PRESENTACIÓN SONIDO
Javier Montoya Mart�nez
Created on November 27, 2024
Over 30 million people create interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
2021 TRENDING COLORS
Presentation
HISTORY OF THE CIRCUS
Presentation
LETTERING PRESENTATION
Presentation
SPRING HAS SPRUNG!
Presentation
BIDEN’S CABINET
Presentation
VACCINES & IMMUNITY
Presentation
UNCOVERING REALITY
Presentation
Transcript
EMPEZAR
Presentación
SONIDO
Distribución
Conectores
Cables
Conexionado de altavoces
Amplificadores
Índice
Altavoces
Fuentes de sonido
Componentes de la instalación
Presentación Sonido
Componentes de la instalación
Reproductor de audio
Preamplificador
Altavoces
Amplificador
Componentes
Componentes
Fuente de alimentación
Caja acústica
Cables e interconexiones
Ecualizador
Gabinetes
Componentes
Fuentes de sonido
Una fuente de sonido es aquel aparato electrónico a cuya salida se obtiene una señal eléctrica, de amplitud directamente proporcional a la amplitud de la señal de audio. Esta señal eléctrica sólo ha de ser amplificada convenientemente y conectada a unos altavoces para poder ser escuchada.
Fuentes de sonido
El micrófono está diseñado para capturar y transmitir ondas sonoras a un dispositivo de audio o de grabación. Las ondas se capturan por medio del diafragma del micrófono (una membrana delgada), que la convierte en una señal eléctrica para que pueda ser enviada a un dispositivo de grabación (previo paso por un mezclador o una interfaz de audio) o a un altavoz.
Microfonos
Micrófonos dinámicos: Usan un diafragma unido a una bobina dentro de un campo magnético para convertir las ondas sonoras en señales eléctricas. Son robustos y adecuados para uso en vivo. Micrófonos de condensador: Funcionan con un diafragma y una placa fija que actúan como un condensador. Ofrecen alta sensibilidad y calidad de sonido, ideales para grabaciones de estudio.
Microfonos
Micrófonos de cinta: Utilizan una delgada cinta metálica suspendida entre imanes. Producen un sonido cálido y son comunes en grabaciones de instrumentos. Micrófonos piezoeléctricos: Basados en cristales piezoeléctricos que generan una señal eléctrica al ser deformados por el sonido. Son usados en aplicaciones específicas como captadores para instrumentos.
Microfonos
Micrófonos de carbono: Utilizan polvo de carbono cuya resistencia cambia con la presión sonora. Son simples, pero de baja calidad, y se usaban en teléfonos antiguos. Micrófonos ópticos: Detectan cambios en la luz provocados por las vibraciones del sonido. Usados en aplicaciones especializadas como ambientes extremos.
Microfonos
Micrófonos láser: Miden las vibraciones de superficies usando un láser. A menudo se utilizan en vigilancia. Micrófonos MEMS: Son dispositivos en miniatura basados en microelectrónica, empleados en dispositivos electrónicos modernos como smartphones.
Microfonos
Altavoces
Un altavoz es un transductor electroacústico, es decir, convierte energía eléctrica en energía acústica.Esta conversión tiene lugar en dos etapas: la señal eléctrica produce el movimiento del diafragma del altavoz y este movimiento produce a su vez ondas de presión (sonido) en el aire que rodea al altavoz.
Altavoces
Amplificadores
Amplificadores
CLASES DE AMPLIFICADORES
Caracteristicas
Amplificadores
Clase b
Conduce solo la mitad de la señal de entrada (cada transistor en un push-pull amplifica medio ciclo). Mayor eficiencia que la Clase A, pero introduce distorsión cruzada en señales pequeñas. Menos común en audio de alta calidad.
Clase a
Siempre en conducción (corriente constante incluso sin señal). Máxima linealidad y calidad sonora, pero con baja eficiencia (20-30%). Se utiliza en aplicaciones de alta fidelidad y audiófilos.
Clases de amplificadores
Clase c
Conduce menos del 50% del ciclo de la señal de entrada, lo que lo hace altamente eficiente. Útil en aplicaciones de radiofrecuencia, no apto para audio debido a su distorsión.
Clase ab
Combina lo mejor de A y B, minimizando la distorsión cruzada mediante polarización leve. Ofrece buena calidad de sonido con eficiencia moderada (50-70%). Amplificadores más comunes en audio moderno.
Clases de amplificadores
Clases avanzadas (E, G, H):
Clase E: Optimiza la eficiencia mediante diseños resonantes, común en radiofrecuencia. Clase G: Ajusta dinámicamente el voltaje de alimentación según la señal, mejorando la eficiencia. Clase H: Variante de Clase G, utiliza alimentación modulada para minimizar pérdidas.
Clase d
Basado en modulación por ancho de pulso (PWM), opera en modo de conmutación. Muy alta eficiencia (hasta 95%), requiere filtrado para eliminar componentes de alta frecuencia. Utilizado en sistemas compactos y de alta potencia, como subwoofers y equipos portátiles.
