Presentación formas básica
Rafael Antonio Guerr
Created on November 27, 2024
Over 30 million people create interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
WWII TIMELINE WITH REVIEW
Presentation
SPANISH: PARTES DE LA CASA WITH REVIEW
Presentation
QUOTE OF THE WEEK ACTIVITY - 10 WEEKS
Presentation
HISTORY OF THE EARTH
Presentation
THE EUKARYOTIC CELL WITH REVIEW
Presentation
WWII JUNE NEWSPAPER
Presentation
PRIVATE TOUR IN SÃO PAULO
Presentation
Transcript
Relfexión personal
Rafael Antonio Guerrero
a) ¿Cuál fue la razón personal por la que seguiste las noticias de ese fenómeno o hecho? ¿El fenómeno te interesaba desde antes de darle seguimiento o el interés surgió a raíz de la información que seguiste sobre él? R: Siempre me han interesado los temas de economía y relaciones internacionales, ya que considero que entender estos aspectos es clave para interpretar el mundo en el que vivimos. Poder estar cerca de ellos y mantenerme informado día a día sobre estos asuntos no solo me llena de satisfacción, sino que también me brinda una perspectiva más amplia de cómo los eventos globales afectan nuestras vidas de manera directa e indirecta. Sin duda, es un área que me apasiona y que me motiva a seguir aprendiendo constantemente. Mi interés por este tema no es algo reciente, sino que viene de tiempo atrás, cuando comencé a darme cuenta de la influencia que tienen los mercados y las decisiones internacionales en nuestro entorno cotidiano. Por esta razón, continuaré profundizando en el tema con el objetivo de ampliar mis conocimientos y mantenerme actualizado, ya que creo firmemente que la economía y las relaciones internacionales son pilares fundamentales para entender y aportar a la sociedad. b) ¿Cómo fue la cobertura que han dado los medios al fenómeno que seguiste? (una especie de conclusión respecto al fenómeno y su tratamiento en los medios). R: La cobertura de los medios sobre el fenómeno que seguí ha sido muy dinámica y refleja lo cambiante de la economía. Las noticias pueden variar drásticamente de un día a otro, lo que hace que sea un tema complejo pero fascinante de analizar. Aunque los titulares suelen enfocarse en el impacto inmediato, muchas veces falta un análisis más profundo o contexto histórico. Esto resalta la importancia de comparar diferentes fuentes y mantener un enfoque crítico para entender mejor el panorama económico global. La volatilidad del tema, aunque desafiante, es también lo que lo hace tan interesante de estudiar y seguir. c) De los medios que revisaste a lo largo de los seguimientos, ¿cuál fue el que más te gustó en su formato y cobertura? ¿Por qué? ¿Cuál fue el que menos te gustó? ¿Por qué? R: El que más me gustó, por su formato y profundidad en la cobertura, fue Reuters. Su enfoque es claro, directo y abarca temas que a menudo no se encuentran en otros medios, lo que lo hace destacar por su originalidad y amplitud informativa. Además, su capacidad para ofrecer contexto global lo convierte en una fuente confiable y enriquecedora. En cuanto a los medios que menos me gustaron, realmente no hubo alguno que me decepcionara, ya que cada uno tiene su propio estilo y enfoque al cubrir las noticias. Considero que esa diversidad en la presentación de la información es enriquecedora, pues permite obtener distintas perspectivas sobre el mismo tema. d) El seguimiento de las noticias generadas por ese fenómeno o hecho, ¿ha cambiado tu opinión o actitud respecto a éste? ¿Sí, no, por qué? ¿Qué partes podrías decir que reafirmó y cuáles cambió? R: El seguimiento de este fenómeno me impactó profundamente al darme cuenta de cómo las noticias sobre economía suelen ser ignoradas o minimizadas, incluso cuando tienen un alto impacto en nuestra vida cotidiana. Me sorprendió lo poco que se habla de problemas como la inflación o las decisiones económicas globales, y cómo gran parte de la sociedad parece no darse cuenta de su gravedad. Esta experiencia reafirmó mi preocupación por la importancia de estar informado y fomentar una cultura de investigación y pensamiento crítico. También cambió mi percepción sobre el poder de los medios para desviar la atención hacia otros temas, dejando en segundo plano aspectos cruciales. Espero que más personas tomen conciencia y se interesen por entender estas dinámicas, ya que son esenciales para comprender y afrontar la realidad en la que vivimos. e) ¿De qué manera consideras que tus otras interacciones sociales (familia, amigos, universidad, contexto, redes sociales, otros medios de comunicación, etc.) han complementado tu visión sobre ese fenómeno? R: Es un tema que constantemente discuto con mi familia y amigos, ya que me sorprende cómo muchas personas parecen no percatarse de los cambios económicos y su impacto en la vida cotidiana, como si fueran algo lejano o irrelevante. Estas conversaciones suelen enriquecer mi perspectiva, ya que me permiten contrastar mis conocimientos con las opiniones y experiencias de los demás. También, en redes sociales y en la universidad, suelo encontrar puntos de vista diversos que complementan mi entendimiento, ya sea a través de debates o de información adicional que no siempre veo en los medios tradicionales. Esto me ayuda a construir una visión más amplia y crítica sobre el tema. f) ¿Consideras que los medios son capaces de modificar las actitudes y opiniones del público receptor? ¿Cómo describirías el alcance de su influencia? R: Sí, los medios tienen un gran poder para modificar las actitudes y opiniones del público, ya que muchas veces presentan la información desde perspectivas específicas o con omisiones que pueden distorsionar la realidad. Esto puede influir en cómo las personas perciben ciertos temas, generando opiniones basadas en información incompleta o sesgada. Por eso, considero importante que la gente investigue por su cuenta, compare diferentes fuentes y busque comprender lo que realmente ocurre más allá de los titulares. Solo así podremos tener una visión más crítica y consciente de la realidad global en la que vivimos.