Want to make interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people build interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

Evaluación Psicológica

Integración del reporte psicológico v2_Nadia Susana Paredes Anguiano_22019202

Reto 2. La evaluación y método de elaboración del informe psicológico.

Fases.

Carácteristicas.

Instrumentos de recopilación.

Características

Técnicas proyectivas.

Técnicas objetivas.

Ejemplo.

Normas de aplicación.

Abstracción.

Motivo/objetivo.

Procedimiento.

Indagación.

Datos.

Observación.

Integración.

Orientación.

Conclusión.

Reporte.

Método clínico.

Informe psicológico.

"Cuando se habla del informe psicológico, nos estamos refiriendo al cierre del proceso psicodiagnóstico, es una forma tradicional de presentar y comunicar los resultados de la evaluación, es el documento en donde se plasma la información esencial obtenida de la evaluación psicológica realizada, expresa de manera organizada, sintetizada e integrada, lo que se ha comprendido de la persona dentro de un contexto particular y en un momento dado, e incluye una descripción valorativa del mismo, con el objetivo de dar respuesta a las preguntas específicas del derivante/demandante". (UNAM, 2012).

"El método clínico es el conjunto de técnicas utilizadas en la práctica de la clínica como la gestión clínica. El método clínico no se inserta solo en una actividad dirigida al reconocimiento y nombramiento de algunos estadios, aptitudes y comportamientos con la finalidad de proponer una terapéutica (por ejemplo una psicoterapia). una medida de orden social o educativa, o una forma de consejos que permitan una modificación positiva del individuo". (Sanjuán Díaz, 2011).

"Las técnicas objetivas son aquellos procedimientos de recogida de información de eventos psicológicos observables y ampliables, que en gran parte de los casos no son controlables, y se aplican mediante sofisticados aparatos que permiten la administración, registro, puntuación y análisis objetivos". (Miralles, s/f).

Los instrumentos de recolección de información registran datos o información sobre las variables que se desean medir, las que están presentes en el planteamiento del problema, como también, en la pregunta de investigación y objetivos: general y específicos. (Universidad del Desarrollo, s/f).

"Las pruebas proyectivas son herramientas psicométricas que permiten a los psicólogos explorar los pensamientos, sentimientos y deseos subyacentes de una persona. A menudo se presentan a los individuos en forma de imágenes, palabras o situaciones ambiguas". (U de Cataluña, 2024).

"Entre las técnicas de recolección de información que mas usaremos en psicología y sobre todo en la recolección de datos de un grupo son: Encuestas, entrevistas, la entrevista en profundidad o entrevista abierta, test proyectivos, test psicométrico." (Claudimar CM, s/f).

La observación es fundamentada por el marco teórico y metodológico.

La indagación es el acercamiento a las variables que se involucran directamente con la evaluación, es decir; el origen, consecuencias, variantes, etc.

La abstracción es la fase donde se permite el identificar los elementos más importantes y significativos de la situación.

La integración también llamado "diagnóstico informal", es la etapa donde se resume y organiza los datos recolectados para así clasificarlos en factor a su relevancia.

Es donde se realiza el reporte psicológico, donde se presenta de manera clara y concisa los resultados obtenidos junto al diagnóstico.

Los datos son toda información referente al paciente como el nombre, edad, nacionalidad, domicilio, profesión, oficio, estado civil, estado de salud físico, etc.

El procedimiento son aquellos métodos que se utilizan durante la evaluación, estos procedimientos pueden ser desde entrevistas como encuestas, test, cuestionarios, etc.

El motivo/objetivo es aquel punto que se desea alcanzar establecido durante la evaluación psicológica en base al diagnóstico del paciente.

La orientación también es considerada como la observación que señala si hace faltan nuevos estudios que sean de beneficio al paciente, en este paso también se guía a a persona en los procesos a tomar.

En la conclusión se integra el diagnóstico y se especifica si fue posible llegar a los objetivos y cumplirlos o lo contrario, los puntos a mejorar y las notas del especialista durante el proceso.

Una evaluación psicológica es aquel procedimiento encargado de recopilar, analizar y ordenar información sobre el comportamiento, personalidad, habilidades cognitivas, entre otras características con el fin de determinar áreas que requieran atención.

Estructura tu contenido

Un título genial

Interactividad

Animación

Contextualiza tu tema con un subtítulo

Mapa Conceptual Educación superior

Un título genial

Creatividad

Efecto WOW

Un título genial

Magia

Diseño

Efecto WOW

Animación

Creatividad

Interactividad

Es ordenada, jerárquica y estructurada

Diseño

Creatividad

Efecto WOW

Animación

Logra que tu clase piense y aprenda.

Involúcralos en los distintos objetivos.

Interactividad

Magia

Diseño

Creatividad

Activa y sorprende a la clase.

Animación

Diseño

Interactividad

Magia

Interactividad + animación = motivación

Ayúdales a ser mejores para que tu alumnado te ayude a ti.

Efecto WOW

Interactividad

Creatividad

Diseño

Mide resultados y experimenta.

Magia

Creatividad

Efecto WOW

Animación

Genera experiencias de aprendizaje con tu contenido.

Para gestionar una clase hay que escuchar.

¿Sabías que... Retenemos un 42% más de información cuando el contenido se mueve? Es quizá el recurso más efectivo para captar la atención de tu alumnado

  • Debe poseer el material, las instrucciones y las formas de aplicación e interpretación debidamente estandarizados, lo que implica que será idéntico para todas las personas sujetas a la evaluación.
  • Los resultados que obtiene un sujeto deben ser independientes del profesional que aplica la evaluación.
  • Hay que ofrecer resultados numéricos, es decir, cuantitativos.
  • Tiene que existir una tipificación que permita la interpretación y la comprensión de los resultados a partir de la comparación de los resultados de la persona evaluada con los parámetros o normas establecidas.
(UVEG, 2023).

  • Validez: debe medir la variable que el especialista desea evaluar.
  • Confiabilidad: debe producir resultados consistentes y coherentes.
  • Normas de puntuación: conocer la ubicación de la puntuación de un individuo particular en relación con los demás.

Se carácteriza por:

  • Recopila información: utiliza técnicas científicas para obtener información.
  • Interpretación: analiza, clasifica e interpreta los datos obtenidos.
  • Conclusiones: se fundamenta en métodos científicos y son verificables.
  • Recomendaciones: busca alternativas y se establece el bienestar del paciente.

Se establecen siete fases:1.- Primera recogida de datos.2.- Formulación de hipótesis.3.- Contrastación (técnicas de evaluación).4.- Comunicación de resultados (informe).5.- Plan de tratamiento.6.- Aplicación de tratamiento.7.-Valoración (seguimiento).