Want to make interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people build interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

Noviembre 2024

TERCERA SESIÓN ORDINARIA DEL CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR EDUCACIÓN BÁSICA

Agenda

En esta Tercera Sesión Ordinaria del Consejo Técnico Escolar (CTE) se aborda el tema Proyectos y Ejes articuladores cuyo propósito es:

  • Reflexionar acerca del papel de los Ejes articuladores en la propuesta curricular de la Nueva Escuela Mexicana y la forma en que contribuyen al desarrollo de proyectos.
  • Seguimiento al Proceso de Mejora Continua de la escuela o servicio educativo.
  • Asuntos particulares de la escuela.

Mensaje del secretario

El Maestro Mario Delgado Carrillo, Secretario de Educación Pública brinda un mensaje para la Tercera Sesión Ordinaria del Consejo Técnico Escolar, se les sugiere verlo y comentarlo.

Proyectos y ejes articuladores

Tienen un papel importante para leer la realidad y establecer vínculos entre los contenidos y la vida de los estudiantes.

¿Cuáles son las funciones de los Ejes articuladores en el Plan de Estudio 2022?

¿Cómo dan sentido los Ejes articuladores a los procesos de enseñanza y aprendizaje que desarrollan y conducen cotidianamente?

¿Cómo han decidido los Ejes articuladores que han retomado para organizar los contenidos en su Programa Analítico?

Es importante detenerse a pensar acerca del uso que han dado a los Ejes articuladores, para ello convendría compartir sus experiencias y saberes con respecto a este tema.

Ejes articuladores

  • Representa datos con gráficos.
  • Utiliza líneas de tiempo.
  • Es animada e interactiva.
  • Emociona al cerebro, a través de elementos multimedia.
  • NO se excede con los bullet points

Escribe un título aquí

  • Es clara y estructurada
  • Cuenta historias jerárquicamente.
  • Hace 'match' con tu audiencia.
  • Adecúa las fuentes y el color al tema.
  • Incluye imágenes y entretiene.
  • Representa datos con gráficos.
  • Utiliza líneas de tiempo.
  • Es animada e interactiva.
  • Emociona al cerebro, a través de elementos multimedia.
  • NO se excede con los bullet points

Escribe un título aquí

  • Es clara y estructurada
  • Cuenta historias jerárquicamente.
  • Hace 'match' con tu audiencia.
  • Adecúa las fuentes y el color al tema.
  • Incluye imágenes y entretiene.

El papel de los ejes articuladores

Pensamiento crítico

Interculturalidad crítica

Vida saludable

Apropiación de las culturas a través de la lectura y escritura

Inclusión

Artes y experiencias estéticas

Ejes articuladores

Igualdad de género

Miradas diversas

Los ejes articuladores en su conjunto invitan a que docentes, estudiantes y familias reconozcan, comprendan, problematicen y valoren las distintas formas de pensar, sentir y estar en el mundo y en el tiempo en el que vivimos, a fin de favorecer vínculos, saberes y experiencias diversas y profundas para el bienestar y el desarrollo libre, autónomo y solidario de las personas y comunidades.Al pensarlos como un caleidoscopio, invitan a revisar a la luz de todos ellos las situaciones o problemas que se identifican en la comunidad, a fin de desarrollar perspectivas amplias que permitan llegar a planteamientos didácticos integrales desde una mirada crítica de nuestra realidad.

¿Cómo podemos abordar esta situación o problema desde las perspectivas que nos ofrecen los ejes articuladores?

¿Qué nos aportan los ejes articuladores para ampliar nuestra mirada ante esta situación o problema identificado en la comunidad?

Ejemplo

Supongamos que la lectura de la realidad de un colectivo muestra la situación de que hay estudiantes que se incorporan a las actividades escolares después de que inicia la jornada escolar. Esto dificulta su participación en las actividades y genera diversas emociones y reacciones en diferentes integrantes de la comunidad, lo que repercute en el fortalecimiento de sus vínculos. Una respuesta inmediata ante esta situación es hacer más estrictas las medidas de la entrada escolar; sin embargo, conviene reflexionar qué alternativas existen ante ésta y otras situaciones o problemas de interés para la comunidad. Para ello conviene preguntarse:

Todos los días un número importante de estudiantes llega a la escuela después del inicio de la jornada escolar, ello retrasa su participación en las actividades y genera disgusto entre algunos integrantes de la comunidad.

Situación

Podemos preguntarnos: ¿Existen otras prácticas escolares que se puedan realizar para que nadie se quede fuera de las actividades?

