Want to make interactive content? It’s easy in Genially!

actividad 2 Paula González Caballero

Over 30 million people build interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

Empezar

ASIGNATURA: EDUCACIÓN Y CONVIVENCIA DENTRO Y FUERA DEL AULA

ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS DE UN CONFLICTO

Paula González Caballero29-11-2024Actividad 2

  • Los trece elementos del modelo/esquema de Lederach

  • Estrategias de resolución positiva
  • ¿Qué estrategia es la más adecuada?
  • ¿Ante qué tipo de conflicto nos encontramos?

Actividad individual: Análisis de las características de un conflicto

  • Intervención

¡EMPEZAMOS!

1. PERSONAS IMPLICADAS EN EL CONFLICTO

elementos del modelo de Lederach

2. PODER DE LOS PERSONAJES IMPLICADOS

3. PERCEPCIÓN DEL CONFLICTO

4. EMOCIONES

5. PETICIONES INICIALES

6. INTERESES Y NECESIDADES

7. VALORES Y PRINCIPIOS

8. HISTORIA DEL CONFLICTO

9. GRADO DE POLARIZACIÓN

10. TIPO DE COMUNICACIÓN

11. RELACIONES ENTRE PROTAGONISTAS

12. ESTILOS DE AFRONTAMIENTO

13. LA SITUACIÓN

¡Clic!

  • ALBERTO TIENE UN GRADO DE INTERÉS PROPIO ALTO. QUIERE SEGUIR SIN APLICARSE CON LAS MATEMÁTICAS. LE DA IGUAL SI AFECTA O NO SU COMPORTAMIENTO EN CLASE.
  • EL PROFESOR PIENSA QUE ALBERTO ES UN CASO PERDIDO Y TIENE UNA ACTITUD PASIVA ANTE EL CONFLICTO

  • ALBERTO NO TIENE CONFIANZA EN SUS PROFESORES Y SIEMPRE SE CONFRONTA CON ELLOS, Y CON SUS COMPAÑEROS, CUANDO LE RECRIMINAN QUE NO SE COMPORTA BIEN
  • LOS PROFESORES PIENSAN QUE ALBERTO NO VA A CAMBIAR NUNCA

ALBERTO SIENTE SUPERIORIDAD SOBRE SUS COMPAÑEROS. AL NO OBTENER CASTIGO, SE CREE INMUNE. EJERCE PODER SOBRE EL PROFESOR PORQUE CONTROLA EL TRANSCURSO DE LA CLASE COMO QUIERE.

PERSONAS DIRECTAS: ALBERTO Y EL PROFESOR PERSONAS INDIRECTAS: LOS COMPAÑEROS

  • ALBERTO NO SABE EXPRESAR SUS DIFICULTADES, PREFIERE HACER REÍR Y EVITAR HABLAR DEL PROBLEMA
  • EL CENTRO NO DISPONE DE ESPACIOS Y PERSONAL PREPARADO QUE PROMUEVAN LA COMUNICACIÓN, LA MEDIACIÓN Y LA NEGOCIACIÓN
  • COMUNICACIÓN AGRESIVA ANTE ESTE CONFLICTO

NO SE PUEDE MOLESTAR EN CLASE NI FALTAR AL RESPETO A COMPAÑEROS NI A PROFESORES. TODOS TIENEN QUE PONER DE SU PARTE PARA UNA BUENA CONVIVENCIA Y FAVORECER EL APRENDIZAJE

  • ALBERTO NO TIENE CONFIANZA EN SUS PROFESORES Y SIEMPRE SE CONFRONTA CON ELLOS, Y CON SUS COMPAÑEROS, CUANDO LE RECRIMINAN QUE NO SE COMPORTA BIEN
  • LOS PROFESORES PIENSAN QUE ALBERTO NO VA A CAMBIAR NUNCA

  • ALBERTO NO SABE EXPRESAR SUS DIFICULTADES, PREFIERE HACER REÍR Y EVITAR HABLAR DEL PROBLEMA
  • EL CENTRO NO DISPONE DE ESPACIOS Y PERSONAL PREPARADO QUE PROMUEVAN LA COMUNICACIÓN, LA MEDIACIÓN Y LA NEGOCIACIÓN
  • COMUNICACIÓN AGRESIVA ANTE ESTE CONFLICTO

