LAS LENGUAS DE ESPAÑA
Berta Sanchez Ezquina
Created on November 27, 2024
Over 30 million people build interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
LET’S GO TO LONDON!
Personalized
SLYCE DECK
Personalized
ENERGY KEY ACHIEVEMENTS
Personalized
CULTURAL HERITAGE AND ART KEY ACHIEVEMENTS
Personalized
ABOUT THE EEA GRANTS AND NORWAY
Personalized
DOWNFALLL OF ARAB RULE IN AL-ANDALUS
Personalized
HUMAN AND SOCIAL DEVELOPMENT KEY
Personalized
Transcript
Las lenguas de ESPAÑA
Nuestro país agrupa diversas culturas y diversas lenguas. En todo el territorio se habla el castellano como idioma común, pero hay también otras lenguas romances (catalán y gallego) y no romance (vasco) que forman parte de nuestra realidad plurilingüe. Se trate de lenguas propias de un mismo país o no, muchas personas son capaces de comunicarse en dos o más idiomas. La capacidad de poder usar dos lenguas o más es lo que llamamos bilingüismo (si el individuo es capaz de manejar dos lenguas) o plurilingüismo (si el individuo domina más de dos lenguas). Una de esas lenguas que el individuo domina es la que se denomina lengua madre, que es la que se aprende de niño y se utiliza en el entorno familiar. En España, en algunas Comunidades Autónomas como Cataluña, Galicia, País Vasco, Navarra, Valencia y Baleares, los habitantes pueden elegir entre usar el castellano, lengua oficial en todo el país, y la lengua cooficial propia de cada territorio. Es por ello que las podemos denominar comunidades bilingües. Definimos lengua oficial como aquella que el Estado reconoce como propia y de uso obligado por parte de las instituciones públicas. Con la intención de defender el uso de todas las lenguas, la Constitución española de 1978 declara en su artículo 3 que el castellano es la lengua oficial de todos los españoles y las demás lenguas son lenguas cooficiales en las comunidades en las que se hablen.
Vídeo
GALLEGO
VALENCIANO
CATALÁN
EUSKERA
El asturiano es la lengua románica nacida de la evolución del latín hablado en las tierras constitutivas del Conventum Asturum de la administración romana y posteriormente base territorial del reino medieval de Asturias y León. Por esta razón recibe también la denominación de asturiano-leonés, astur-leonés o leonés, si bien actualmente su mayor vitalidad se concentra en la propia Asturias o áreas leonesas contiguas, así como en Miranda do Douro (Portugal), donde recibe la denominación de mirandés. Otro término alternativo es el bable, transmitido por diversos textos eruditos desde finales del XVIII y presente en usos administrativos actuales.