Want to make interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people build interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

Angelina Chávez Murillo y María José Riva Palacio Marcos

Empezar >

Filosofía de la educación

9. Tendencias contemporáneas

8. Personalismo pedagógico

7. Existencialismo pedagógico

6. Cientificismo pedagógico

5. Naturalismo pedagógico

4. Racionalismo pedagógico

3. Empirismo pedagógico

2. Idealismo pedagógico

1. Realismo pedagógico

Indíce

Filosofía de la educación

10. Bibliografía

Caracterísitcas

  • El ser humano tiene la capacidad de conocer la realidad (conocer es más importante que el sujeto)
  • Más énfasis en los objetivo (realidad), que en lo subjetivo
  • El profesor es más importante, ya que el enseña y es el que tiene más experiencia

¿Qué es el Realismo Pedagógico?

Filósofo

Arsitóteles

Realismo Pedagógico

Filósofo

Tomás de Aquino

Algunas características importantes del realismo pedagógico:

  • Centrada en la realidad concreta: experiencias prácticas
  • Experiencia sensorial: aprendizaje comienza por medio de los sentidos
  • Educación para la vida práctica: prepara a los estudiantes para enfrentar problemas de la vida real
  • Individualización del aprendizaje: cada alumno tiene su propio ritmo y estilo de aprendizaje
  • La verdadera felicidad descansa en la racionalidad, para ser virtuoso

(1724-1804), fue un filósofo alemán, influyente de la Ilustración, aborda en su obre la filosofía pedagógica centrada en la idea de progreso moral. Kant considera que la educación debe basarse en la premisa de que el avance moral es posible y esencial para el desarrollo humano

Kant

Postulados de la Razón Práctica

Kant propone que la esperanza en el progreso moral sea esencial para la acción ética. Creer en la posibilidad del progreso permite a las personas actuar moralmente y contribuir al avance de la humanidad.

Educar para la Paz: Pensamiento Cosmopolita

En "Hacia la paz perpetua", Kant introduce el derecho cosmopolita, que exige respeto universal por la dignidad humana. La educación debe fomentar valores de tolerancia y empatía, preparando a los individuos para una comunidad global.

Educación e Instituciones Sociales

El progreso moral se logra a través de instituciones que promueven y protejan valores racionales. La educación debe mejorar estas instituciones para ayudar a la humanidad a alcanzar un desarrollo ético y racional.

Educación y progreso en la reflexión pedagógica kantiana

1

  • Enfásis en lo subjetivo más que en lo objetivo (subjetivo no necesariamente implica relativo)
  • Análisis de las ideas y procesos mentales (ideas de cómo las perciben las personas)
  • Alcanzar ideas vierdaderas (accede primero a las ideas y luego a la realidad)

Idealismo pedagógico

3

2

(Beade, 2016)

Conclusiones

  • Desarrollo de disposiciones humanas originarias como racionalismo y moralidad (transformar instituciones sociales, para generar avance en el género humano.
  • Disciplina: aporta salvajismo animal al hombre (crianza e instrucción)
  • Dentro de los animales, el hombre es el único que requiere ser educado

Principios de la educación:

  • Disciplina: quitarle la parte animal a las personas
  • Instrucción: encaminados a la sociedad
  • Formación: cívica y moral (la regulan)
Las instituciones son las que ayudan a formar la moral en la sociedad

JOHN LOCKE

David Hume

El conocimiento solo es válido si proviene de la experiencia directa. El método científico surge como una forma estructurada de obtener conocimiento a través de la observación, formulación de hipótesis y experimentación. El conocimiento inductivo parte de casos particulares para llegar a conclusiones generales, basándose en la repetida observación de fenómenos específicos.

La experiencia es la base del conocimiento

Empirismo pedagógico

DAVID HUME

+ info

  • El hombre como esencialmente razón = desconfía de los sentidos
  • El conocimiento no es alcanzable porque se reduce a la percepción

¿Sabías que...En Genially encontrarás más de 1.000 plantillas listas para que introduzcas tus contenidos y las personalices, y que te ayudarán a contar tus historias.

  • Duda metódica: Busca un fundamento indudable; ni los sentidos ni la sociedad son confiables
  • Cogito, ergo sum: al dudar, demostramos que pensamos, por lo tanto existimos
  • Importancia del sujeto: prioriza al sujeto pensasnte sobre el objeto externo
  • Acceso al mundo: lo racional permite comprender la realidad
  • Ideas innatas: nacemos con conceptos preexistentes como infinitud, justicia y bondad
  • Método deductivo: de lo general a lo particular (base de la modernidad)
  • Res cogitans: el ser humano es esencialmente una "cosa que piensa"

Descartes

Racionalismo Pedaagógico

Datos curiosos del Racionalismo Pedagógico

  • René Descartes como figura clave: defiende la razón como fuente principal de conocimiento
  • Primacía de las matemáticas: como modelo ideal para enseñar (presentan claridad y certeza)
  • Rol del maestro como guía: ayuda a los alumnos a razonar por ellos mismos (capacidad para analizar)

.

