Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
ARTE 3 CONTENIDO
Carlos Anaya
Created on November 27, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
PSICOLOGÍA
TALLER "ARTE Y PSIOLOGÍA"
UNIDAD 3: La experienciación de las diferentes expresiones y lenguajes artísticos
DOCENTE: CARLOS ANAYA SOLANO. CONTACTO: Mensajero de la plataforma y al correo anaya.carlos573@rcastellanos.cdmx.gob.mx HORARIO DE ATENCIÓN SÍNCRONA: Lunes a viernes de 16: 00 hrs a 20: 00 hrs.
Aspectos a tomar en cuenta para la sesión.
- Es opcional prender la cámara.
- Mantén el micrófono apagado.
- Para participar levanta la mano.
- Se respetuoso al hacer uso de la palabra.
- En la medida de lo posible evita distractores.
- La sesión se está grabando y la liga de grabación se comparte en el foro Plan de Trabajo y por correo eletrónico.
- No te quedes con dudas.
Puntos que veremos en la sesión:
- Recomendaciones y avisos.
- Resumen de Acuerdo pedagógico.
- Contenido nuclear de la Unidad 3: La experienciación de las diferentes expresiones y lenguajes artísticos
acuerdo pedagógico
- Lee las indicaciones de las actividades que aparecen en el PLAN DE TRABAJO.
- Revisa y lee la Escala de evaluación de cada actividad.
- Toma en cuenta que cada actividad tiene una fecha de trabajo, no acumules actividades.
- No incurras en plagio total o parcial de actividades; de hacerlo serán evaluadas con 0.
- En todas las actividades se deben incluir citas y fuentes de consulta en formato APA 7.0.
acuerdo pedagógico
- Sigue todas los pasos para subir las actividades, con mayor atención en las Experiencias de Aprendizaje y Proyecto Integrador; al finalizar el envío de tu experiencia de aprendizaje o actividad integradora asegúrate de que el estatus de la actividad aparezca con "estatus enviado y listo para calificar".
- Las tareas o actividades que se entreguen de manera extemporánea con justificación por problemas de salud, por trabajo o falla de plataforma (con evidencia) se califican sobre 100, sin embargo, las entregas extemporáneas (de experiencias de aprendizaje y de foros de reforzamiento), sin justificación, se calificarán con 90 puntos como máximo.
- Entrega Experiencia de Aprendizaje y Actividad integradora con carátula. La carátula debe llevar los siguientes elementos en el orden que se mencionan: Nombre de la Institución, Carrera, Nombre de la actividad, Nombre del Docente, Nombre del alumno(a), Grupo y Fecha de entrega.
acuerdo pedagógico
- Las Experiencias de aprendizaje (o tareas auténticas con calificación menor a 70 puntos pueden entregarse nuevamente, el resto de las actividades no. En caso de segundo intento por calificación menor a 70 puntos en las experiencias de aprendizaje el estudiante debe enviar un correo al docente `para solicitar el segundo envío, el correo debe contener los siguientes datos:
- Nombre completo del estudiante.
- Grupo.
- Nombre y número de la unidad.
- Nombre de la experiencia de aprendizaje.
- Las experiencias de aprendizaje que se entreguen como segundo intento se califican máximo con 90 puntos.
acuerdo pedagógico
Foro de reforzamiento:- Sigue las indicaciones que se solicitan en el plan de trabajo, respetas las reglas gramaticales, las reglas de ortografía y redacción.
- No repitas ideas o palabras (verbos, sustantivos, etc.), las retroalimentaciones deben tener suficientes ideas o argumentos que permitan un debate, se solicita una extensión mínima de 5 líneas en cada retroalimentación.
- Los foros no sirven para evaluar las aportaciones de los demás compañeros y compañeras por lo que te invito a no señalar aquello que les falta agregar en sus participaciones o indicar si están mal o bien, esa función es exclusiva del docente.
- Inicia tus aportaciones con un saludo y despídete, usa las reglas de netiqueta.
acuerdo pedagógico
Sesiones síncronas: - Todas las sesiones síncronas serán grabadas y la liga de grabación se compartirá en el foro plan de trabajo de cada Módulo.
