. 2. Quemaduras: -Actuación inmediata: Enfriar la zona afectada con agua corriente fría durante 10-20 minutos. No utilices hielo. No revientes ampollas ni apliques cremas caseras (como mantequilla o aceites). Si la quemadura es química, enjuaga la zona con agua abundante durante al menos 15 minutos, asegurándote de no extender el químico a otras partes del cuerpo. Si es grave: Si la quemadura es extensa, involucra la cara, manos, pies o genitales, busca atención médica inmediatamente. 3. Salpicaduras químicas en la piel: -Actuación inmediata: Lava la zona afectada con agua corriente durante al menos 15 minutos. Usa una ducha de emergencia si es necesario. Retira cualquier prenda contaminada mientras enjuagas la piel. Si la sustancia es ácida o básica, consulta la ficha de seguridad del producto para neutralizar correctamente. Si hay irritación grave o daño visible: Busca atención médica
4. Salpicaduras químicas en los ojos: Actuación inmediata: Lávate las manos para evitar contaminar más el ojo. Usa una estación lavaojos o agua limpia para enjuagar el ojo afectado durante al menos 15 minutos. Mantén el ojo abierto con los dedos para asegurar un enjuague adecuado. No apliques pomadas o remedios caseros. Busca ayuda médica: Siempre que una sustancia química entre en los ojos, consulta a un médico, incluso si no sientes síntomas inmediatos. 5. Inhalación de vapores tóxicos: Actuación inmediata: Lleva a la persona afectada a un lugar con aire fresco y bien ventilado. Si está consciente, manténla en reposo y cómoda. Si hay dificultad para respirar, administra oxígeno si está disponible y la persona ha sido entrenada. Si hay síntomas graves: Como mareo, náuseas, desmayos o dificultad respiratoria, busca atención médica inmediata. 6. Derrames o incendios menores: Actuación inmediata: Contén el derrame utilizando el material absorbente adecuado según la sustancia (consulta la ficha de seguridad). En caso de incendio, usa un extintor adecuado (por ejemplo, para químicos, uno de clase ABC). Evacúa si el incidente no puede ser controlado de inmediato.
1.4 Área de Desperdicios -Uso: Manejo y eliminación segura de residuos químicos o biológicos. -Características: Contenedores separados para residuos peligrosos, biológicos y generales. Sistemas de neutralización (p. ej., tanques de ácido/base). Protocolos de gestión según normativas locales. 1.5 Área Administrativa -Uso: Registro de datos, análisis de resultados, y coordinación del laboratorio. -Características: Computadoras para manejo de software especializado. Espacio para documentación y reuniones del personal. Archivos para informes de resultados y fichas de seguridad.
ORGANIZACION Los laboratorios se dividen en varias áreas funcionales, diseñadas para separar actividades y garantizar seguridad y eficiencia: 1.1 Área de Preparación -Uso: Mezcla de reactivos, preparación de muestras, y etiquetado. -Características: Mesas de trabajo resistentes a productos químicos. Sistemas de ventilación. Espacio para materiales de vidrio y almacenamiento temporal. 1.2 Área de Trabajo Experimental -Uso: Lugar principal para realizar experimentos y análisis. -Características: Campanas de extracción para sustancias volátiles o peligrosas. Bancos de trabajo con acceso a agua, electricidad y gas. Equipo especializado según el tipo de laboratorio (p. ej., microscopios, espectrofotómetros). 1.3 Área de Almacenamiento -Uso: Guardar reactivos, equipos, y materiales de laboratorio. -Características: Gabinetes etiquetados según los tipos de materiales (inflamables, corrosivos, etc.). Control de temperatura para sustancias sensibles. Acceso restringido para materiales peligrosos.