NATURALISMO PEDAGÓGICO

  • Europa en el siglo XIX, promoviendo una educación centrada en el desarrollo natural del niño.
  • Influenciado por Jean-Jacques Rousseau, defiende que la educación debe ajustarse a los intereses y capacidades del niño.
  • Fomenta el aprendizaje activo y experiencial, donde el niño es el protagonista de su educación
  • La educación aristocrática se enfoca en formar a las élites, con énfasis en valores, moral y conocimientos clásicos.

ANTECEDENTES

HERBART

ROUSSEAU

John Dewey

Jean Baptiste de la salle

POSITIVISMO

  • Sociología: entender a la sociedad bajo el método científico
  • Cientificismo: el método cientifico es la cornoa del conocimiento
  • Pone en el centro el conocimiento obtenido por el método científico
  • Distinicón entre ciencias duras y blandas

¿Qué es?

Cientificismo pedagógico

Cientificismo pedagógico:

  • Es posible que la escolaridad formal no haya sido decisiva en las carreras de ninguno de los gigantes intelectuales de la Inglaterra del siglo XIX.
  • La filosofía de Spencer es un reflejo de su individualismo y su optimismo. Los individuos libres de adaptarse a una sociedad cambiante hacen que el progreso sea inevitables
  • En tales circunstancias, la educación debe reimprimir en los niños las características del hombre incivilizado. Así pues la educación como forma coercitiva (forzada), fruto de las imperfecciones del ser humano, es innecesaria.
  • El aprendizaje activo en las escuelas primarias de Reino Unido, siguiendo el concepto de etapas del desarrollo del niño de Piaget (incluida la enseñanza prioritaria del arte), carece del contenido científico que Spencer estimaba esencial.
(Holmes, 1994)

  • Critica a sistemas absolutistas: se opone a ideas que limitan la libertad individual, consideran al individuo como totalidad
  • Libertad y responsabilidad: los estudiantes son libres y responsables de sus decisiones educativas
  • Búsqueda de sentido: la educación debe ayudar a slo estudiantes a encontrar su sentido de vida
  • Autenticidad: fomenta que el aprendizaje refleje valores y aspiraciones personales
  • Diálogo: la educación se basa en la comunicación autentica entre docentes y estudaintes
  • Contra la masificación: promueve autonomía y singularidad ante la homogeneización educativa

¿Qué es el Existencialismo Pedagógico?

Filósofo

Jean Paul Sartre

Existencialismo Pedagógico

Filósofo

Viktor Frankl

MARTÍN BUBER

+ info

PERSONALISMO PEDAGÓGICO

Verdad trascendente

La persona humana como centro

Afectividad como esencial

Realización de la persona

Reconocimiento de limites

  • El "Yo" y el "Tú": El "Yo" solo se entiende en relación con el "Tú". Esta relación es esencial para la autocomprensión.
  • El diálogo como encuentro: El diálogo no solo es verbal, sino cualquier forma de interacción auténtica donde ambos se reconocen como sujetos.
  • "Yo-Tú" vs. "Yo-Él": La relación "Yo-Tú" es plena y recíproca, mientras que "Yo-Él" es más utilitaria y distante.
  • Descubrimiento del "Yo": El "Yo" se descubre a través del encuentro genuino con el "Tú".

Auscwitz

  • Crítica hacia la modernidad (pedagogía crítica)
  • Primera y segunda guerra mundial
  • La escuela Frankfurth
  • Enfoque individualista

  • Judío y crítico de la sociedad moderna: reflexiona sobre mecanismos sociales y psicológicos, llevaron a los NAzis a actuar de forma inhumana
  • "Educar después de Auschwitz": analiza como la educación Nazi promovió violencia y represión emocional
  • Educación crítica: propone que la educación debe desarrollar una conciencia critica que cuestiona las normas aceptadas por la mayoría
  • Reflexión clave: "Donde todos piensan igual, nadie está pensando"
  • Mecanismos sociales del nacizmo:

Theodor Adorno

Tendencias contemporáneas

- Relación con el cuerpo: por medio de la educación militar, enseñarona los niños a sportar el dolor Identificación colectiva: masificación elimina el pesnameinto crítico diluyendo la identidad individualIdeal pedagógico nazi: fomentan valores como la indiferencia ante el sufrimiento

Las tendencias contemporáneas son enfoques y perspectivas actuales que buscan responder a los desafíos educativos del siglo XXI, promoviendo una educación más inclusiva, crítica y adaptada a las necesidades de un mundo en constante cambio. Las tendencias buscan responder a los retos de la globalización, diversidad cultural y avances tecnológicos, configurando una educación que prepare a las personas para vivir en un mundo en constante cambio.

https://apuntesfilosoficos.cl/textos/Adorno%20-%20La%20educacion%20despues%20de%20Auschwitz.pdf

“Herbert Spencer” de “Perspectivas”-revista trimestral de educación comparada de París. UNESCO: Oficina Internacional de Educación- vol.XXIV, nos 3-4, 1994, págs. 543-565 de Brian Holmes en: https://es.scribd.com/doc/186330159/Brian-Holmes-Herbert-Spencer

04

03

Fingerman, H. (21 de Marzo del 2024). Descartes y la educación. La Guía.