- Se recomienda que en cada sesión ingreses puntualmente, evitar distractores y no te quedes con dudasMantener el micrófono apagado y prenderlo cuando se deba hacer una participación, la participación se inicia levantando la mano y se toma en cuenta en orden. Se te invita a no usar malas palabras o groserías, en todo momento debe existir un trato amable y respetuoso frente a tus compañeros y docente.
- Prender la cámara es opcional.
- Por último se sugiere que realices anotaciones o apuntes.
El término "Bellas Artes" tal como lo conocemos hoy en día, comenzó a consolidarse en el siglo XVII. Inicialmente, se utilizaba para distinguir las artes que buscaban la belleza y la expresión estética de los oficios artesanales, que tenían una finalidad más utilitaria (Antúnez del Cerro, 2005).
Las Bellas Artes
CLASIFICACIÓN DE LAS BELLAS ARTES
Charles Batteux
BELLAS ARTES: Conjunto de manifestaciones artísticas de naturaleza creativa y con valor estético, entre las cuales se encuentran la arquitectura, la danza, la escultura, la literatura, la música y la pintura. Adicionalmente, desde el siglo XX, se incluye como séptimo arte el cine.
Las Bellas Artes
Según Brêda (2023), uno de los principales efectos de la música son:
- Congrega a las personas, fomentando el contacto y la interacción entre individuos.
- Genera una experiencia afectiva compartida, lo que refuerza la sensación de comunidad y cohesión social.
- Cuando la música induce el impulso de bailar. El baile en grupo no solo es una actividad física, sino también una experiencia emocional, en la que el placer y el bienestar se mezclan con el movimiento físico y la sincronización con los demás.
- A nivel cerebral, la música tiene la capacidad de activar una amplia red de áreas cerebrales que involucran la emoción, el placer y el movimiento.
- Al escuchar música, se produce una activación del sistema límbico, el cual está estrechamente vinculado con las emociones. Particularmente, la amígdala se activa, lo que está relacionado con la experiencia de placer y bienestar.
- Además, escuchar música estimula la vía dopaminérgica de recompensa mesolímbica, que incluye estructuras como el núcleo accumbens, una región clave para la experiencia del placer y la motivación.
- Implica cambios fisiológicos a nivel neuroquímico. La liberación de dopamina, el neurotransmisor asociado con las sensaciones de recompensa, es uno de los mecanismos principales que subyacen al placer musical.
Música
Según Carnacea (2012), la música se presenta como una herramienta de transformación social en aspectos como: Conexión y Comunidad: la música tiene la capacidad de unir a las personas, creando un sentido de comunidad y pertenencia, pues a través de la participación en actividades musicales, los individuos pueden movilizarse en torno a preocupaciones o problemáticas comunes, fortaleciendo el tejido social. Expresión y Reflexión: permite la expresión de emociones y experiencias, lo que puede facilitar el diálogo y la reflexión sobre temas sociales. Creatividad e Innovación: La capacidad de imaginar y crear nuevas realidades a través de la música puede inspirar cambios significativos en la sociedad. Inclusión Social: la música puede ser un vehículo para la inclusión social, permitiendo que voces que han sido históricamente marginadas sean escuchadas y valoradas. Transformación Personal y Colectiva: la participación en actividades musicales no solo transforma a los individuos, sino que también puede modificar las relaciones dentro de una comunidad, promoviendo un cambio social más amplio.
La música como herramienta de transformación social
La Pintura como herramienta de comunicación y expresión porque perrmite:
- Comunicar emociones difíciles: la pintura puede ser una vía para expresar emociones como la tristeza, la ira o la ansiedad que pueden ser difíciles de verbalizar.
- Explorar la identidad: a través de la autoexpresión artística, las personas pueden construir y reafirmar su sentido de identidad.
- Promover la empatía: al observar y analizar obras de arte, podemos desarrollar una mayor comprensión de las experiencias y perspectivas de los demás.
Pintura
Los murales han servido para contar historias, transmitir creencias y reflejar la sociedad de cada época. En México, el muralismo surge en la época de la Revolución. Durante la Revolución Mexicana y posrevolucionaria, artistas como Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco plasmaron en murales historias de la lucha social, la identidad nacional y las injusticias sociales, contribuyendo a la construcción de una nueva conciencia social y política.