2.3 Investigadores Principales: -Responsabilidades: -Liderar proyectos de investigación o análisis. -Supervisar a técnicos y asistentes. -Validar y analizar resultados. -Perfil: Doctorado o experiencia avanzada en la disciplina. 2.4 Técnicos de Laboratorio: -Responsabilidades: -Realizar procedimientos experimentales. -Mantener el equipo en buen estado. -Preparar reactivos y gestionar inventarios. -Perfil: Formación técnica en la especialidad. 2.5 Asistentes: -Responsabilidades: -Ayudar en tareas generales. -Organizar materiales y muestras. -Documentar observaciones y datos. -Perfil: Formación básica o en formación. 2.6 Personal de Limpieza y Mantenimiento: -Responsabilidades: -Limpiar áreas comunes. -Mantener equipos básicos. -Manejar residuos bajo supervisión.
2. ORGANIZACION DEL PERSONAL El personal está organizado en jerarquías para garantizar que las operaciones sigan los procedimientos adecuados y que se cumplan los objetivos del laboratorio. 2.1 Jerarquía General -Director del Laboratorio: -Responsabilidades: -Supervisión general. -Garantizar el cumplimiento de normativas. -Coordinar presupuestos y adquisiciones. -Perfil: Experiencia en la disciplina, gestión administrativa. 2.2Responsable de Seguridad: -Responsabilidades: -Monitorear el cumplimiento de las normas de -seguridad. -Capacitar al personal en el manejo de equipos y sustancias peligrosas. -Supervisar el manejo de residuos. -Perfil: Especialista en seguridad industrial o química.
EQUIPOS Y RECURSOS 4.1 Equipos Comunes -Equipos generales: -Balanzas analíticas. -Centrífugas. -Material de vidrio (matraces, buretas, tubos de ensayo). -Equipos de seguridad: -Extintores, duchas de emergencia, lavaojos. -Señalización adecuada. 4.2 Recursos Informáticos -Software especializado: -Sistemas de Gestión de Laboratorio (LIMS) para registrar datos. -Software para modelado o simulación (MatLab, AutoCAD). -Bases de datos para referencias científicas. GESTION ADMINSTRATIVA -Presupuesto: Determina la adquisición de reactivos, mantenimiento -de equipos y capacitación del personal. -Planificación: Establece metas a corto, mediano y largo plazo. -Auditorías: Inspecciones internas o externas para verificar cumplimiento normativo.
PROTOCOLOS OPERATIVOS 3.1 Protocolos de Seguridad -Uso obligatorio de equipos de protección personal (EPP): batas, guantes, gafas. -Revisión regular de las fichas de seguridad (MSDS) de los reactivos. -Simulacros periódicos de emergencias químicas o incendios. 3.2 Protocolos de Trabajo -Métodos estandarizados (SOPs) para cada procedimiento. -Registro detallado en cuadernos de laboratorio o software especializado. -Validación de resultados por personal autorizado. 3.3 Protocolos de Manejo de Residuos -Clasificación y almacenamiento temporal según tipo de residuo. -Disposición final mediante empresas autorizadas o métodos internos (neutralización, incineración, etc.). -Registro de residuos conforme a normativas locales.
SEGUN DISCIPLINA CIENTIFICA Laboratorios de Química -Personal: Químicos analíticos. Técnicos de laboratorio. Especialistas en control de calidad. -Protocolos: Manejo seguro de sustancias químicas (HOJA MSDS/SDS). Técnicas de titulación, destilación y cromatografía. Descarte de residuos peligrosos según normativas ambientales. -Equipos: Campanas de extracción. Material de vidrio (matraz, bureta, tubos de ensayo). Espectrofotómetros y cromatógrafos. Laboratorios de Biología -Personal: Biólogos. Microbiólogos. Biotecnólogos. -Protocolos: Esterilización y desinfección de materiales. Trabajo en condiciones asépticas. Cultivo de células y microorganismos. -Equipos: Microscopios ópticos y electrónicos. Autoclaves para esterilización. Cámaras de flujo laminar.
