Want to make interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people build interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

Artículos delarra

EMPEZAR
Presentación

¿Quién es el público y dónde se le encuentra?

ÍNDICE

Lara en el artícuo
El público
Resumen
Recursos Característicos de Larra
Visión de España

Larra utiliza la primera persona, presentándose como un "pobre hombre"A través de este recurso, critica las contradicciones del público desde una perspectiva aparentemente humilde.

Larra en el artículo

las iglesias, los paseos, las fondas, los cafés, los teatros y las hosterías.

RESUMEN

-Larra se plantea quién es el público -Para encontrar respuestas, observa la vida cotidiana en Madrid, identificando al público en diversos espacios:

-Incoherentecaprichoso y superficial. -Por ejemplo llena lugares incómodos y sucios y opina sin conocimiento -Sigue modas sin criterio y premia la mediocridad mientras ignora el verdadero mérito.

Crítica a la noción de "público"Cada grupo social define al "público" según sus propios intereses.No existe un "público" único ni imparcial.Características del públicoHeterogéneo y voluble.Influenciado por la ignorancia y el interés personal.Tono del autorUso de ironía y humor para destacar contradicciones sociales.ConclusiónEl "público" es más un pretexto que un ente coherente.

Caracterización del públicoEntidad amorfa, contradictoria y caprichosa.Incluye leguleyos, poetas, viejos nostálgicos y periodistas.Caricaturización de sus debates y manías.El autor como personajeNarrador observador, irónico y crítico.Reconoce su participación en las mismas debilidades que denuncia.

Costumbres superficiales: La obsesión por la apariencia y el "ver y ser visto" . Hipocresía social: Actitudes que ocultan vanidades o intereses egoístas bajo una fachada de respeto. Rutina y mediocridad: Critica la falta de originalidad y el conformismo, como se ve en las fondas o teatros

Vision de España

Recursos de LarraIronía y sarcasmo: Crítica social.Humor y exageración: Público como ente incoherente.EstrategiasObservación: Escenarios cotidianos (iglesias, cafés, teatros).Estilo satírico: Cuestiona la fama y la opinión pública.MensajeCrítica social: Hipocresía e incoherencia del público

FRASE DESTACADA

«Escribir en Madrid es llorar, es buscar voz sin encontrarla, como en una pesadilla abrumadora y violenta.»

Por Iván Navarra y Samuel Gregorio

gracias por vuestra atención