Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people create interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

REALIZADO POR:MARÍA YUSTE ARIZA ,AZAHARA SÁNCHEZ MONTENEGRO, HÉCTOR DE LA HABA HIDALGO, JORGE VARGAS ESPINO Y RAFAEL MOLERO JIMÉNEZ

PARQUES NACIONALES

DE ESPAÑA

13.ORDESA Y MONTE PERDIDO 14.ARCHIPIELAGO DE CABRERA 15.ISLAS ATLANTICAS DE GALICIA 16.WEBGRAFÍA

5.GARAJONAY 6.TIMANFAYA 7.CALDERA DE TABURIENTE 8.CABAÑEROS

9.MONFRAGÜE 10.TABLAS DE DAIMIEL 11.SIERRA DE GUADARRAMA 12.PICOS DE EUROPA

1.DEFINICIÓN Y MAPA 2.DOÑANA 3.SIERRA NEVADA 4.TEIDE

INDICE

Un Parque Nacional es un espacio natural de alto valor natural y cultural, poco alterado por la actividad humana que, en razón de sus excepcionales valores naturales, de su carácter representativo, la singularidad de su flora, de su fauna o de sus formaciones geomorfológicas, merece su conservación una atención preferente y se declara de interés general de la Nación por ser representativo del patrimonio natural español.

Para que un territorio sea declarado Parque Nacional debe ser representativo de su sistema natural, tener una superficie amplia y suficiente para permitir la evolución natural y los procesos ecológicos, predominar ampliamente las condiciones de naturalidad, presentar escasa intervención sobre sus valores naturales, continuidad territorial, no tener genéricamente núcleos habitados en su interior, y estar rodeado por un territorio susceptible de ser declarado como zona periférica de protección.

DEFINICIÓN Y MAPA

El Parque Nacional de Doñana es el humedal más relevante de España y Europa, protegiendo diversos ecosistemas, incluidas las marismas del Guadalquivir. Cada año, millones de aves migratorias llegan a esta zona, que es un importante lugar de invernada y cría. En Doñana viven especies en peligro, como el Lince Ibérico y el Águila Imperial Ibérica. El parque ha sido reconocido como Reserva de la Biosfera y Patrimonio de la Humanidad. La flora y fauna es diversa, y hay actividades para que los visitantes lo exploren, como centros de visitantes y recorridos guiados. Además, se celebran eventos anuales como la Romería de El Rocío y la Saca de las Yeguas.

DOÑANA

El Parque Nacional de Sierra Nevada fue establecido en 1999 y es la única montaña mediterránea en España que incluye cinco de los seis pisos bioclimáticos de la región, lo que explica su rica biodiversidad. Sierra Nevada se describe como un pequeño continente en una gran montaña entre los mundos Mediterráneo y Atlántico, siendo la segunda cadena montañosa más alta de Europa tras los Alpes. Presenta variaciones en climas y ecosistemas, con vertientes fría y cálida, además de divisiones húmeda y seca. Su geología es diversa, con esquistos y pizarras en las cumbres, rodeados de calizas. Es el principal centro de diversidad vegetal en la región mediterránea occidental y alberga más de 18. 000 especies de invertebrados adaptados a la alta montaña y también jabalíes, zorros, águilas, linces,… También es importante el agua en esta sierra, con ríos como el Guadalfeo y el Genil, y numerosas fuentes de agua mineral.La vegetación está formada por especies de porte arbóreo y arbustivo y un matorral pulvinular.

SIERRA NEVADA

El Parque Nacional del Teide está en el centro de Tenerife y fue el primer parque nacional de Canarias, declarado en 1954. Su nombre proviene del volcán Teide, que es la montaña más alta de España, con 3. 718 metros. Este parque se encuentra sobre una enorme caldera volcánica y ha sido designado Patrimonio Mundial por la UNESCO desde 2007 debido a su paisaje geológico. Las condiciones climáticas son diferentes a las del resto de las Canarias, con una gran biodiversidad, incluyendo especies endémicas (el alcaudón real, el mosquitero…) . El parque tiene 37 senderos y es muy visitado por turistas y científicos. También cuenta con un cráter que muestra actividad geotérmica y ha sido importante para la historia y cultura de los antiguos guanches, quienes lo consideraron sagrado. Hay especies de flora como: flor de malpaís, margarita del Teide.

