V de Gowin
Sandra Torres
Created on November 27, 2024
Over 30 million people build interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
A2 - ABENTEUER AUTOBAHN
Horizontal infographics
EUROPE PHYSICAL MAP
Horizontal infographics
TEN WAYS TO SAVE WATER
Horizontal infographics
GRETA THUNBERG
Horizontal infographics
FIRE FIGHTER
Horizontal infographics
DEMOCRATIC CANDIDATES NOV DEBATE
Horizontal infographics
STEVE JOBS
Horizontal infographics
Transcript
LA COMUNIDAD
IDEAS CENTRALES DE LA COMUNIDAD
¿QUÉ ES LA COMUNIDAD PARA ESTE AUTOR?
EL DESTINO DE LA COMUNIDAD
Los cuatro elementos que articulan la propuesta curricular de la NEM
TERCERA SESIÓN ORDINARIA DEL CTEZONA ESCOLAR A021
CONCLUSIONES
REFLEXIÓN DE LO QUE PLANTEA BAUMAN
zygmunt bauman
+
+
+
+
+
+
+
alberto esposito
REFLEXIONES EN COLECTIVO
EL ORIGEN DE LA COMUNIDAD
Reflexionemos en colectivo:
Del planteamiento del autor se desprende que la comunidad ya no puede ser pensada como algo cerrado o fijo, sino como algo que está en constante transformación, especialmente, a medida que los individuos buscan una forma de "ser en común" que no implique la exclusión de los otros. Mencione, ¿Cómo practica la inclusión en el ámbito de su competencia?
¿Por qué la comunidad es un proceso continuo?
¿Cuáles son las ventajas de vivir en comunidad?
¿Qué opina de las premisas de Roberto Esposito?
Sociólogo y filósofo polaco, analiza cómo las nociones de comunidad, seguridad y pertenencia han cambiado en la sociedad contemporánea, caracterizada por la globalización, el individualismo y la incertidumbre. En su obra, Bauman reflexiona sobre cómo las estructuras tradicionales de la comunidad se han ido desintegrando, reemplazadas por relaciones más frágiles, efímeras y menos solidarias.
Zygmunt Bauman
En COMUNIDAD
A través de un análisis crítico, el autor revela las tensiones y paradojas inherentes a la búsqueda de pertenencia en un mundo cada vez más incierto y globalizado. La comunidad, en este sentido, se presenta tanto como un refugio deseado como un espacio de posible exclusión y conflicto.
Pensador italiano en cuya obra se replantea cómo entendemos la comunidad, la relación entre el individuo y el colectivo, y las implicaciones políticas y éticas que se derivan de ello.
Origen y destino de la comunidad
Communitas
A partir de los acontecimientos históricos y científicos ocurridos en el siglo XXI nos encontramos en una época de grandes transformaciones que se reflejan en el pensar filosófico.
A ello se ha sumado la pandemia por el Covid-19 y los contextos que ha trajo a la humanidad, como el aislamiento social, crisis económicas y políticas, junto con el surgimiento a nivel global de un nuevo tipo de vida y de relación humana (online).
“Origen y destino de la comunidad” es una obra en la que Roberto Esposito aborda el concepto de comunidad desde una perspectiva filosófica que desafía tanto las tradiciones modernas de pensamiento como las formas convencionales de organización social. La comunidad no es vista como una entidad estática, sino como un proceso continuo, que implica tanto la inclusión como la exclusión, y que está en constante redefinición en el contexto de las nuevas formas de poder y las tensiones contemporáneas. Esposito nos invita a repensar la relación entre el individuo y lo colectivo, poniendo énfasis en una comunidad abierta, dinámica y siempre en proceso. :
Conclusión:
La comunidad ya no puede ser pensada como algo cerrado o fijo, sino como algo que está en constante transformación, especialmente a medida que los individuos buscan una forma de "ser en común" que no implique la exclusión de los otros.
el destino de la comunidad
El "no lugar" de la comunidad, propuesta de Esposito es que la comunidad no tiene un "lugar" fijo o cerrado, sino que se construye en el encuentro con lo otro, lo ajeno, lo distinto. Por tanto, no debe ser entendida como un espacio homogéneo y cerrado, sino como un espacio de continua relación y apertura a lo otro.
dE ACUERDO CON EL AUTOR ¿QUÉ ES UNA COMUNIDAD?
¿INFLUYE LA SOCIEDAD POSMODERNA EN LA CONFORMACIÓN DE LA COMUNIDAD?
¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE PERTENECER A UNA COMUNIDAD?
¿QUÉ APLICARÍA DE ESTE ANÁLISIS A SU PRÁCTICA MODERNA?
PLAN DE ESTUDIOS 2022
1. INTEGRACIÓN CURRICULAR.2. AUTONOMÍA PROFESIONAL DEL MAGISTERIO.3. LA COMUNIDAD COMO EL NÚCLEO INTEGRADOR DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE. (Art. 14 LGE, F. I)4. EL DERECHO HUMANO A LA EDUCACIÓN. (Art. 2 LGE)
Aborda el concepto de comunidad a través de diversas tradiciones filosóficas, desde los griegos hasta el pensamiento contemporáneo.
El origen de la comunidad
Biopoder
Next
Explora cómo en la modernidad, las estructuras de poder han comenzado a gestionar la vida de los individuos de manera más directa, regulando sus cuerpos, sus deseos y sus relaciones.
Sostiene que para que la comunidad se constituya, a menudo se debe excluir a ciertos individuos o grupos. La "comunidad" requiere una forma de exclusión para poder formarse, lo que genera tensiones entre el "incluso" y el "excluido".
La comunidad no sólo es un conjunto de personas que comparten ciertos intereses o valores, sino como una forma de vida común que se constituye en la interacción entre los individuos.
La comunidad está más allá de la simple suma de individuos y tiene una dimensión que no puede reducirse sólo a la lógica del contrato social o a la interacción voluntaria.
El biopoder es un concepto que el filósofo francés Michael Foucault utilizó para referirse a la práctica de los estados modernos de controlar la población a través de tecnologías disciplinarias.
Las comunidades que surgen en la modernidad líquida, como las basadas en la etnia, la religión o la nacionalidad, pueden ofrecer un sentido de pertenencia, pero al mismo tiempo son lugares donde surgen tensiones y discriminación.
LA COMUNIDAD COMO REFUGIO Y PRISIÓN.
El individualismo y la inseguridad Reflexiona sobre cómo el individualismo ha afectado la capacidad de las personas para formar vínculos genuinos y duraderos. La búsqueda de autonomía y la primacía del individuo debilitan las formas tradicionales de solidaridad.
La desintegración de la comunidad tradicional Bauman señala que las comunidades tradicionales, basadas en la solidaridad y la proximidad geográfica, se han debilitado por la modernidad líquida. Las relaciones sociales ya no son estables ni permanentes, sino que se caracterizan por ser flexibles, temporales y superficiales.
La búsqueda de seguridad En un mundo cada vez más globalizado e interconectado, las personas buscan seguridad en un entorno incierto y cambiante. Sin embargo, esta búsqueda, en lugar de ser satisfactoria, a menudo genera más inseguridad. La gente tiende a refugiarse en pequeños círculos o comunidades cerradas como una forma de encontrar seguridad, pero estas comunidades tienden a ser excluyentes y conflictivas.
La contradicción de la comunidad moderna Paradoja: Las personas buscan pertenecer a una comunidad para sentirse seguras, pero al mismo tiempo, esta necesidad de seguridad puede llevar a la exclusión de quienes se consideran "ajenos" o "diferentes". La comunidad idealizada como un espacio seguro termina siendo una fuente de miedo y rechazo hacia el "otro".
El retorno a la comunidad y la utopía de la seguridad A pesar de las críticas, Bauman también sugiere que la necesidad humana de comunidad no desaparece, sino que se transforma. El deseo de encontrar una forma de solidaridad y seguridad sigue presente, pero debe ser repensado en nuevas formas que no dependan de la exclusión o la homogeneidad.
La palabra "comunidad" evoca sentimientos positivos de apoyo, entendimiento, aceptación y seguridad
¿qué es la comunidad?
Es una "potencia instituyente", un espacio donde las personas pueden trabajar juntas para construir un futuro mejor. La comunidad no es simplemente una entidad pasiva, sino un motor de cambio y transformación social.
A pesar de la fragmentación, la necesidad de pertenencia sigue siendo poderosa.
CONCLUSIÓN La comunidad sigue siendo una potencia fundamental en la sociedad moderna. A pesar de los desafíos, la comunidad imaginada ofrece un espacio de esperanza y un motor de cambio. La capacidad de construir comunidades basadas en la inclusión, la solidaridad y la participación ciudadana es esencial para un futuro más justo y sostenible.