02

01

Bibliografía

Beade, I. P. (2016). Educación y progreso en la reflexión pedagógica kantiana. Revista Complutense de Educación. 28(2). https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/86218/CONICET_Digital_Nro.e09d494e-5d8c-46a0-b51e-7e7e6df26e2c_A.pdf

https://educacion.laguia2000.com/general/descartes-y-la-educacion

Aristóteles fue fundador del Liceo, maestro de Alejandro Magno y estudiante durante 20 años en la Academia de Platón

Datos clave

Surge en una época marcada por la educación privada, la influecnia de los sofistas, y el servicio militar obligatorio a los 18 años

Contexto histórico

  • Formación basada en hábitos para moldear el carácter
  • Considera al adulto como un "adulto incompleto" que sigue en desarrollo
  • Educación integral para alcanzar la virtud: combina la moral con el intelecto
  • Educación privada: lectura, música, dibujo y escritura (formar carácter)
  • Educación liberal: matemáticas, lógica y metafísica

Aportes pedagógicos

  • Fundador de la logoterapia: enfatiza el sentido de la vida (transforma todo)
  • Sentido como fortaleza: encontrar un propósito que ayuda a superar situaciones dificles
  • Llamado al sentido: perosnas en búsqueda de un propósito, aplica tambien en el aprendizaje
  • Educación frente al sufrimiento: a pesar del dolor, es posible encontrar sentido y resiliencia
  • Reconocer experiencias personales: la educación debe valorar las experiencias de los estudinates (fomentando reflexión)
  • Libertad positiva y negativa: docente debe guiar a los estudiantes a la toma de decisiones significativa

  • Aunque haya un acceso a la verdad, siempre debemos reconocer que no todo puedo ser comprendido, pues la verdad es infinita y misteriosa

  • La existencia precede de la esencia: nuestras acciones definen quienes somos
  • La libertad produce angustia: estamos "condenados a ser libres", nuestra única obligación es elegir
  • Decidir implica renunciar: cada elección conlleva dejar a un lado otras opciones (elegir sabor del helado)
  • Arrepentirse niega la libertad: contradice la esencia de ser libres
  • Existencialismo como humanismo: otorgar control a las personas sobre su destino (humanista)
  • Educación para la autonomía: formar personas capaces de tomar decisiones

  • La afectividad es una parte fundamental de la persona humana; las emociones y relaciones son clave para el desarrollo personal

John Locke (1632-1704)

Médico de formación, influye en su pensamiento liberal y empirista. Defiende una visión positiva del ser humano, considerado bueno y libre por naturaleza. Promueve el liberalismo, abogando por libertades básicas, propiedad, familia, felicidad, defensa y trabajo. Considera que el conocimiento surge de la experiencia y es crítico del absolutismo. Es considerado el padre del liberalismo político.

  • Respeto a la naturaleza del niño: Se valora su individualidad y se consideran sus necesidades e intereses.
  • Aprendizaje experiencial: Los niños aprenden a través de la experiencia y la exploración del entorno.
  • Fomento de la curiosidad: Se alienta la investigación y el descubrimiento.
  • Rechazo a la autoridad: Se critica la memorización mecánica y el autoritarismo.

ROUSSEAU

  • Adaptación a la etapa de desarrollo: La enseñanza debe ajustarse al momento y capacidades del niño.
  • Satisfacer las necesidades del niño: Ofrecerle lo que realmente necesita en cada etapa.
  • Educación desde el conocimiento de la naturaleza: Conocer los intereses del niño para guiar su aprendizaje.
  • Crítica a la educación aristocrática: Rousseau ve que esta educa a los niños a seguir modelos y tener etiqueta.

HERBART

  • Psicología en la educación: Herbart introdujo la psicología como clave para entender el proceso de aprendizaje.
  • Motivación: Destacó la importancia de la motivación intrínseca y el interés del estudiante para un aprendizaje efectivo.
  • Conexión de ideas: El aprendizaje debe conectar nuevos conocimientos con los previos para fomentar el interés y la comprensión.
  • Proceso de enseñanza-aprendizaje (PEA): Propuso un enfoque estructurado en fases: preparación, presentación, asociación y aplicación.
  • Educación moral: La educación debe formar el carácter y promover virtudes como la justicia y la benevolencia.
  • Impacto en la pedagogía moderna: Su enfoque influyó en teorías educativas actuales, como el constructivismo y la educación emocional.