TEIDE

El Parque Nacional de Garajonay está en La Gomera, en las Islas Canarias, y tiene un antiguo bosque de laurisilva. Fue declarado Parque Nacional en 1981 y Patrimonio Mundial por la UNESCO en 1986. Su ecosistema, afectado por nieblas, alberga flora única y diversas especies endémicas, especialmente aves. La laurisilva es crucial para el agua en la isla. Antes de la colonización, la zona era habitada por pueblos africanos. En 2009, el silbo gomero fue reconocido como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

GARAJONAY

La isla de Lanzarote tiene el Parque Nacional de Timanfaya, famoso por su geología volcánica activa, establecido en 1974 tras erupciones del siglo XVIII. Estas erupciones crearon paisajes únicos y hábitats para aves marinas. Predominan los líquenes y hay alrededor de 150 especies. Aunque la vegetación es escasa, se han adaptado cultivos de frutales. El parque, que es zona de protección para aves, también alberga varios vertebrados y diferentes especies marinas.

TIMANFAYA

El Parque Nacional de la Caldera de Taburiente está en la isla de La Palma, en Canarias. Tiene un gran cráter de 8 kilómetros y montañas de más de 1500 metros, siendo el Roque de los Muchachos el más alto. Desde 1954, es conocido por su rica vegetación. El parque cuenta con senderos para explorar la naturaleza, barrancos y cascadas, así como restos arqueológicos. El pino canario es la especie principal. La tala de árboles es limitada para preservar el entorno. El Barranco de las Angustias lleva al océano. Su fauna presenta cabras, conejos, murciélagos…

CALDERA DE TABURIENTE

El Parque Nacional de Cabañeros está en los Montes de Toledo, entre Ciudad Real y Toledo. Se estableció en 1995 para proteger bosques y matorrales mediterráneos, destacando la flora como encinas y alcornoques. Alberga ecosistemas que son hogar de fauna ibérica, como el Buitre Negro y el Águila Imperial Ibérica. En septiembre, ocurre la berrea del ciervo, un evento importante de reproducción. Este parque tiene una rica historia, desde asentamientos humanos hasta su declaración como Parque Nacional tras la oposición a un campo militar en 1988.

CABAÑEROS

Monfragüe está en el centro de la provincia de Cáceres, entre Plasencia, Trujillo y Cáceres. Tiene 18. 396 hectáreas y fue declarado Parque Natural en 1979, protegiendo fauna amenazada. Es un lugar muy visitado para observar aves. Se convirtió en Parque Nacional en 2007. Su gestión es del Gobierno de Extremadura, y tiene otras protecciones, como Zona de Especial Protección para las Aves y Reserva de la Biosfera.

MONFRAGÜE

Las Tablas de Daimiel son una zona húmeda importante en Europa y un valioso ecosistema de La Mancha, donde se encuentran los ríos Guadiana y Cigüela. Su protección como Parque Nacional desde 1973 ha permitido conservar 3. 030 hectáreas y es vital para la biodiversidad, especialmente de aves. Entre los mamíferos destacan el jabalí, el zorro y la nutria. ¿Qué vegetación hay en las tablas de Daimiel? Taray, Salicaria, Masiega, Enea, Encina, etc.

