Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
La filosofía del conocimiento
Maria Jose Gonzaga Campoverde
Created on November 27, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
LA filosofia del conocimiento
1.el conocimieno en la antigua Grecia
el conocimiento de la antigual grecia
2. conocimiento en la filosofía moderna
3.el racionalismo
4. el empirismo
el empirismo
5. la crítica Kantiana
la crítica kantiana
la crítica kantiana
La gnoseología de Platón distingue entre la opinión (doxa) y el saber verdadero (episteme). Platón creía que la distinción tenía una importancia crucial, porque solo el saber verdadero es auténticamente fiable. Las opiniones, son variables y cambiantes.
La gnoseología de Platón
La diferencia entre saber y opinión
La gnoseología es la parte de la filosofía que trata de responder preguntas, es la rama de la filosofía que se plantea preguntas acerca del conocimiento.
El recurso a la inducción
Elaboran sus leyes mediante la inducción, son muy distintas de las matemáticas, donde la deducción es fundamental. Los filósofos empiristas confían en el método inductivo para construir el conocimiento.
Existe un límite para el conocimiento, los seres humanos no podemos conocer lo que está más allá de la experiencia. Solo podemos captar la realidad tal y como se nos muestra, de acuerdo con la forma en que funcionan nuestros sentidos y nuestra mente.
Los límites de nuestro conocimiento
¿Puede la metafísica convertirse en una ciencia?
Tendemos a sintetizar los conceptos del entendimiento, englobando todo lo que existe con tres ideas: Dios, el alma y el mundo. Pero la metafísica no puede considerarse una ciencia, ya que no podemos tener experiencia de ninguno de sus tres objetos.
El entendimiento y categorías
El entendimiento se encarga de elaborarlos para producir conceptos a partir de ellos.Según Kant, el entendimiento posee una serie de elementos a priori llamados categorías, que sirven para dar forma a los datos sensibles.
Para Aristóteles el conocimiento es posible gracias a un proceso de abstracción que extrae la esencia común a los individuos, prescindiendo de sus características particulares.
el proceso de abstracción
el problema del conocimiento en la filosofía aristotélica
Según el pensamiento de Aristóteles, el conocimiento verdaderamente valioso consiste en conocer lo universal y no lo particular.
Según Kant, el conocimiento hace uso de tres facultades diferentes, que él denominó sensibilidad, entendimiento y razón. La sensibilidad es la facultad que nos permite captar impresiones mediante los sentidos. Para Kant, es el sujeto quien introduce el espacio y el tiempo en las percepciones sensibles.
La sensibilidad
Kant dice que la experiencia nos proporciona el contenido o materia de nuestros conocimientos, pero nuestra razón es la que organiza esos contenidos dándoles forma.
La crítica kantiana
¿Qué podemos conocer?
Para los empiristas la única fuente de conocimiento válida solo es la experiencia. A partir de esas experiencias elaboramos, nuestras ideas y todo cuanto sabemos.
el valor de la experiencia
Por lo general, la mayor parte de los filósofos de la Edad Moderna se pueden situar en dos grandes corrientes, la primera racionalismo y luego está empirismo.
grandes corrientes de la gnoseología moderna
Ciencia y filosofía
Las teorías filosóficas de Platón y Aristóteles tuvieron una enorme influencia en el pensamiento posterior. A partir del siglo XVII, el tema del conocimiento se convirtió en una de las preocupaciones centrales para la filosofía.
El modelo principal en el que se inspiran los racionalistas son las matemáticas. En las matemáticas el conocimiento se fundamenta en pocas verdades que se consideran incuestionables y se denominan axiomas.
un pensamiento inspirado por las matemáticas
la confianza en la razón
El racionalismo es una corriente filosófica que según la cual la razón debería ser el punto de partida para alcanzar conocimientos seguros.