  • ES NECESARIO QUE ALBERTO PONGA DE SU PARTE PARA QUE LA MATERIA SE PUEDA IMPARTIR.
  • ES NECESARIO QUE EL PROFESOR COMPRENDA QUÉ LE PASA A ALBERTO Y ABORDE LA SITUACIÓN PARA ADAPTAR EL CONTENIDO Y METODOLOGÍA A SUS INTERESES Y DIFICULTADES

  • ALBERTO NO VE PROBLEMA EN SUS ACTOS
  • EL PROFESOR NO PUEDE IMPARTIR LA CLASE COMO DEBERÍA
  • LOS COMPAÑEROS QUIEREN SEGUIR LA CLASE CON TRANQUILIDAD

ALBERTO NUNCA HA TENIDO BUENA BASE EN MATEMÁTICAS Y HA LLEGADO A ESTE CURSO SIN ENTENDER CASI NADA. NO HA TENIDO APOYO EN ESTA MATERIA Y SIEMPRE HA APROBADO POR LOS PELOS. AHORA ESTÁ EN UN "CALLEJÓN SIN SALIDA" CON LAS MATEMÁTICAS

  • ALBERTO SIENTE FALTA DE MOTIVACIÓN, INSEGURIDAD POR LAS MATEMÁTICAS, MIEDO AL FRACASO Y FRUSTACIÓN PORQUE NO LAS ENTIENDE
  • EL PROFESOR SIENTE FRUSTACIÓN, PREOCUPACIÓN POR ALBERTO Y SUS COMPAÑEROS, ENFADO
  • LOS COMPAÑERO SIENTEN ENFADO CON ALBERTO

  • ALBERTO TIENE UN GRADO DE INTERÉS PROPIO ALTO. QUIERE SEGUIR SIN APLICARSE CON LAS MATEMÁTICAS. LE DA IGUAL SI AFECTA O NO SU COMPORTAMIENTO EN CLASE.
  • EL PROFESOR PIENSA QUE ALBERTO ES UN CASO PERDIDO Y TIENE UNA ACTITUD PASIVA ANTE EL CONFLICTO

  • OBJETIVO DE ALBERTO: EVITAR HACER LA TAREA, SER EL CENTRO DE ATENCIÓN PARA DESVIAR SU DESCONOCIMIENTO POR LAS MATEMÁTICAS.
  • OBJETIVO DEL PROFESOR: ENGANCHAR A ALBERTO A LAS MATEMÁTICAS Y QUE APRENDA. QUE NO MOLESTE Y QUE DAR LA CLASE CON NORMALIDAD.

  • ALBERTO CREE QUE PUEDE HACER LO QUE QUIERA PARA PASAR UN RATO DIVERTIDO Y EVADIRSE DE LAS MATEMÁTICAS
  • EL PROFESOR PIENSA QUE ALBERTO DEBE CAMBIAR DE ACTITUD

NO SE PUEDE MOLESTAR EN CLASE NI FALTAR AL RESPETO A COMPAÑEROS NI A PROFESORES. TODOS TIENEN QUE PONER DE SU PARTE PARA UNA BUENA CONVIVENCIA Y FAVORECER EL APRENDIZAJE

ALBERTO NUNCA HA TENIDO BUENA BASE EN MATEMÁTICAS Y HA LLEGADO A ESTE CURSO SIN ENTENDER CASI NADA. NO HA TENIDO APOYO EN ESTA MATERIA Y SIEMPRE HA APROBADO POR LOS PELOS. AHORA ESTÁ EN UN "CALLEJÓN SIN SALIDA" CON LAS MATEMÁTICAS

ALBERTO INTERRUMPE CONTÍNUAMENTE EN LA CLASE DE MATEMÁTICAS

ESTA CONDUCTA APARECE SIEMPRE Y ÚNICAMENTE EN CLASE DE MATEMÁTICAS

NO MUESTRA INTERÉS POR LA MATERIA

NO TRAE LOS LIBROS A CLASE. LLENA SU MESA CON OTROS OBJETOS

INSULTA AL PROFESOR Y A LOS COMPAÑEROS CUANDO LE PIDEN QUE NO MOLESTE

13. LA SITUACIÓN

ANALISIS OBJETIVO

LUGAR Y FRECUENCIA

EL GRUPO ES PRÁCTICAMENTE EL MISMO DESDE INFANTIL. NO HAY GRANDES CONFLICTOS EN EL AULA Y, AUNQUE HAY VARIOS GRUPOS DE AMIGOS DIFERENCIADOS, SUELE HABER BUEN AMBIENTE. HAY VARIOS ALUMNOS CON NEE PERO BIEN INTEGRADOS. ALBERTO SUELE DESTACAR POR SU FACETA DE LIDER Y DESTACA, SOBRE TODO EN EDUCACIÓN FÍSICA