SEGUN SU FINALIDAD Laboratorios de investigación: -Se dedican al desarrollo de nuevas tecnologías, teorías o aplicaciones científicas. -Ejemplo: Laboratorios de biotecnología, nanotecnología. Laboratorios de análisis y control de calidad: -Se enfocan en verificar las características de productos, sustancias o procesos. -Ejemplo: Control de calidad en alimentos o en productos farmacéuticos. Laboratorios de docencia: -Diseñados para enseñar técnicas experimentales o conceptos científicos a estudiantes. -Ejemplo: Laboratorios universitarios de química o física. Laboratorios clínicos: -Analizan muestras biológicas (sangre, orina, tejidos) para diagnóstico y tratamiento médico. -Ejemplo: Laboratorios de análisis clínicos en hospitales.
Laboratorios Ambientales -Personal: Ingenieros ambientales. Químicos ambientales. Técnicos en ecotoxicología. -Protocolos: Muestreo de agua, aire y suelo. Análisis de impacto ambiental. Uso responsable de reactivos y desechos. -Equipos: Espectrofotómetros UV-Vis. Cromatógrafos de gases. Monitores de calidad del aire. Laboratorios de Ingeniería -Personal: Ingenieros de materiales. Técnicos de pruebas de resistencia. Especialistas en procesos de manufactura. -Protocolos: Ensayos mecánicos y térmicos. Seguridad con maquinaria pesada. Control de calidad en simulaciones. -Equipos: Máquinas de tracción y compresión. Equipos de simulación por computadora (CAD/CAE). Impresoras 3D y herramientas CNC.
Laboratorios de Física -Personal: Físicos experimentales. Ingenieros electrónicos. Técnicos en instrumentación. -Protocolos: Verificación y calibración de equipos. Prevención de riesgos eléctricos y mecánicos. Normas de seguridad con radiación o láseres. -Equipos: Generadores de ondas. Sistemas láser. Osciloscopios y aceleradores de partículas. Laboratorios Clínicos -Personal: Médicos patólogos. Químico-clínicos. Técnicos de laboratorio clínico. -Protocolos: Manejo de muestras biológicas (sangre, orina, tejidos). Esterilización y biocontención. Registro de resultados bajo normativa de privacidad. -Equipos: Centrífugas. Análisis automatizados (hematología, bioquímica). Microscopios y refrigeradores para muestras.
Laboratorios de Espacio o Aeroespaciales -Personal: Ingenieros aeroespaciales. Físicos especializados. Técnicos en simulación de vuelo. -Protocolos: Simulaciones de condiciones extremas (temperatura, vacío). Manejo seguro de combustibles. Pruebas en túneles de viento. -Equipos: Simuladores de gravedad cero. Cámaras hiperbáricas y de vacío. Sensores y software de simulación de vuelo.
Laboratorios de Informática -Personal: Programadores. Ingenieros en sistemas. Científicos de datos. -Protocolos: Seguridad informática y de datos. Manejo de software de simulación y análisis. Respeto a licencias de software. -Equipos: Computadoras de alto rendimiento. Servidores y sistemas de almacenamiento en red. Equipos de realidad virtual o aumentada. Laboratorios Forenses -Personal: Peritos forenses. Químicos y biólogos forenses. Técnicos en balística o ADN. -Protocolos: Cadena de custodia de evidencia. Manejo de muestras biológicas y trazas. Documentación exhaustiva de procedimientos. -Equipos: Análisis de ADN (PCR). Balísticas (microscopios comparativos). Software para reconstrucción digital.
