3.2. Actividad. Dificultades y problemas en las relaciones interperson
Andrés Mejía
Created on November 27, 2024
Over 30 million people build interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
Transcript
UNIVERSIDAD VIRTUAL DE ESTUDIOS SUPERIORES
AlumnoAndrés Mejía Hernández
AsignaturaHabilidades directivas
TutorMtra. Sandra Karina Briseño Godinez
Actividad3.2. Actividad. Dificultades y problemas en las relaciones interpersonales
Fecha26 de noviembrede 2024
Factores que Afectan las Relaciones Interpersonales
Las relaciones interpersonales son fundamentales para el desarrollo humano, ya que influyen directamente en nuestro bienestar emocional, social y profesional. Estas relaciones se ven moldeadas por diversos factores, como la comunicación, la empatía, las diferencias culturales y la confianza, entre otros. La manera en que manejamos estos elementos puede fortalecer los vínculos o generar conflictos, impactando significativamente en nuestra calidad de vida. Comprender estos factores y sus alcances es clave para construir conexiones más saludables y efectivas en todos los ámbitos de nuestra vida.
El Reto de Relacionarse
Experiencias Negativas
Las experiencias negativas en las relaciones interpersonales son eventos o interacciones que generan conflictos, tensiones o sentimientos adversos. Estas pueden incluir desacuerdos, traiciones, falta de comunicación o malentendidos. Si no se gestionan adecuadamente, pueden erosionar la confianza y dificultar la construcción de vínculos saludables a largo plazo. Sin embargo, también pueden ser oportunidades para el aprendizaje y el crecimiento personal.
Dificultades Inherentes
Las dificultades inherentes en las relaciones interpersonales son aquellos desafíos naturales que surgen debido a las diferencias individuales, como personalidad, valores, perspectivas y experiencias de vida. Estas discrepancias pueden generar malentendidos, conflictos y barreras en la comunicación, pero también representan oportunidades para el aprendizaje, la empatía y el fortalecimiento de las relaciones cuando se manejan de manera adecuada.
Factores Influyentes
Los factores influyentes en las relaciones interpersonales son elementos externos e internos que afectan la calidad y dinámica de las interacciones humanas. Estos incluyen aspectos como la comunicación, el contexto cultural, las emociones, las expectativas sociales y las experiencias previas. Su impacto puede ser positivo o negativo, dependiendo de cómo se manejen y se integren en las relaciones.
Tipos
Soledad
Por aislamiento social
Temporal o situacional
Psicológica
Emocional
Existencial
Timidez y Retraimiento
La timidez y el retraimiento son características que implican una tendencia a evitar situaciones sociales por incomodidad, inseguridad o miedo al juicio externo. Estas actitudes pueden dificultar la comunicación y la interacción, afectando las relaciones personales y profesionales.
Causas
Consecuencias
Antipatía y Enemistad
Puede continuar, resolverse o evitarse completamente.
Evolución
3
Desde sutiles muestras de malestar hasta conductas evidentes de desagrado.
Manifestaciones
2
Puede surgir desde el primer contacto o desarrollarse gradualmente.
Formación
1
La antipatía es una sensación de rechazo o aversión hacia una persona, generalmente basada en impresiones negativas, prejuicios o conflictos específicos. Por otro lado, la enemistad representa un nivel más intenso de rechazo, caracterizado por conflictos abiertos, resentimientos y, a menudo, un deseo consciente de evitar o perjudicar a la otra persona.
Rechazo y Exclusión Social
Definición
Niveles
Consecuencias
Emocianales
Individual
Grupal
Rechazo Social
Exclusión Social
Estructural
Sociales
Económicas
Culturales
Violencia Interpersonal
La violencia interpersonal se refiere a los actos de agresión o maltrato entre individuos dentro de un contexto social cercano, como pueden ser relaciones familiares, de pareja, o amistades. Esta violencia puede manifestarse de diversas formas, incluyendo la violencia física, psicológica, emocional o sexual, y tiene un impacto negativo significativo en las víctimas, afectando su bienestar y calidad de vida.
Alcances de los factores
Los alcances de los factores que afectan las relaciones interpersonales se extienden al impacto que tienen en el desarrollo personal, la interacción entre individuos y la cohesión dentro de las comunidades, influyendo significativamente en la calidad de las relaciones y el bienestar general.
Alcance Personal
Alcance Cultural
Alcance Económico
Alcance Social
Conclusiones
Los factores que afectan las relaciones interpersonales son complejos y multifacéticos, influyendo significativamente en la forma en que las personas se conectan y se relacionan entre sí. Elementos como la soledad, el rechazo, la exclusión social y la violencia interpersonal no solo impactan el bienestar emocional y psicológico, sino que también generan consecuencias sociales y culturales que pueden perpetuar dinámicas negativas.
REFERENCIAS
Monjas, M. (2021). Capítulo 2. Dificultades y problemas en las relaciones interpersonales. En María, M. El complejo mundo de las relaciones interpersonales. (pp. 85- 123). Difusora Larousse - Ediciones Pirámide. https://elibro.net/es/ereader/unives/215428?page=85INFORMACIÓN SIN LIMITES SIN LIMITES. (23 enero 2018). FACTORES QUE AFECTAN LAS RELACIONES INTERPERSONALES. [Video] Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=YxFUT0T_1q0 Marina Olivelia. (30 septiembre 2021). Factores que intervienen en las Relaciones Humanas. [Video] Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=9kS6VjV-6GY
Ocurre en momentos específicos, como cambios drásticos en la vida, eventos traumáticos o la pérdida de seres queridos.