FAMILIA

LOS PADRES DE ALBERTO NO SABÍAN NADA DE ESTE COMPORTAMIENTO, NUNCA HA OCASIONADO GRANDES PROBLEMAS Y NO HAN REPARADO EN LA DIFICULTAD QUE TIENE SU HIJO EN MATEMÁTICAS. TIENEN ACTITUD DE COMPROMISO SOBRE EL PROBLEMA

¿QUÉ SE HA HECHO HASTA AHORA?

COMO LA SITUACIÓN NO ERA MUY GRAVE, EL PROFESOR, HA IDO DEJANDO PASAR ESTAS CONDUCTAS. ALGUNAS VECES LO IGNORABA Y OTRAS VECES LO SACABA AL PASILLO O AMENAZABA CON MANDARLO AL DESPACHO DEL DIRECTOR. AHORA LAS ACTITUDES Y LOS INSULTOS SON MÁS GRAVES Y ALBERTO PIENSA QUE SUS ACTOS SEGUIRÁN SIN TENER GRANDES CONSECUENCIAS

¡Clic!

¡Clic!

¡Clic!

¡Clic!

CARACTERÍSTICAS DEL GRUPO

2

1

estrategias de resolución positiva DEL CONFLICTO

¿QUÉ ESTRATEGÍA ES LA MÁS ADECUADA?

¿ANTE QUÉ TIPO DE CONFLICTO NOS ENCONTRAMOS?

VISIÓN TECNOCRÁTICA-POSITIVISTA

VISIÓN HERMENÉUTICA-INTERPRETATIVA

VISIÓN CRÍTICA

¡Clic!

¡Clic!

¡Clic!

  • Adoptaremos una visión crítica, positiva, democrática y educativa.
  • Los conflictos nos servirán para cambiar, aprender y crecer.
  • Promueven la comunicación, la sensibilización y la participación.
  • Atención a los factores personales y organizativos

Alberto manifiesta conductas de RECHAZO AL APRENDIZAJE y CONDUCTAS DISRUPTIVAS

INTERVENCIÓN EDUCATIVA

ACTUACIONES GENERALES EN EL CENTRO

ACTUACIONES GENERALES EN EL AULA

GESTIÓN DEMOCRÁTICA EN EL AULA

PROPICIAR ACTITUD CRÍTICA FRENTE A LAS CONSECUENCIAS DE LOS ACTOS

FORMACIÓN DOCENTE SOBRE GESTIÓN DE LOS CONFLICTOS EN EL AUL

FOMENTAR LA EDUCACIÓN EN VALORES: reconocimiento de la dignidad y respeto de todas las personas

PROMOVER HERRAMIENTAS Y ESPACIOS PARA EL DIÁLOGO, LA MEDIACIÓN Y LA NEGOCIACIÓN

PROPICIAR LA TOLERANCIA A LOS ERRORES

CONSENSO ANTE LA VISIÓN CRÍTICA/CONSTRUCTIVA DE LOS CONFLICTOS

PARTICIPACIÓN DE TODOS LOS AGENTES EDUCATIVOS EN LA REVISIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE CONVIVENCIA

ACTIVIDADES EN EL AULA QUE FOMENTEN LAS HABILIDADES COMUNICATIVAS

REVISIÓN E IMPLEMENTACIÓN, ENTRE TODO EL GRUPO, DE LA NORMAS DE CLASE

RECONOCIMIENTO EXPLÍCITO DE LOS LOGROS

COMUNICACIÓN ASERTIVA, FOMENTAR EL DIÁLOGO, LA NEGOCIACIÓN Y LA EMPATÍA

¿Y CON ALBERTO?

¡Clic!

¡Clic!

¡Clic!

VISIÓN POSITIVA

¡EL CAMBIO ES POSIBLE!