El método científico es un conjunto de pasos sistemáticos que los científicos siguen para investigar fenómenos, adquirir nuevos conocimientos o corregir y aplicar conocimientos previos. las fases generales del método científico son las siguientes:
Metodo cientifico
Observación: Es el primer paso y consiste en identificar un fenómeno o problema que requiere explicación. Planteamiento del problema: Tras la observación, se formula una pregunta clara y precisa sobre el fenómeno observado. El problema debe ser específico y estar definido de manera que se pueda investigar. Formulación de la hipótesis: A partir del problema planteado y la información obtenida, se propone una hipótesis. Esta es una suposición o una posible explicación que puede ser comprobada mediante experimentación. La hipótesis debe ser específica, medible y, en lo posible, falsable (es decir, debe ser posible demostrar que es falsa). Experimentación o recopilación de datos: En esta fase, se diseñan y realizan experimentos controlados o se recogen datos de manera estructurada. La experimentación tiene como objetivo probar la hipótesis. Durante este paso, se deben controlar las variables y asegurar que los métodos sean rigurosos y replicables. Análisis de los resultados: Una vez obtenidos los datos, se analizan para ver si apoyan o refutan la hipótesis. Se pueden utilizar herramientas estadísticas y gráficas para interpretar los datos. En esta fase, es fundamental ser objetivo y evitar sesgos que puedan influir en la interpretación. Conclusión: Con base en el análisis, se llega a una conclusión sobre si la hipótesis es correcta o no. Si los resultados respaldan la hipótesis, esta puede convertirse en una teoría, mientras que si los resultados la refutan, se debe rechazar o modificar la hipótesis.
Pasos
Normas de seguridad e higiene en el laboratorio
1 Usa siempre equipo de protección personal: Siempre que estés en el laboratorio, asegúrate de usar gafas de seguridad, bata de laboratorio y guantes para protegerte de productos químicos, objetos punzantes o riesgos físicos.2 Mantén tu área de trabajo limpia. Antes y después de realizar cualquier experimento, asegúrate de limpiar tu mesa y de organizar todo el material. No dejes residuos de productos químicos ni herramientas fuera de lugar. 3Lee las etiquetas y las instrucciones. Antes de usar cualquier sustancia o equipo, lee las etiquetas y las instrucciones para entender cómo debes manejarlo correctamente y conocer sus riesgos. 4 No comas, bebas ni mastiques chicle en el laboratorio. Los alimentos o bebidas pueden contaminarse con productos químicos. Además, podrías ingerir sustancias peligrosas sin darte cuenta. 5 Evita el contacto directo con productos químicos. Nunca toques productos químicos con las manos sin guantes y nunca huelas o pruebes sustancias. Siempre utiliza el equipo adecuado para manipularlos. 6 Sigue las indicaciones del profesor o encargado. Es importante escuchar y seguir todas las instrucciones que el profesor o encargado del laboratorio te dé, tanto para tu seguridad como para el éxito del experimento. 7 Sigue un protocolo ordenado. Siempre sigue un orden claro para tus actividades: prepárate antes de comenzar, realiza los procedimientos con cuidado y limpia todo al finalizar. 8 Maneja el fuego con precaución. Si vas a usar una llama o fuego, asegúrate de que no haya materiales inflamables cerca y nunca dejes una llama encendida sin supervisión. 9 En caso de accidente, avisa de inmediato. Si ocurre algún accidente, como un derrame, una quemadura o contacto con sustancias peligrosas, avisa inmediatamente al profesor o encargado para recibir ayuda. 10 Mantén los productos químicos almacenados correctamente. Guarda los productos químicos de acuerdo con sus instrucciones (por ejemplo, en frascos bien cerrados y en lugares apropiados), y nunca los dejes al alcance de los demás sin supervisión.Este decálogo te ayudará a mantener un entorno de laboratorio seguro y productivo, protegiéndote a ti y a tus compañeros de posibles accidentes
Identificamos peligros
pictogramas de peligro
Se utiliza principalmente en la industria y en laboratorios para identificar los peligros de sustancias de manera rápida y clara.
El rombo NFPA es un sistema de identificación visual utilizado para comunicar los riesgos asociados con los productos químicos y materiales peligrosos.