Want to make interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people build interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

Teorias DeonteologicasCapitulo 7

Immanuel Kant (1724-1804): Filósofo alemán y principal exponente de la ética deontológica. Propone que la moralidad se basa en principios racionales y universales.

📄

Empezar

Capitulo 7

03

02

01

04

La voluntad autónoma

Imperativos hipotéticos, imperativo categórico y ley moral

El juicio moral, el deber y la razón práctica

La indole restrictiva de la moral

La indole restrictiva de la moral

Introducción a la ética deontológica: Se basa en el deber y las normas morales. Contrapuesta a las teorías consecuencialistas, donde el resultado es lo que importa.

La hipótesis de una ley natural que todos llevamos inscrita en la razón ofrece una salida al problema en tanto permite explicar por qué somos capaces de imponer ciertas restricciones a nuestras conductas egoístas .De este modo, la preocupación por las obligaciones que emanan de la ley natural y por los deberes que se derivan de ella cobra una importancia capital. Kant no era demasiado optimista respecto a la condición humana .Si bien pensaba que las personas tenemos necesidad de compañía e inclinaciones benevolentes, también creía que el conflicto no es connatural: tendemos a aislarnos porque queremos actuar conforme a nuestros deseos, pero como entre estos se encuentran las ansias de poder, de honor y de posesiones, no podemos renunciar a la vida social.

En esta insociable sociabilidad radica la raíz de todos los problemas de convivencia, las investigaciones se centran en el concepto de obligación y concibe la moralidad en un sentido restrictivo: como aquello que no se debe hacer

El juicio moral, el deber y la razón práctica

+info

Punto de partida para Kant ,el sentido moral es común a todos por que no se origina en componentes empíricos , sino en un principio a priori de la razón practica que es , la facultad de actuar de acuerdo a principios y de proponerse fines. Lo único que puede ser considerado bueno sin ninguna condicion o cualificación es la buena voluntad . La voluntad es la facultad de querer de perseguir fines , sin ella seriamos incapaces de emprender ninguna acción . En cuanto a la razón es la esclava de las pasiones , no motiva ningún acto . Concepto de buena voluntad Una acción es buena cuando se realiza no por inclinación sino por deber Una acción hecha por un deber tiene su valor moral no en el propósito que por medio de ella se quiere alcanzar sino en la máxima por la cual ha sido resuelta El deber es la necesidad de la acción por respeto a la ley-

  • Clasificacion de Acciones

“La mayor perfección del hombre es cumplir el deber por el deber ¨ kant

El juicio moral, el deber y la razón práctica

El Juicio Moral

El juicio moral es la capacidad de discernir entre lo correcto y lo incorrecto, evaluando acciones basadas en principios éticos.

El Deber

Deber Moral Imperativo CategóricoAcciones por Deber:

La Razón Práctica

DefiniciónAutonomía RacionalUniversidad de la Moral

+info

+info

+info

1. Fórmula universal: "Actúa solo según la máxima que puedas querer que se convierta en una ley universal." 2. Fórmula de la humanidad: "Actúa de tal manera que trates a la humanidad, tanto en tu persona como en la persona de cualquier otro, siempre como un fin en sí mismo y nunca como un medio para otro fin." 3. Fórmula del reino de los fines: "Actúa como si la máxima de tu acción fuera a convertirse en una ley universal del reino de los fines."

Imperativos hipotéticos, imperativo categórico y ley moral

Imperativos hipotéticos

Un imperativo hipotético es una regla moral que se basa en una condición o suposición. Se formula como "Si quieres X, entonces debes hacer Y". Por ejemplo: "Si quieres ser feliz, entonces debes actuar con honestidad." "Si quieres tener amigos, entonces debes ser amable." Estos imperativos son "hipotéticos" porque dependen de una condición o deseo específico

Ley moral

La ley moral, según Kant, es una ley universal y objetiva que se basa en la razón. Es una ley que se aplica a todos los seres racionales, sin importar sus deseos o condiciones. La ley moral es la base para el imperativo categórico

Imperativo categórico

El imperativo categórico es una regla moral universal y absoluta que se aplica a todos los seres racionales, sin importar sus deseos o condiciones. Se formula como "Debes hacer X, sin importar nada más". Por ejemplo: "Debes tratar a los demás con respeto y dignidad." "Debes actuar con honestidad y integridad." El imperativo categórico es "categórico" porque es una orden moral absoluta y universal.

Fórmulas del imperativo categórico

La voluntad autónoma es independiente de factores externos como la opinión pública, la religión o la autoridad

Independencia

Libertad

La voluntad autónoma

La voluntad autónoma se refiere a la capacidad de un ser racional para tomar decisiones y actuar de acuerdo con sus propias leyes y principios morales, sin estar influenciado por factores externos como la naturaleza, la sociedad o la religión.

Características de la voluntad autónoma

La voluntad autónoma implica la capacidad de elegir y actuar de acuerdo con nuestras propias decisiones, sin estar determinados por factores externos

Racionalidad

La voluntad autónoma se basa en la razón y la capacidad para evaluar y juzgar

Universalidad

La voluntad autónoma se guía por principios morales universales y objetivos, que se aplican a todos los seres racionales

Ignacio Figueroa Gabriela Eguivar

Gracias por su atencion !!

Deber Moral: En la ética kantiana, el deber es un principio central. Se refiere a la obligación que tiene un individuo de actuar de acuerdo con lo que la razón establece como correcto. Imperativo Categórico: Este concepto fundamental establece que debemos actuar conforme a máximas que puedan ser universalizadas. Es decir, los motivos de nuestras acciones deben ser tales que puedan ser adoptados por todos. Acciones por Deber: La verdadera moralidad, para Kant, consiste en actuar por deber, no por inclinaciones personales o por las consecuencias de las acciones. La moralidad se origina en la intención de cumplir con el deber.

Definición: La razón práctica es la capacidad humana para deliberar sobre cuestiones morales y tomar decisiones basadas en principios éticos. Autonomía Racional: Kant argumenta que la razón práctica es el medio a través del cual los individuos determinan lo que es moralmente correcto. Cada persona debe ser capaz de legislar su propia moralidad mediante el uso de la razón. Universidad de la Moral: La razón práctica lleva a la formulación de leyes morales universales, donde la moralidad no está sujeta a contextos o beneficios personales, sino que es válida para todos en condiciones similares..

Según Kant, el juicio moral no se basa en deseos o resultados, sino en normas universales que pueden ser aplicadas a todos.