Clases de amplificadores
Eficiencia energética
Impedancia
Linealidad
Ganancia
Caracteristicas
Relación señal/ruido (SNR)
Capacidad de manejo de potencia
Ancho de banda
Distorsión
Caracteristicas
Amplificadores
Conexionado de altavoces
Amplificadores
Salida alta impedancia
Salida baja impedancia
Mixto
Serie y paralelo
Conexionado de altavoces
Cables
Cables
Híbridos
DMX
Ethernet
MIDI
ADAT
S/PDIF
AES/EBU
Speakon
RCA
TS
TRS
Cables
XRL
CONECTORES Y TIPOS DE CONEXIONES
Conectores y tipos de conexiones
Tipos de conexiones
Conectores
Conectores y tipos de conexiones
CONEXION PARA SEÑALES DE BAJO NIVEL
CONEXION ENTRE AMPLIFICADOR Y ALTAVOCES
Tipos de conexiones
Usa cables blindados (RCA, XLR o TRS) para evitar ruidos. Prefiere conexiones balanceadas (XLR/TRS) para largas distancias. Mantén los cables cortos para minimizar pérdida de señal o interferencias. Balanceadas vs. no balanceadas: Las conexiones balanceadas son más resistentes al ruido; las no balanceadas (RCA) son para distancias cortas. Evita bucles de tierra conectando los equipos a un mismo tomacorriente o usando aisladores. Usa las entradas correctas para señales de bajo nivel y ajusta las ganancias para evitar distorsión.
Conexion entre amplificador y altavoz
Polaridad: Conecta positivo (+) con positivo y negativo (-) con negativo para evitar cancelaciones de fase y pérdida de calidad. Configuración: Configura correctamente según el sistema (estéreo, multicanal) y asegúrate de que la conexión en serie o paralelo mantenga una impedancia adecuada. Seguridad: Evita cortocircuitos asegurando buenas conexiones, y prueba a bajo volumen antes de subir el nivel.
Impedancia: Asegúrate de que la impedancia (ohmios) de los altavoces es compatible con la del amplificador para evitar daños o pérdida de rendimiento. Potencia: La potencia del amplificador debe estar dentro del rango recomendado por los altavoces. Ni sobrealimentes ni subalimentes. Cables: Usa cables de buena calidad y grosor adecuado. Para largas distancias, cables más gruesos (calibre 12-14); para cortas, calibre 16.
Conexion entre amplificador y altavoz
Balanceados: XLR y TRS No balanceados: TS y RCA
XLR (Canon): Conector de 3 pines, usado para micrófonos y señales balanceadas. Reduce ruidos y zumbidos.TRS (Tip, Ring, Sleeve): Similar a un conector de audífonos estéreo de 1/4" o 1/8". Utilizado para señales balanceadas o estéreo. TS (Tip, Sleeve): Conector de 1/4" o 1/8" (tipo plug). Usado en guitarras eléctricas y otros instrumentos. RCA: Común en equipos de audio doméstico, como reproductores de CD o interfaces antiguas. Speakon: Para onexión entre amplificadores y altavoces diseñados para manejar alta potencia y garantizar conexiones seguras y robustas. Hibridos: Combinan alimentación eléctrica y señal en un solo cable para mayor practicidad, común en sistemas activos.
Conectores
Cables digitales: AES/EBU , S/PDIF y ADAT
AES/EBU: Versión digital del XLR para audio profesional. S/PDIF (coaxial o óptico): Para transmitir audio digital, común en sistemas de home theater y grabación. ADAT o Lightpipe: Utilizado en estudios para múltiples canales de audio digital a través de fibra óptica. MIDI: Para comunicación entre dispositivos MIDI (teclados, controladores, interfaces). Ethernet: En sistemas de audio digital como Dante, AVB o SoundGrid, transmiten múltiples canales de audio y control por una sola conexión. DMX: Aunque son para iluminación, a veces se usan en sonorización para sincronizar eventos de audio y luces.
Conectores
Distribución
Distribución
Montaje
Gracias a un sistema de audio distribuido podemos crear el ambiente perfecto, debido a que podemos sonorizar los espacios y llenarlos de música (o cualquier otro sonido) que cautive y entretenga a todo el personal presente en el lugar. Las aplicaciones para este sistema son bastante amplias, desde un restaurante, hasta un centro comercial completo. Un sistema de audio distribuido para Voceo o Música ambiental ayuda a la productividad para los empleados y al mismo tiempo ayuda a crear el ambiente perfecto para todos los clientes que se encuentren en el lugar. Básicamente podemos decir que al invertir en un sistema de audio podemos mejorar drásticamente los estados de ánimo de los trabajadores y los asistentes del negocio.
El voceo de anuncios se hace más eficazmente, debido a la instalación de uno o varios micrófonos, se pueden realizar anuncios de manera fácil y clara. Esto puede estar dirigido para cualquier tipo de giro, desde una tienda departamental, hasta una bodega o nave industrial. En el caso de cualquier emergencia, un sistema de audio puede ayudar a todos los presentes, ya sean empleados o clientes a la rápida acción y movilización para mantener a todo el personal seguro y al tanto de lo que están sucediendo. Aquí podemos decir que cualquier negocio puede equipar su espacio para mantenerlo seguro.
Distribución
Planificación Define las zonas y el tipo de sonido requerido, como música ambiental o avisos. Escoge altavoces adecuados al espacio, preferentemente modelos de línea 70V/100V para áreas grandes. Selección de equipos Escoge un amplificador compatible con la línea 70V/100V y asegúrate de que tenga suficiente potencia para alimentar todos los altavoces. Usa cables con el grosor adecuado a la distancia (más gruesos para tramos largos). Cableado Conecta los altavoces en paralelo. Configura la potencia de cada altavoz mediante su transformador, ajustándola al tamaño de la zona que cubrirán.
Montaje
Control del sistema Instala un mezclador o controlador para gestionar las zonas y los volúmenes. Opcionalmente, incluye automatización para programar horarios o gestionar diferentes contenidos. Pruebas y ajuste Verifica el funcionamiento del sistema en cada zona y ajusta volúmenes y potencias para garantizar un sonido uniforme en todo el espacio. Video refencia para de instalación: