Reglas de acentuación
Equipo DAES
Created on November 27, 2024
Over 30 million people create interactive content in Genially
Check out what others have designed:
SLYCE DECK
Personalized
LET’S GO TO LONDON!
Personalized
ENERGY KEY ACHIEVEMENTS
Personalized
HUMAN AND SOCIAL DEVELOPMENT KEY
Personalized
CULTURAL HERITAGE AND ART KEY ACHIEVEMENTS
Personalized
DOWNFALLL OF ARAB RULE IN AL-ANDALUS
Personalized
ABOUT THE EEA GRANTS AND NORWAY
Personalized
Transcript
Imágen recuperada de Flaticon.com: https://www.flaticon.es/
Actualmente acentuar las palabras es un problema común en las personas, ni el autocorrector de la computadora o del dispositivo móvil pueden librarte de cometer este tipo de errores.
Reglas de acentuación
Imágen recuperada de Flaticon.com: https://www.flaticon.es/
Por ello, es importante reconocer y aplicar las reglas de acentuación en función del contexto o significado de la palabra en la oración para evitar faltas ortográficas a la hora de redactar un escrito académico.
En el español existe un gran número de palabras con más de una función o significado, por ejemplo, “tráfico”, “trafico” y “traficó”. Cualquiera sea el caso los procesadores de texto darán por buena la forma que se haya utilizado, aunque esté incorrecta.
Reglas de acentuación
El acento
Las reglas de acentuación
Diptongo, triptongo y hiato
La sílaba tónica y átona
Referencias
Reglas de acentuación
normal
diacrítico
Es la mayor intensidad con la que se pronuncia una sílaba, en una palabra. Los tipos de acentos pueden ser:
- Prosódico (o fonético), se hace notar únicamente al pronunciarlo, pero no se escribe.
- Gráfico (u ortográfico), se hace notar mediante la escritura de una tilde (´).
El acento
Desde el punto de vista de la acentuación, la sílaba puede ser: Tónica, aquella que se pronuncia con mayor énfasis, por lo tanto, contiene acento gráfico o prosódico. Ejemplo: en la palabra “jardín”, la sílaba “dín” es la tónica.
La sílaba tónica
Desde el punto de vista de la acentuación, la sílaba puede ser: Átona, aquella que no se pronuncia con mayor énfasis, por lo tanto, no contiene ningún acento. Siguiendo el ejemplo de la palabra “jardín”, la sílaba “jar” es la átona.
La sílaba átona
Ejemplos
Es la unión de dos vocales débiles, o bien, de una vocal fuerte con una vocal débil en cualquiera de sus combinaciones, que se pronuncian como una misma sílaba, en una palabra. Es importante tomar en cuenta que cuando una “h” se encuentra en medio de dos vocales se considera inexistente.
Diptongo
Ejemplos
Es la unión de tres vocales (débil+fuerte+débil), que se pronuncian como una misma sílaba, en una palabra. Es importante tomar en cuenta que cuando alguna de las dos vocales débiles lleva tilde, no se forma triptongo.
Triptongo
Ejemplos
Es el encuentro de dos vocales fuertes, o bien, de una vocal fuerte con una vocal débil con tilde en cualquiera de sus combinaciones, que se pronuncian como diferentes sílabas, en una palabra. Es importante tomar en cuenta que cuando una “h” se encuentra en medio de dos vocales se considera inexistente.
Hiato
Las palabras graves
Las palabras esdrújulas
Las palabras agudas
Las reglas de acentuación
Son aquellas cuya sílaba tónica recae en la última sílaba de la palabra y se tildan cuando terminan en “n”, “s” o vocal. Ejemplos: las palabras “pantalón”, “autobús” y “comité” terminan en “n”, “s” y vocal, respectivamente, por lo tanto, se tildan en la última sílaba de la palabra. Otro ejemplo es la palabra “valor”, sin embargo, al no terminar en “n”, “s” ni vocal no se escribe la tilde.
Las palabras agudas
Son aquellas cuya sílaba tónica recae en la penúltima sílaba de la palabra y se tildan cuando no terminan en “n”, “s” o vocal. Ejemplos: las palabras “lápiz”, “árbol” y “túnel” no terminan en “n”, “s” ni vocal, por lo tanto, se tildan en la penúltima sílaba de la palabra. Otro ejemplo es la palabra “mochila”, sin embargo, al terminar en vocal no se escribe la tilde.
Las palabras graves
Son aquellas cuya sílaba tónica recae en la antepenúltima sílaba de la palabra y siempre se tildan. Ejemplos: fábula, fantástico, sábado, oxígeno, ejército.
Las palabras esdrújulas
Etecé (2015). Acento diacrítico. Enciclopedia de ejemplos. https://www.ejemplos.co/15-ejemplos-de-acento-diacritico/ Ribas, N. (2018). Hiato. Enciclopedia de ejemplos. https://www.ejemplos.co/hiato/ Ribas, N. (2015). Diptongo. Enciclopedia de ejemplos. https://www.ejemplos.co/diptongo/ Zarzar, C. (2014). Reglas básicas de acentuación. En M. Del Carmen (Coord.), Ortografía (1-8). Editorial Patria. https://elibro.net/es/lc/unadmexico/titulos/40390
Referencias
Normal (o normativo), cuando corresponde colocarlo de acuerdo con las reglas de acentuación. Ejemplo: la palabra “rincón” lleva el acento gráfico al tratarse de una palabra aguda que termina en "n".
Diacrítico, para diferenciar dos palabras que se escriben igual, pero tienen diferentes funciones o significados dentro de la oración. Las palabras que llevan este tipo de acento suelen tratarse de monosílabos (de una sílaba), pronombres personales y adverbios interrogativos o exclamativos. Ejemplos:
- Más/Té/Sé
- Él/Tú/Mí
- Cómo/Qué/Cuándo