Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people create interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

Hugo Luna Rodríguez Henar González Fisiopatología

REGULACIÓN DE LA SECRECIÓN Y MOTILIDAD​

Fase intestinal
Fase gástrica
Fase cefálica
Estas fases son las siguientes:
El proceso digestivo se divide en varias fases principales, que permiten la transformación de los alimentos en nutrientes absorbibles.

DESCRIPCIÓN DE LAS FASES DE LA DIGESTIÓN

Descripción: Esta fase es desencadenada por estímulos sensoriales como el olor, sabor, vista o incluso el pensamiento de comida. Mecanismos involucrados: Activación del sistema nervioso parasimpático, que estimula la secreción de saliva y jugos gástricos en preparación para la ingestión y digestión.

Fase Cefálica

Descripción: Inicia cuando el alimento llega al estómago. El estiramiento de las paredes gástricas y el contacto del contenido con las células de la mucosa estimulan las secreciones gástricas. Mecanismos involucrados: Secreción de ácido clorhídrico (HCl) y pepsinógeno bajo control de la gastrina, histamina y acetilcolina. También se produce la mezcla mecánica del alimento por las contracciones gástricas.

Fase Gástrica

Descripción: Ocurre al entrar el quimo (contenido gástrico parcialmente digerido) en el intestino delgado. Se regula la entrada para permitir una digestión y absorción óptimas. Mecanismos involucrados: Liberación de hormonas como la secretina y colecistoquinina (CCK), que inhiben el vaciado gástrico y estimulan las secreciones biliares y pancreáticas.

Fase Intestinal

El vaciado gástrico e intestinal está controlado por una compleja interacción de factores que regulan positiva y negativamente este proceso.

REGULACIÓN DEL VACIADO GÁSTRICO E INTESTINAL

El proceso digestivo es un sistema dinámico que involucra múltiples órganos y mecanismos coordinados para garantizar la adecuada transformación y absorción de nutrientes. La regulación del vaciado gástrico e intestinal es clave para mantener la homeostasis, evitando sobrecargas en el intestino delgado y asegurando una digestión eficiente. Comprender estas fases y regulaciones es fundamental para identificar y abordar patologías digestivas, como el síndrome del intestino irritable o el reflujo gastroesofágico, que impactan directamente en la nutrición.

CONCLUSIONES

Conocer la fisiopatología de la digestión permite al dietista diseñar estrategias nutricionales personalizadas para pacientes con alteraciones digestivas. Además, es esencial para prevenir complicaciones derivadas de una absorción deficiente o una motilidad alterada.

REFLEXIÓN