proyecto del sexenio
Lizbeth Martinez
Created on November 27, 2024
propuestas en materia de educacion
Over 30 million people build interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
12 PRINCIPLES OF ANIMATION
Vertical infographics
HOW TO CREATE THE PERFECT VIRTUAL WORKSPACE
Vertical infographics
WHY WE LIKE INFOGRAPHICS
Vertical infographics
BOOKFLIX
Vertical infographics
Transcript
DEL PRESUPUESTO Y LOS DOCUMENTOS PROGRAMATICOS
+45k
El proyecto educativo del sexenio 2018-2024, liderado por Andrés Manuel López Obrador, planteó una transformación profunda del sector educativo, centrada en garantizar acceso y equidad, particularmente para sectores desfavorecidos. Entre las principales propuestas destacan: la cancelación de la reforma educativa de 2013, la creación de un plan educativo con participación magisterial, la distribución de becas a estudiantes de todos los niveles, alimentación en escuelas de zonas marginadas, y el fortalecimiento de las escuelas normales.
TITULARIDAD SECTORIAL Y PROPUESTAS EDUCATIVAS
s
Contexto político:
¿Qué se propuso en materia educativa?
PROEMIO. PROYECTO DEL SEXENIO:
Las elecciones de 2018 marcaron un cambio significativo en la política mexicana con el triunfo de Morena, liderado por Andrés Manuel López Obrador (AMLO), y la coalición “Juntos haremos historia”. • Morena logró mayoría en ambas cámaras del Congreso, permitiendo implementar cambios legislativos relevantes.
Escribe un subtítulo genial aquí para dar contexto
UN TÍTULO GENIAL
Escribe un subtítulo genial aquí para dar contexto
UN TÍTULO GENIAL
+45k
Escribe un subtítulo genial aquí para dar contexto
UN TÍTULO GENIAL
+190
Escribe un subtítulo genial aquí para dar contexto
UN TÍTULO GENIAL
Infografía Robot
+info
+info
Limitaciones del proyecto educativo: • Carecía de un diagnóstico integral del sistema educativo que abordara temas como formación docente, infraestructura, currículo, y materiales educativos. • Las propuestas iniciales se enfocaron principalmente en el acceso y financiamiento, dejando de lado otros aspectos estructurales.
enlace
- Documento preliminar con propuestas organizadas en cuatro ejes: Economía y Desarrollo, Desarrollo Social, Política y Gobierno, y Educación, Valores, Cultura y Ciencia.
- • Incluyó lineamientos clave: legalidad y erradicación de la corrupción, combate a la pobreza, equidad de género, desarrollo sostenible, entre otros.
Proyecto de Nación 2018-2024:
Fomento a la cultura y valores: • Promoción de la cultura comunitaria como herramienta de integración social. • Impulso a la industria cinematográfica mexicana mediante incentivos fiscales y modificaciones legales.
El Proyecto de Nación 2018-2024 sentó las bases para ampliar la cobertura educativa y fomentar la inclusión de jóvenes, principalmente mediante becas y programas sociales. Sin embargo, su enfoque inicial fue limitado, dejando fuera aspectos estructurales clave del sistema educativo. La distribución directa de recursos destacó como una estrategia central, pero enfrentó críticas por la ausencia de un diagnóstico integral y propuestas más específicas para fortalecer la calidad educativa.
Enfoque educativo: Prioridad en la inclusión educativa de jóvenes rechazados del nivel medio superior y superior. • Creación del programa Jóvenes Construyendo el Futuro, con dos subprogramas: uno para capacitación y prácticas profesionales, y otro para becas educativas. • Énfasis en las becas como herramienta para ampliar oportunidades, con una inversión total estimada de 400,000 millones de pesos entre 2018 y 2024.
¿Sabías que Genially te permite compartir tu creación directamente, sin necesidad de descargas? Listo para que tu público pueda visualizarlo en cualquier dispositivo y darle difusión en cualquier lugar.
Puedes utilizar la fotografía, gif o ilustración que tú quieras para darle caña al contenido multimedia
Ingenio
Interactividad
¿Sabías que Genially te permite compartir tu creación directamente, sin necesidad de descargas? Listo para que tu público pueda visualizarlo en cualquier dispositivo y darle difusión en cualquier lugar.
Puedes utilizar la fotografía, gif o ilustración que tú quieras para darle caña al contenido multimedia
Ingenio
Interactividad
3. Plan Nacional de Desarrollo (PND): El documento se dividió en dos partes contrastantes: una propuesta política e ideológica liderada por el presidente, con principios como “Primero los pobres” y metas como un crecimiento económico del 6%, y una estructura técnica creada por el secretario de Hacienda. Solo la primera parte fue aprobada, lo que generó críticas sobre su carácter más político que estratégico. 4. Programas Educativos: Se impulsaron becas para estudiantes en todos los niveles (Programa Nacional de Becas para el Bienestar Benito Juárez) y programas dirigidos a jóvenes como Jóvenes Construyendo el Futuro y Jóvenes Escribiendo el Futuro, con apoyos financieros para reducir la desigualdad y fomentar la inclusión educativa.
Reforma Educativa: En diciembre de 2018 se presentó un proyecto para modificar el artículo 3º constitucional, abrogando la reforma educativa previa. La nueva reforma, aprobada en mayo de 2019, eliminó organismos como el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, estableció nuevos entes como la Comisión Nacional de Mejora Educativa y redefinió el marco educativo para incluir derechos, igualdad sustantiva y educación inicial. 2. Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF): Con un total de 5.8 billones de pesos, el presupuesto incluyó programas emblemáticos como el de becas educativas y apoyo a jóvenes, alineados con las promesas de desarrollo, justicia social y bienestar.
Lorem ipsum dolor sit
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit
Lorem ipsum dolor sit
El Programa Sectorial de Educación 2020-2024 (PSE) se publicó en julio de 2020, con un considerable retraso respecto al plazo establecido. Aunque el documento surgió en un contexto marcado por la pandemia de COVID-19, no incluyó medidas específicas para abordar la emergencia educativa derivada de esta crisis. El programa destacó la lucha contra la corrupción, la equidad como eje central, y el modelo de la Nueva Escuela Mexicana para una regeneración moral del país. Además, propuso seis prioridades estratégicas: garantizar una educación inclusiva y equitativa; promover una educación de excelencia; revalorizar a los maestros; crear entornos educativos dignos; fomentar el deporte y estilos de vida saludables, y fortalecer la rectoría del Estado en la educación mediante la participación social.