Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

MODELO DE DESARROLLO COMPARTIDO

Aneli Alejandra Cuamba Torres

Created on November 27, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

MODELO DE DESARROLLO COMPARTIDO 1970 – 1982. (s. f.). Recuperado 27 de noviembre de 2024, de http://www.economia.unam.mx/pensiones/documentos/MODELO%20DE%20DESARROLLO%20COMPARTIDO%201970%20Parte%201.pdf Blanch, N. (2023, 1 noviembre). El Modelo de Desarrollo Compartido de 1970 en México #ESCAT #Uninter #México #Economía - Escuela de Ciencias, Artes y Tecnología. Escuela de Ciencias, Artes y Tecnología. https://blogs.uninter.edu.mx/ESCAT/index.php/el-modelo-de-desarrollo-compartido-de-1970-en-mexico/

Modelo De Desarrollo Compartido

Modelo de Desarrollo Compartido

En México, el Modelo de Desarrollo Compartido fue una estrategia implementada principalmente en los años 70, en un contexto de creciente desigualdad social y crisis económica. El modelo buscaba una redistribución de la riqueza y una mayor participación de los sectores populares en el desarrollo económico, a fin de reducir las brechas entre ricos y pobres.

Características
  • Enfoque en la justicia social: Se planteaba una distribución más equitativa de los recursos y una mejora en las condiciones de vida de las clases bajas y medias.
  • Fomento a la participación popular: Se promovía la organización y participación de los sectores populares en el proceso económico y social.
  • Desarrollo rural: Se dio énfasis al fortalecimiento de las áreas rurales
  • Intervención del Estado: El Estado asumió un papel protagónico en la dirección de la economía y en la implementación de políticas redistributivas.
  • Reducción de la pobreza (a corto plazo): Durante los primeros años, se dieron avances en la reducción de la pobreza.
  • Desajustes económicos: A pesar de la intención de redistribuir la riqueza, las políticas generaron un endeudamiento considerable y una inflación elevada.
  • Aumento de la dependencia externa: Aunque se buscaba un desarrollo autónomo, las políticas implementadas no lograron reducir la dependencia de México de las importaciones y de los capitales extranjeros.
  • Crisis económica: A finales de la década de los 70, el país enfrentó una fuerte crisis económica, atribuida en parte a las políticas del Modelo de Desarrollo Compartido, que no pudieron sostenerse debido a las presiones financieras y políticas internas y externas.

EFECTOS

Impulsores

Luis Echeverría Álvarez: Presidente de México (1970-1976)Carlos Tello Macías: Economista y miembro del equipo técnico de Echeverría. José López Portillo: Presidente de México (1976-1982). Raúl Prebisch: Economista argentino, influyente en el pensamiento latinoamericano del desarrollo.