  • CONFIAR EN LA CAPACIDADES PROPIAS Y LAS DE ALBERTO
  • OFRECERLE CONFIANZA Y AYUDA PARA QUE ÉL MISMO QUIERA CAMBIAR
  • MOSTRAR POSITIVIDAD ANTE SUS ESFUERZOS

ADAPTACIÓN CURRICULAR

  • PARTIR DE LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS PARA ADAPTAR LAS ACTIVIDADES Y EXPLICACIONES DE MATEMÁTICAS
  • OFRECERLE ACTIVIDADES QUE PUEDA CONSEGUIR
  • OFRECERLE ACTIVIDADES DE REFUERZO
  • CONECTAR LAS ACTIVIDADES CON SUS INTERESES
  • ADAPTACIÓN EN LOS EXÁMENES
  • RECOMPENSAS

EVALUACIÓN Y REGISTRO

REGISTRO Y ANÁLISIS DE LAS CONDUCTAS DISRUPTIVAS DE ALBERTO. FRECUENCIA, TONO, ETC

FAMILIA

  • TUTORÍAS CON LA FAMILIA
  • ESTABLECER PLAN COMÚN PARA AYUDAR A ALBERTO (FOMENTAR LA COMUNICACIÓN Y EXPRESIÓN DE PROBLEMAS, CLASES DE REFUERZO, MÁS AYUDA EN CASA CON LA ASIGNATURA, ETC.)

Bibliografía

APETURA Y EMPATÍA

¿CÓMO SE SIENTE ALBERTO? ¿QUÉ LE PASA? ¿QUÉ EXPRESA Y DESEA? ¿A QUÉ ESTÁ DISPUESTO? FOMENTAR LA EMPATÍA MUTUA Y MOSTRARLE LA INTENCIÓN DE AYUDARLE CON SUS PROBLEMAS

NEGOCIACIÓN

  • ESTABLECER OBJETIVOS REALISTAS SOBRE SU COMPORTAMIENTO EN CLASE
  • ESTABLECER CONJUNTAMENTE NORMAS Y CONSECUENCIAS ANTE EL INCUMPLIMIENTO DE ESTAS
  • ADQUIRIR UN COMPROMISO MUTUO
  • CONTRATO DE CONVIVENCIA
  • ESTABLECER RECOMPENSAS
  • TOLERANCIA A LOS ERRORES.

REGISTRO Y ANÁLISIS DE LAS CONDUCTAS DISRUPTIVAS DE ALBERTO. FRECUENCIA, TONO, ETC

¡EL CAMBIO ES POSIBLE!

  • CONFIAR EN LA CAPACIDADES PROPIAS Y LAS DE ALBERTO
  • OFRECERLE CONFIANZA Y AYUDA PARA QUE ÉL MISMO QUIERA CAMBIAR
  • MOSTRAR POSITIVIDAD ANTE SUS ESFUERZOS

¿CÓMO SE SIENTE ALBERTO? ¿QUÉ LE PASA? ¿QUÉ EXPRESA Y DESEA? ¿A QUÉ ESTÁ DISPUESTO? FOMENTAR LA EMPATÍA MUTUA Y MOSTRARLE LA INTENCIÓN DE AYUDARLE CON SUS PROBLEMAS

  • TUTORÍAS CON LA FAMILIA
  • ESTABLECER PLAN COMÚN PARA AYUDAR A ALBERTO (FOMENTAR LA COMUNICACIÓN Y EXPRESIÓN DE PROBLEMAS, CLASES DE REFUERZO, MÁS AYUDA EN CASA CON LA ASIGNATURA, ETC.)

  • PARTIR DE LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS PARA ADAPTAR LAS ACTIVIDADES Y EXPLICACIONES DE MATEMÁTICAS
  • OFRECERLE ACTIVIDADES QUE PUEDA CONSEGUIR
  • OFRECERLE ACTIVIDADES DE REFUERZO
  • CONECTAR LAS ACTIVIDADES CON SUS INTERESES
  • ADAPTACIÓN EN LOS EXÁMENES
  • RECOMPENSAS

  • ESTABLECER OBJETIVOS REALISTAS SOBRE SU COMPORTAMIENTO EN CLASE
  • ESTABLECER CONJUNTAMENTE NORMAS Y CONSECUENCIAS ANTE EL INCUMPLIMIENTO DE ESTAS
  • ADQUIRIR UN COMPROMISO MUTUO
  • CONTRATO DE CONVIVENCIA
  • ESTABLECER RECOMPENSAS
  • TOLERANCIA A LOS ERRORES.

REGISTRO Y ANÁLISIS DE LAS CONDUCTAS DISRUPTIVAS DE ALBERTO. FRECUENCIA, TONO, ETC

¡EL CAMBIO ES POSIBLE!