TABLAS DE DAIMIEL

El Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama se encuentra entre Castilla y León y Madrid, con un área de 33. 960 hectáreas. Es el quinto parque más grande de España, protegido desde 2013, y tiene ecosistemas de alta montaña. Destacan rocas de gneis y granito. Las dos vertientes son Zonas de Especial Protección para las Aves, donde vive el buitre negro. La mariposa Isabelina es emblemática. Se reintrodujo la Cabra Montés tras su extinción en el siglo XIX. El oficio de carbonero ha desaparecido. La historia incluye citas literarias y su importancia en la guerra y la caza. Desde 1923 se ha buscado crear el parque, que ha evolucionado hacia el turismo y la ganadería extensiva.Hay varia vegetación: el pino silvestre, el roble melojo, el enebro, la encina y el piorno, entre otras muchas.

sierra de guadarrama

En 1918 se declaró el Parque Nacional de la Montaña de Covadonga, el primer espacio protegido de España y uno de los más antiguos de Europa, abarcando 64,660 hectáreas tras su ampliación en 1995. Este parque es conocido por sus altas montañas, incluidos Torrecerredo y el Naranjo de Bulnes. La zona tiene una rica biodiversidad, representando ecosistemas montañosos del bosque atlántico. El oso pardo cantábrico y el salmón son especies importantes en el área. Desde el siglo XVIII, el interés por estas montañas creció gracias a exploradores y científicos, culminando en su declaración como Reserva de la Biosfera en 2003.Algunos ejemplos de flora y fauna de los Picos de Europa son el narciso, el tomillo, la manzanilla silvestre, la lavanda, el tejo, el oso pardo, los rebecos, el águila calzada y el quebrantahuesos.

PICOS DE EUROPA

El Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido está en los Pirineos centrales, en Huesca, y limita al norte con Francia. Fue declarado parque nacional en 1918, siendo uno de los más antiguos de Europa y el segundo en España. Contiene la montaña caliza más alta de Europa, el Monte Perdido, con un glaciar en su cara norte. El parque tiene diversas comunidades vegetales y 50 endemismos pirenaicos. Durante el verano, muchas aves suben a alimentarse y reproducirse. Los mamíferos como rebecos y marmotas también habitan el área. La geología del parque se formó a través de procesos marinos y erosivos. Cuentan con evidencia de ocupación humana desde la prehistoria, y el parque se amplió en 1982, siendo reconocido por la UNESCO en 1997 como Patrimonio Mundial.

ORDESA Y MONTE PERDIDO

Al sur de Mallorca, el Archipiélago de Cabrera es un Parque Nacional Marítimo-Terrestre, protegido desde 1991. Sus ecosistemas son los mejor conservados del Mediterráneo español, con 9000 hectáreas de fondos marinos y más de 200 especies de peces. También hay praderas de Posidonia y nacras. En tierra, hay una isla principal y varios islotes, con un clima que favorece el matorral mediterráneo y alberga más de 150 especies de aves. Abundan diversas especies marinas y hay una flora notable con plantas endémicas. ¿Qué plantas hay en Cabrera? Flora de Sierra Cabrera incluye Ceratocapnos heterocarpa y Fumaria melillaica.

ARCHIPIELAGO DE CABRERA

En la costa de Galicia, el océano Atlántico alberga un Parque Nacional de islas e islotes, conocido como Islas Atlánticas de Galicia, que se estableció en 2002. Este parque contiene cuatro archipiélagos: Cíes, Ons, Sálvora y Cortegada. Destaca por su rica vida marina y su biodiversidad. Las islas tienen ecosistemas valiosos, incluyendo playas y bosques de laurel. Además, son hogar de colonias importantes de aves marinas como la Gaviota Patiamarilla y el Cormorán Moñudo. La historia humana en estas islas abarca desde la Edad del Bronce hasta el turismo actual.

ISLAS ATLÁNTICAS DE GALICIA

https://www.webtenerife.com/que-visitar/parque-nacional-del-teide/flora-del-teid

https://www.wonderfultenerife.com/es/article/show/3569/06-fauna

https://smartlanzarotedes.grupotecopy.es/detalle-centro/fauna-y-flora

https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/wiki/index.php?title=Parque_Nacional_de_Garajonay

https://www.descubresinlimites.com/espaa/canarias/parque-nacional-caldera-taburiente

https://parquesnacionales.cnig.es/web/cnig/inicio

https://parquesnacionales.cnig.es/donana#:~:text=Presentaci%C3%B3n,-Ciervos%20del%20parque&El%20Parque%20Nacional%20de%20Do%C3%B1ana,de%20todo%20el%20continente%20Europeo.

WEBGRAFÍA