Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

E2. Reflexion Sentido Humano A01742780

Rodrigo López Murguía

Created on November 27, 2024

Elaborado por Rodrigo López Murguía, A01742780

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

E2. Reflexión de Sentido Humano

Rodrigo López Murguía, A01742780

¡Vamos!

wow

Índice

Marco Legal

Propuesta de

Y Declaración Pública

Código de Ética

Código de Ética

  • El software fue creado para ayudar al ser humano, nos proporciona herramientas que mejoran nuestra calidad de vida y ayuda a la solución sencilla de problemas complejos, como comunicación, transporte, bancos, entretenimiento, etc. Sin embargo, el impacto de las implementaciones de software puede significar un mayor riesgo del uso del software con fines maliciosos, como robo de datos, entre otros delitos. La ciberseguridad es ahora un pilar esencial para tomar en cuenta, con la principal finalidad de garantizar que las herramientas creadas son seguras y confiables. El buen desarrollador de software debe ser integro, responsable, transparente, comprometido y colaborador, esto nos ayudará a construir una industria tecnológica más ética y sostenible para el futuro.

3. Un profesional de la informática debe ser transparente en los procesos del software. Ya que los usuarios deberían poder saber como se utilizan sus datos en el software y cómo sus decisiones les afectan. 4. Un profesional de la informática desarrolla software que ayude o promueva a la sostenibilidad. Ya que un buen proyecto de software es capaz de apoyar los 3 principales pilares de la sostenibilidad (Social, Ecología, Finanzas) y debe estar diseñado para tener un impacto positivo a largo plazo.

Artículos de Código de Ética

1. Un profesional de la informática debe priorizar el impacto social positivo en el desarrollo de software. Ya que el software debe alinearse con objetivos que busquen beneficiar a la humanidad de alguna manera. 2. Un profesional de la informática debe realizar diseños inclusivos y accesibles para todos. Ya que todos tienen derecho al acceso a la tecnología, un buen profesional de informática diseña aplicaciones que son accesibles para todos, independientemente de sus capacidades o contexto.

5. Un profesional de la informática debe ser responsable con los datos que se les expone. Ya que, al tener exposición a datos importantes, deben ser íntegros y proteger la confidencialidad de la empresa o proyecto al que pertenezca 6. Un profesional de la informática debe aprender a encontrar vulnerabilidades en un sistema de software, o en una topología de red, con el único objetivo de mejorarla y evitar su explotación. Ya que les permite anticiparse a posibles ataques y protege los sistemas de una empresa u organización. Esta habilidad solo debe usarse con fines éticos, el mal uso de este conocimiento puede causarle un daño significativo a la sociedad, desde el robo de datos hasta la interrupción de servicios. 7. Un profesional de informática debe compartir conocimientos sobre ciberseguridad básica con los demás. Ya que es importante que las personas en nuestro entorno tengan acceso facil a esta información que les permita protegerse de riesgos que supone el internet y el uso de software. 8. Un profesional de informática debe rechazar la colaboración con organizaciones ilícitas. Ya que, con la finalidad de mantener la integridad y el compromiso con el bien común, un desarrollador no debe participar en este tipo de actividades para evitar su éxito y reportarlo con las autoridades pertinentes.

9. Un profesional en informática reporta vulnerabilidades en los sistemas de manera responsable. Con la finalidad de que estas fallas en la seguridad sean notificadas para ser corregidas y no sean explotadas para la obtención de beneficios personales o causarle daño a una organización o sistema.

10. Un profesional en informática debe ser capaz de trabajar y comunicarse efectivamente con otros profesionales, organizaciones y autoridades para mejorar la seguridad y tener una comprensión holística de los proyectos de software a desarrollar.

Como futuro ingeniero en tecnologías computacionales y desarrollador de software en la industria, me comprometo a hacer fiel práctica de los artículos previamente mencionados con la finalidad de proteger a todos los usuarios y contribuir a un entorno digital más seguro y confiable. Este trabajo puede tener un impacto significativo sobre el entorno en el que me encuentro y asumo esta responsabilidad de actuar de actuar con integridad, responsabilidad, transparencia, compromiso y colaboración.

- Rodrigo López Murguía

Situación actual del

Marco Legal en México

No hay mucha estructura

El gobierno de méxico cuenta con algunas disposiciones afines que soportan el ámbito de la ciberseguridad, sin embargo, no hay mucha estructura ni especificaciones tan actualizadas del tema

Largo Camino por Recorrer

La ciberseguridad en México tiene un largo camino por recorrer, se debe tener una mayor colaboración entre organizaciones para lograr un mayor impacto. De acuerdo con Hernandez Ramírez et al. (2022), no existen marcos normativos específicos de la ciberseguridad en México.

Nichos de Oportunidad

del Marco Legal Mexicano

Comparación con la unión europea

El marco legal de la Unión Europea destaca por su acceso centralizado, estándares claros como el NIS2 y altos niveles de detalle en sus reglamentos, incluyendo requisitos obligatorios de ciberseguridad para productos digitales conectados. En contraste, el marco mexicano carece de centralización y estándares similares.

Análisis de la propuesta actual

¿Qué le falta para cubrir todos los delitos cibernéticos?

Mucho!!

La ciberseguridad en México enfrenta importantes desafíos, incluyendo la falta de medidas específicas para proteger infraestructuras críticas como energía, telecomunicaciones y transporte. Los delitos como el phishing requieren estrategias más especializadas, y la colaboración internacional es limitada, dificultando la lucha contra crímenes transnacionales. Además, la corrupción y la falta de cumplimiento efectivo de las leyes agravan la situación, dejando vulnerables tanto a ciudadanos como a instituciones frente a amenazas cibernéticas cada vez más complejas.

Propuesta

De Mejora al Marco Legal

Propuesta al Marco Legal Nacional

01

Desarrollar y actualizar mensualmente un catálogo detallado de delitos cibernéticos, incluyendo definiciones claras.

02

Implementar leyes que exijan estándares mínimos de seguridad y protocolos para gestionar incidentes en sectores clave.

03

Fomentar alianzas internacionales para adoptar y adaptar prácticas efectivas probadas en otras naciones.

04

Impulsar campañas educativas para que la población comprenda los riesgos cibernéticos y cómo protegerse.

Conclusiones y Reflexiones

Nos falta mucho

Pero hay que empezar a movernos

El análisis me ha permitido comprender que la ciberseguridad requiere un enfoque integral que combine leyes, educación y cooperación internacional. En un mundo cada vez más interconectado, proteger nuestra información y servicios digitales es esencial para nuestra seguridad y bienestar.