Desde el eje de:

Interculturalidad crítica

Podemos preguntarnos: ¿Qué opiniones tiene los alumnos, familias y colectivo sobre las normas, reglamentos u horarios escolares que se han establecido? ¿Necesitan transformarse para beneficio de la comunidad?

Pensamiento Crítico

Podemos preguntarnos: ¿Cuáles son las dificultades que estudiantes y sus familias tienen para trasladarse a la escuela y a sus hogares?

Inclusión

+Info
+Info
+Info

Podemos preguntarnos: ¿Cómo ha cambiado la movilidad en nuestra localidad y región? ¿A qué se debe? ¿Cómo es en otros contextos socioculturales?

Desde el eje de...

Apropiación de las culturas a través de la lectura y escritura

Podemos preguntarnos: ¿De qué manera las y los estudiantes pueden reconocer y expresar las emociones que experimentan ante la situación?

Artes y experiencias estéticas

Podemos preguntarnos: ¿Cuáles actividades dificultan a estudiantes su entrada al inicio de las clases?

Vida saludable

+Info
+Info
+Info

Desde el eje de...

Podemos preguntarnos:¿Cuáles actividades que realizan estudiantes o quienes acompañan a la escuela están relacionadas con estereotipos y roles de género?

Igualdad de género

Paso 1

+Info

Analizar una situación desde la perspectiva de los ejes articuladores es un ejercicio que implica revisar creencias, saberes o conocimientos para abrir la perspectiva propia a otras realidades y puntos de vista que ayuden a reconocer y valorar muchas otras formas de ser, pensar, sentir y vivir en este mundo. En un primer momento, uno o dos ejes ayudarán a ampliar la mirada sobre la situación o problema, pero al avanzar hacia su comprensión se advertirá la manera en que otros ejes contribuyen a enriquecerla. Reconocer estos aportes favorecen los procesos de lectura de la realidad, la contextualización, el codiseño de contenidos y el propio plano didáctico.

Al trabajar con los ejes articuladores para la elaboración de su programa analítico, consideren que:

  • La articulación entre los ejes y los contenidos de los campos formativos es dinámica. Se basa en el trabajo que estudiantes y docentes realicen a partir de su proceso de lectura de la realidad. Al trabajar los contenidos desde la perspectiva de los ejes se favorece la vinculación de la enseñanza y el aprendizaje con la vida cotidiana de las comunidades escolares.

• Su intención es dotar de sentido humano a las actividades escolares, de manera que permitan reflexionar, cuestionar y actuar para transformar su realidad.

  • Una situación o problema de la comunidad puede abordarse desde la perspectiva de uno o varios ejes; todos aportan para ampliar su conocimiento, comprensión e intervención, por eso corresponde al colectivo docente decidir el énfasis en torno a los cuales considere pertinente y necesario abordarlos.

• Son el componente curricular que proporciona múltiples formas y oportunidades para pensar, expresar, actuar o sentir en torno a una situación o problemática de la comunidad escolar y el contexto de las y los estudiantes.

Kahoot!

PMC

Asuntos Generales

Gracias!

Contribuye a la exploración, apreciación y expresión del mundo y nuestra realidad mediante diversas experiencias o manifestaciones estéticas y culturales que contribuyan a dotarle de sentido y significado, así como para su reflexión y transformación.

Orienta el desarrollo de capacidades para reconocer, valorar y apreciar que existen diferentes formas de ser, pensar, vivir y sentir el mundo. Invita a la reflexión crítica de nuestra realidad, y las relaciones asimétricas que se producen en nuestros marcos de interacción, lo que posibilita y amplía las oportunidades de cambio y transformación.

Favorece la importancia del buen vivir en comunidad a partir de generar cambios y actitudes para reconocer, apreciar y hacer exigible el derecho a la protección de la salud, en condiciones de igualdad y equidad para toda forma de vida.

Busca el reconocimiento y apropiación de las culturas y las lenguas como vehículo de ideas, prácticas y saberes que fortalecen las identidades individuales y colectivas. Conlleva la preservación y diversificación de toda forma de expresión y comunicación como acción emancipadora y transformadora de la realidad.

Posibilita una práctica reflexiva orientada al cuestionamiento sobre las condiciones del mundo que nos rodea, así como de las ideas y razonamientos propios, como base para la generación de cambio en beneficio de nuestro entorno social y natural.

Los ejes articuladores tienen una doble función:
  • Vincular el currículo con las situaciones o problemas de nuestra realidad.
  • Ampliar las formas en que miramos y pensamos los conocimientos, las sociedades, el mundo y la vida en general.