Temporal o situacional
- La exclusión social es un fenómeno más amplio que se caracteriza por el aislamiento de individuos o grupos en contextos sociales, económicos o culturales, limitando su participación en la sociedad
Exclusión Social
- Aislamiento social: Limitación en la creación de vínculos afectivos y laborales.
- Dificultades emocionales: Incremento del estrés, ansiedad y depresión.
- Pérdida de oportunidades: Falta de participación en actividades académicas, laborales o sociales.
- Círculo vicioso: La falta de interacción refuerza el retraimiento, perpetuando el problema.
Consecuencias
- Aquellos que son excluidos o rechazados, especialmente en contextos laborales o educativos, suelen enfrentar barreras para acceder a trabajos de calidad, formación profesional y servicios básicos
Concecuencia Económica
Conectada con una reflexión sobre el propósito de la vida, la identidad personal y la relación con el mundo.
Existencial
- Factores psicológicos: Baja autoestima, inseguridad y temor al rechazo.
- Experiencias pasadas: Situaciones traumáticas o rechazo previo en interacciones sociales.
- Entorno familiar: Crianza en ambientes sobreprotectores o poco afectivos.
- Factores biológicos: Predisposición genética o desequilibrios neuroquímicos.
Causas
- El rechazo social es una forma de desaprobación activa que implica la negativa a aceptar, incluir o interactuar con una persona dentro de un grupo.
Rechazo Social
- Surge cuando un grupo social excluye a una persona o a otro grupo debido a diferencias culturales, económicas o de identidad.
Nivel Grupal
Derivada de la falta de vínculos afectivos profundos o la ausencia de alguien con quien compartir experiencias significativas.
Emocional
Surge cuando una persona carece de interacciones significativas con su entorno, ya sea por circunstancias personales o externas.
Aislamiento social
- Puede resultar en la creación de divisiones culturales y la polarización dentro de la sociedad. Los individuos o grupos excluidos a menudo se ven privados de la oportunidad de compartir sus experiencias, valores y tradiciones, lo que dificulta el entendimiento mutuo y fomenta los estereotipos.
Concecuencia Cultural
- Disminuyen las habilidades de interacción y profundizan el aislamiento, afectando las relaciones presentes y futuras.
Concecuencia Social
Se forman a partir de diversas causas, como diferencias personales en valores, creencias o comportamientos, así como por experiencias negativas previas, como desacuerdos o conflictos no resueltos. También pueden surgir por influencias externas, cuando opiniones de terceros o dinámicas grupales fomentan el rechazo, y por rivalidades que incrementan la competencia en ámbitos académicos, laborales o sociales.
Formación
- Generan sentimientos de tristeza, baja autoestima y vulnerabilidad psicológica, que pueden derivar en ansiedad o depresión.
Concecuencia Emocional
Las manifestaciones de la antipatía y la enemistad incluyen el distanciamiento, donde las personas evitan el contacto o la comunicación, además de conductas hostiles como críticas o enfrentamientos verbales.También pueden observarse expresiones no verbales, como miradas despectivas o gestos agresivos, así como acciones indirectas, tales como la difusión de rumores o sabotajes que buscan perjudicar al otro.
Manifestaciones
- Ocurre entre personas, como el aislamiento de un compañero en entornos laborales, académicos o sociales.
Nivel Individual
Relacionada con la percepción de desconexión con uno mismo o con el sentimiento de vacío interior, independientemente de la presencia de otros.
Psicológia
La evolución de estas emociones puede seguir diferentes caminos. En algunos casos, los conflictos pueden intensificarse, llevando la antipatía a convertirse en una enemistad abierta. Alternativamente, la relación puede desembocar en un alejamiento permanente si no se resuelven las diferencias. Sin intervención adecuada, las emociones negativas pueden afectar el bienestar emocional de ambas partes y su entorno social.
Evolución
- Se da en sistemas sociales que perpetúan desigualdades, como la discriminación por género, raza o estatus económico.
Nivel Estructural
- Las personas afectadas pueden desarrollar sentimientos de inseguridad, aislamiento, timidez o retraimiento, lo que limita su capacidad de establecer y mantener vínculos saludables con los demás.
Alcance Personal
- Los factores influyentes en las relaciones interpersonales también están relacionados con normas y estereotipos culturales que perpetúan desigualdades. Estas barreras culturales pueden limitar la apertura a la diversidad y reforzar actitudes discriminatorias.
Alcance Cultural
- Se reflejan en problemas de productividad, estabilidad laboral y clima organizacional, especialmente en contextos de acoso laboral (mobbing) o exclusión. Los costos indirectos incluyen gastos en terapias, asesorías legales y pérdida de oportunidades laborales.
Alcence Económico
- En el ámbito social, estos factores obstaculizan la capacidad de integración en grupos, promoviendo dinámicas de exclusión, rechazo o discriminación. La presencia de conflictos, como antipatías y enemistades, dificulta la colaboración y el entendimiento mutuo.
Alcance Social