Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
R2. La psicología clínica y el diagnóstico - Vazquez Aldair
Aldair Alexis Vazquez
Created on November 27, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Hipotético
Inductivo
Diferencial
Intuitivo
Observación
Entrevista clínica
Genograma
Historia clínica
Principales aproximaciones teóricas que han contribuido al desarrollo de la Psicología Clínica
Pasos del método clínico
Definición
Tipos
Tipos de diagnóstico
Recursos del método clínico
Psicología Clínica y sus alcances
Aldair Alexis Vazquez Monrroy
R2. La psicología clínica y el diagnóstico
El diagnóstico inductivo A partir de manifestaciones particulares (síntomas y signos) se elabora un juicio generalizador, la enfermedad del paciente. Existe deducción en el diagnóstico porque a partir del conocimiento general acerca de las enfermedades se arriba al conocimiento de una afección particular en un individuo concreto.
El genograma es una herramienta fundamental para los profesionales de la salud, ya que permite visualizar la estructura familiar, su historia, límites, jerarquía y relaciones internas y externas. Además, ayuda a analizar los cambios en la dinámica familiar a lo largo del tiempo, identificar la cohesión y calidad de la comunicación dentro de la familia, y comprender los procesos y patrones familiares a través de la información proporcionada.
La psicología clínica es un área de especialización de la psicología, la cual se interesa por la investigación y el tratamiento de la conducta anormal compartiendo el mismo interés con la psiquiatría (Belloch, 2008). La psicología clínica busca observar y valorar el funcionamiento global del individuo y sus formas de respuesta ante las situaciones que enfrenta. Por lo que requiere de la evaluación psicológica y el psicodiagnóstico.
La historia clínica es el conjunto de datos biopsicosociales vinculados a la salud del paciente, dependiendo de los objetivos, tiene la finalidad de recabar información, ya sea de carácter epidemiológico, salud, docencia, etc. Para Martínez, (2006), la historia clínica es el conjunto de documentos que contienen los datos, valoraciones, e informaciones de cualquier índole sobre la situación y la evolución clínica de un paciente a lo largo de un proceso existencial.
El diagnóstico intuitivo Conocido como diagnóstico directo, es esencial la existencia de la experiencia y una elevada capacidad de asociación rápida entre el cuadro del paciente y lo que se tiene en la memoria.
De acuerdo con Martín (2021), la técnica de la observación no sistemática durante la misma, proviene del lenguaje no verbal (LNV)
- Ad libitum
- Observación en un ambiente natural
- Observación en un ambiente artificial
- Observación guiada: examen del estado mental.
Referencias Universidad Virtual del Estado de Guanajuato. (s.f). Lección 4: Psicología clínica y el método clínico. Obtenido de https://avalicmod19c.uveg.edu.mx/mod/scorm/player.php?a=5276¤torg=DP_U2_L4_Ejercicio_ORG&scoid=11308 Universidad Virtual del Estado de Guanajuato. (s.f). Lección 5: Método clínico, recursos y diagnóstico. Obtenido de https://avalicmod19c.uveg.edu.mx/mod/scorm/player.php?a=5278¤torg=DP_U2_L5_Ejercicio_ORG&scoid=11312 Corona, L. A. y Fonseca, M. (2012). El razonamiento diagnostico en el método clínico. La comparación y otros procesos mentales como herramientas del juicio clínico. Revista Electrónica de las Ciencias Médicas en Cienfuegos, 10 (1). Díaz, L. (2010). Procedimiento y proceso del método clínico. Textos de apoyo didáctico. Facultad de Psicología. Martin, M., C. (2021). Guía práctica de evaluación psicológica clínica. 1. Ed. [S. I.]: Difusora Larousse – Ediciones Pirámide, 2021.
El diagnóstico diferencial (o por comparación) Es el proceso de búsqueda o identificación de similitudes y diferencias entre el cuadro clínico del paciente y las representaciones mentales (modelos teóricos).
El diagnóstico hipotético Conocido también como diagnóstico terapéutico, no es otra cosa que intentar confirmar el diagnóstico presuntivo mediante la respuesta a un tratamiento indicado, dada la imposibilidad de lograr la confirmación por otros medios.
Entrevista estructurada: El entrevistador se ajusta a un guion de preguntas establecidas. Se exige un diseño de respuesta cerrada que haga posible la codificación y la elaboración cuantitativa de la información. Entrevista semiestructurada-semitipificada: El entrevistador tiene un guion previo con cierto grado de libertad para proponer cuestiones a motivo durante la entrevista, bien ampliando información, bien alterando el curso de las preguntas o la formulación de éstas. Presenta baja fiabilidad. Entrevista no estructurada o no directiva: El entrevistador permite hablar al entrevistado en función de sus propias necesidades, formulando preguntas abiertas, preguntas de amplio espectro, que promueven hablar desde lo que cada uno selecciona para contestar, y no desde la concreción a una pregunta muy específica. Puede alterar la fiabilidad del diagnóstico.
La entrevista clínica es una herramienta fundamental en la práctica de la psicología clínica-sanitaria, ya que permite una interacción inicial con el paciente para complementar su historia clínica y definir su sintomatología. Se trata de una conversación dirigida con un propósito específico, centrada en la demanda del paciente y la descripción de su problema.