Jean Baptiste de la salle

  • Observación y adaptación: De la Salle enfatizó la importancia de observar las necesidades individuales de cada alumno y adaptar la enseñanza en consecuencia.
  • Educación práctica y útil: Promovió una educación orientada a la vida real, enfocada en habilidades y conocimientos aplicables en la práctica diaria.
  • Enfoque en la formación integral: Buscó desarrollar tanto las habilidades académicas como las morales y sociales de los estudiantes.
  • Método personalizado: Aseguró que cada niño recibiera una educación adecuada a su ritmo y características personales.

  • Estados de la sociedad:
1. Teológico: todo se ecplica por creencias religiosas2. Metafísico: se recurre a la razón, rechazando ideas universales3. Positivo: explicado por la ciencie y el método científico

  • Base: el empirismo y el métodod científico son esenciales para comprender el mundo
  • Conocimiento: solo es válido lo que se puede observar, medir y clasificar (lo demás es falso)
  • Progreso: se logra con orden siguiendo el lema "Amor, orden y progreso"
  • Influencia en México: inspiró políticas de Porfirio Díaz para uniformar el conocimiento mediante métodos científicos

Positivismo

Auguste Comte

  • La persona es el valor mas sagrado y el centro de la reflexión pedagógica

  • Existe una verdad más allá de ,lo material, accesible por la razón, pero siempre limitada por el misterio y la trascendencia

  • Lorem ipsum dolor sit amet.
  • Consectetur adipiscing elit.
  • Sed do eiusmod tempor incididunt ut.

Consectetur adipiscing elit

Lorem ipsum dolor

Lorem ipsum dolor sit

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua.Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod.

- Defiende la libertad de elección de los padres- Favorece un enfoque práctico y basado en el descubrimiento natural del niño (Piaget)

Padre del evolucionismo social

Herbert Spencer

  • Evolucionismo social: las sociedades menos desarrolladas están destinadas a desaparecer
  • Liberalismo: la ley debe alinearse con las leyes naturales, limitando la intervención gubernamental
  • Progreso inevitable: Ocurre cuando los individuos son libres
  • Supervivencia del más apto: aplica esta idea en la sociedad
  • Educación:

David Hume (1711-1776)

Es considerado el padre del liberalismo, defendiendo la emancipación humana frente a progresos materiales, espirituales y tiranías.Da mayor énfasis a lo moral que a lo religioso.Los sentimientos morales, como la benevolencia, caridad y amabilidad, son inherentes al ser humano.Propone que la educación moral debe ser a través del arte.Sostiene que el conocimiento se adquiere a través de la experiencia sensorial.El conocimiento es el resultado de la observación y la experiencia directa.

JOHN DEWEY

  • Pragmatismo: Dewey defendió que la educación debe estar centrada en la experiencia práctica y la resolución de problemas reales.
  • Educar para la democracia: Propuso que la educación debía preparar a los jóvenes para participar activamente en la vida democrática.
  • Ser sociales: Enfatizó la importancia de la interacción social en el proceso de aprendizaje y en la formación de ciudadanos responsables.

  • Nacio en el siglo XII, época del surgimiento de universidades
  • Influenciado por Aristóteles, filosofía judía, islámica y la cultura clásica
  • Dominico y autor de la Suma Teológica
  • Enseñaba por medio del dictado

Datos clave

Basado en el análisis de problemas1. Planteamiento del problema: pregunta de inicio2. Objeciones: argumentos en contra o a favor3. Sed contra: respuesta desde la autoridad4. Respuesta general: solución5. Respuesta a objeciones: resolución específica

Modelo pedagógico

  • Trivium: gramática, retórica y dialéctica
  • Quadrivium: aritmética, geometría, astronomía y música

Currículo

  • Se realiza plenamente a través de la donación, el dialogo y la comunión con los demás, destacando la racionalidad como un aspecto esencial de la existencia humana

  • Alteridad: reconocer lo diferente
  • Cosmpolitismo: todos somos ciudadanos del mundo
  • Helenismo: respeto a las culturas y formas de vida

Conceptos clave

  • Surgió con la modernidad y el liberalismo europeo
  • Kant propone instituciones (ONU) para regular el comportamiento y prevenir guerras imperialistas

Cosmopolitismo moderno

  • Formar ciudadanos enfocados en el bien común, considerando el presente, pasado y futuro
  • Guiar acciones con un sentido de deber
  • Reflexionar sobre el ideal de persona que queremos contruir como sociedad

Fines educativos