  • CONFIAR EN LA CAPACIDADES PROPIAS Y LAS DE ALBERTO
  • OFRECERLE CONFIANZA Y AYUDA PARA QUE ÉL MISMO QUIERA CAMBIAR
  • MOSTRAR POSITIVIDAD ANTE SUS ESFUERZOS

¿CÓMO SE SIENTE ALBERTO? ¿QUÉ LE PASA? ¿QUÉ EXPRESA Y DESEA? ¿A QUÉ ESTÁ DISPUESTO? FOMENTAR LA EMPATÍA MUTUA Y MOSTRARLE LA INTENCIÓN DE AYUDARLE CON SUS PROBLEMAS

  • TUTORÍAS CON LA FAMILIA
  • ESTABLECER PLAN COMÚN PARA AYUDAR A ALBERTO (FOMENTAR LA COMUNICACIÓN Y EXPRESIÓN DE PROBLEMAS, CLASES DE REFUERZO, MÁS AYUDA EN CASA CON LA ASIGNATURA, ETC.)

  • PARTIR DE LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS PARA ADAPTAR LAS ACTIVIDADES Y EXPLICACIONES DE MATEMÁTICAS
  • OFRECERLE ACTIVIDADES QUE PUEDA CONSEGUIR
  • OFRECERLE ACTIVIDADES DE REFUERZO
  • CONECTAR LAS ACTIVIDADES CON SUS INTERESES
  • ADAPTACIÓN EN LOS EXÁMENES
  • RECOMPENSAS

  • ESTABLECER OBJETIVOS REALISTAS SOBRE SU COMPORTAMIENTO EN CLASE
  • ESTABLECER CONJUNTAMENTE NORMAS Y CONSECUENCIAS ANTE EL INCUMPLIMIENTO DE ESTAS
  • ADQUIRIR UN COMPROMISO MUTUO
  • CONTRATO DE CONVIVENCIA
  • ESTABLECER RECOMPENSAS
  • TOLERANCIA A LOS ERRORES.

VISIÓN TECNOCRÁTICA- POSITIVISTA

  • Se considera como algo negativo-no deseable.
  • Debe ser evitado ya que perjudica el normal funcionamiento de la organización.
  • Violencia y patología.
  • Impide conseguir objetivos académicos.
  • Una escuela es más eficaz, cuanto menor conflicto tiene.
  • Pretende ocultar los conflictos.

  • Considera el conflicto como algo natural y necesario.
  • Predispone al cambio, al progreso y a la transformación de las estructuras educativas.
  • Provoca que las escuelas se conviertan en un entorno cultural en el que se promuevan valores de comunicación y deliberación social, interdependencia y solidaridad.

VISIÓN CRÍTICA

  • Considera el conflicto como algo natural y necesario.
  • Predispone al cambio, al progreso y a la transformación de las estructuras educativas.
  • Provoca que las escuelas se conviertan en un entorno cultural en el que se promuevan valores de comunicación y deliberación social, interdependencia y solidaridad.

VISIÓN CRÍTICA

  • Fajardo Bullón F. Fajardo Caldera M. La percepción del conflicto escolar por los educadores. Universidad de Extremadura
  • Martorell, C. 2008. Convivencia escolar: casos y soluciones. Consellería d´ educació.
  • Torrego, J. C. y Moreno, J. M. (2003). Convivencia y disciplina en la escuela. El aprendizaje de la democracia. Alianza Editorial.
  • UNIR (2024) Tema 4. El conflicto escolar. Matrial sin publicar.

  • Se considera como algo negativo-no deseable.
  • Debe ser evitado ya que perjudica el normal funcionamiento de la organización.
  • Violencia y patología.Impide conseguir objetivos académicos.
  • Una escuela es más eficaz, cuanto menor conflicto tiene.
  • Pretende ocultar los conflictos.

VISIÓN HERMENEÚTICA - INTERPRETATIVA

- - . - - .- .

  • Es un avance respecto a la racionalidad anterior pero insuficiente.
  • El conflicto es analizado como un problema de percepción, como una interpretación y no como un problema de intereses sociales.
  • Ámbitos interpersonales.
  • El conflicto se niega.
  • Se considera inevitable e incluso positivo para estimular la creatividad del grupo.

  • Es un avance respecto a la racionalidad anterior pero insuficiente.
  • El conflicto es analizado como un problema de percepción, como una interpretación y no como un problema de intereses sociales.
  • Ámbitos interpersonales.
  • El conflicto se niega.
  • Se considera inevitable e incluso positivo para estimular la creatividad del grupo.