Contribuye a mirar y cuestionar la exclusión, el racismo, la desigualdad y la discriminación como resultado de los procesos de colonización que constituyen violaciones a la dignidad humana e impiden la expresión y reconocimiento de nuestra diversidad.

Apunta hacia la construcción de una sociedad en la que se eliminen aquellas barreras sociales, económicas, educativas o de cualquier otro tipo, que basadas en prejuicios y estereotipos de género históricamente han obstaculizado el libre ejercicio y desarrollo de las personas.

Igualdad de género

Es posible que en la comunidad existan condiciones de transporte y tránsito, así como cuestiones familiares, laborales, económicas o geográficas que para algunas personas de la comunidad representen desventajas en el acceso y la participación en la escuela. Será importante indagar con estudiantes acerca de las formas de traslado a la escuela, las condiciones geográficas o ambientales del entorno, las rutinas y actividades que dificulten su traslado, y buscar posibles alternativas que se puedan realizar desde la escuela junto con la comunidad.

Cualesquiera que sean las razones por las que estudiantes llegan una vez iniciadas las actividades, conviene que estudiantes, familias, docentes y directivos dialoguen sobre las normas, los horarios y las disposiciones para la entrada a clases, reflexionen de dónde surgen y la pertinencia de que colectivamente participen en su construcción o posible modificación. Será importante reflexionar acerca de las formas y prácticas escolares que se han normalizado respecto a la entrada y salida a clases, horarios y participación en actividades escolares, para reconocer sus ventajas y desventajas desde las condiciones que vive la comunidad.

Indagar y dialogar con estudiantes y familias si conocen o sugieren otras prácticas o formas de organización de la comunidad escolar que ofrezcan posibilidades distintas de participación y aprendizaje en las actividades. En este caso, reflexionar y cuestionar lo que tradicionalmente hemos concebido por llegar tarde, llegar a tiempo, retraso, impuntualidad, resulta importante para visibilizar que se trata de formas construidas sobre una concepción del tiempo y la organización escolar, pero que pueden existir otros modos posibles. Es importante revisar con estudiantes y sus familias acerca de las normas y formas en que está organizada la escuela, entendiendo que no son inamovibles ni únicas, y que pueden cambiar a partir del reconocimiento de las condiciones que viven las familias respecto a sus actividades, tiempos, distancias o seguridad para llegar a la escuela.

Es posible que no hayan dormido lo suficiente, o que estén cansados porque realicen actividades productivas o de cuidado con su familia antes de la jornada escolar. Será importante conversar con estudiantes y familias acerca de las actividades que realizan y sus implicaciones en la salud de las personas, a fin de reconocer qué se puede cambiar y cómo puede actuar la comunidad en su beneficio.

Independientemente de las razones por las que estudiantes llegan después de iniciadas las actividades escolares, es posible que quienes se encuentran en el aula como quienes se incorporan, experimenten sentimientos y emociones que importa reconocer y dialogar desde la escuela para generar espacios que posibiliten el desarrollo de empatía y respeto. Es importante reconocer y conversar con los estudiantes cómo pueden expresar y comunicar lo que sienten; por ejemplo, cuando no pasa el transporte o no pueden subirse a él, si realizaron alguna actividad previa a su llegada a la escuela o cuando alguien se incorpora después de iniciar la jornada.

Es importante conocer cómo han cambiado las formas de movilidad en la localidad y región donde viven las y los estudiantes, y cómo es en otros contextos socioculturales; por ejemplo, respecto a los caminos, las formas de traslado, la densidad poblacional o los fenómenos climáticos para, en su caso, documentar la memoria colectiva mediante la lectura, la escritura y otras formas de expresión y comunicación. Conviene reflexionar sobre las condiciones relacionadas con el origen de la situación que vive hoy la comunidad, las cuales pueden deberse a cuestiones de seguridad, cambios climáticos y físicos en el territorio, u otros.

Es posible que haya estudiantes que acompañen a sus hermanos menores a la escuela antes de llegar a la propia, deban realizar una actividad del hogar o productiva, o que recurren a trayectos más largos para llegar a la escuela debido a posibles situaciones de riesgo presentes en éstos. Será importante conversar con estudiantes y familias sobre las actividades que realizan para identificar aquellas que pueden estar relacionadas con roles y estereotipos tradicionales de género, así como el tipo de riesgos y violencias que éstas pueden generar sobre ellos.