Muralismo
De acuerdo con Lima (2020, p. 2) el teatro se vincula con los procesos psicológicos de diversas maneras, actuando como un medio para la exploración, expresión y comprensión de las emociones y experiencias humanas, dentro de estos procesos se encuentran los siguientes:
Teatro
Exploración de la identidad: a través de la interpretación se pueden explorar diferentes facetas de la propia identidad. Catarsis emocional: proporciona un espacio seguro para la catarsis, donde se pueden liberar emociones para procesar diversos sentimientos y experiencias de manera constructiva. Simulación de experiencias: esto ayuda a desarrollar habilidades para manejar sus propias emociones y situaciones en la vida cotidiana, lo que es esencial para su bienestar psicológico Desarrollo de la empatía: fomenta la empatía al permitir que los actores se pongan en el lugar de otros personajes. Expresión creativa: ofrece un medio para que los individuos expresen sus pensamientos y sentimientos de manera creativa, permitiendo comunicar procesos psicológicos que pueden ser difíciles de verbalizar en otros contextos. Desarrollo de habilidades sociales: ayuda a mejorar las habilidades de comunicación y colaboración, lo que es fundamental para el desarrollo social y emocional.
Teatro
La poesía social
Literatura
La poesía
Literatura y poesía
Escultura
Fotografía
Danza
Cine
Ernst Kris
Jacques Lacan
Carl Gustave Jung
Sigmund Freud
Principales aportes de las corrientes teóricas de la Psicología al Arte.
Principales aportaciones de precursores del arte en la Psicología
Ernst Gombrich
Lev Vigotsky
Rudolf Arnheim
Principales aportes de las corrientes teóricas de la Psicología al Arte.
Principales aportaciones de precursores del arte en la Psicología
Vigotsky sostiene que el arte no es solo una habilidad técnica, sino una forma de expresar una visión particular del mundo, vinculada estrechamente al contexto social del creador, para él, el arte trasciende al individuo, actuando como un producto social y cultural que expresa sentimientos y valores colectivos.
Lev Vygotsky
El arte para Vigotsky no es una extensión directa de la biografía del artista, sino una expresión de un proceso colectivo e histórico que involucra la interacción entre el individuo y su entorno social, es decir, se distancia de los enfoques reduccionistas que vinculan directamente las creaciones artísticas con la experiencias personales del artista.
Lev Vygotsky
Una de las ideas clave de Vigotsky sobre el arte, como lo plantea Barco (2006), son las siguientes:
- El arte funciona como una herramienta para el crecimiento psicológico.
- Facilita tanto el desarrollo cognitivo como emocional.
- Tiene el poder de transformar el material en significados más profundos a través de la forma
- artística.
- Es una manifestación social del sentimiento.
- Enriquece la experiencia emocional de las personas.
- Genera una catarsis, es decir, una liberación emocional que integra emociones y significados
- esenciales de la condición humana.
- Tiene una dimensión sociocultural.
Lev Vygotsky
Los arquetipos:
SÍMBOLOS:
Carl Jung
Desde la perspectiva de Jung, el arte no es simplemente una expresión individual del artista, una obra de arte va más allá de la persona que la creó y adquiere una vida propia en el mundo (Domínguez, 2018). Para Jung las obras de arte nos revelan aspectos profundos y universales de la condición humana. No son solo expresiones de un individuo, sino que nos muestran cómo somos y cómo nos sentimos como especie. Para él es a través del arte que los seres humanos construimos significado y damos sentido al mundo. Desde la visión de Jung las obras de arte tienen la capacidad de conectar a personas de diferentes culturas y épocas, creando un sentido de comunidad y humanidad compartida (Domínguez, 2018).
PROCESO DE INDIVIDUACIÓN
Carl Jung
GRACIAS.
El arte como mecanismo para la sublimacion de deseos. La sublimación es un mecanismo de adaptación psicológica que Freud consideraba fundamental para la salud mental. Se trata de redirigir las pulsiones y los instintos inaceptables hacia formas más socialmente aceptables y constructivas de expresión. Utilizó el método de asociación libre para interpretar las motivaciones detrás de las obras de arte.
Según Arnheim, para poder apreciar o acceder a una obra de arte, lo primero y lo más esencial es contemplarla como un todo, donde haya equilibrio y combinación de colores y formas. En esto se forma una figura interna, que sólo es captable para la mente, es decir, la idea de la imagen u objeto que se tiene antes de aplicarla sobre algún soporte o darle una terminación definitiva.
Introdujo el concepto de inconsciente colectivo y los arquetipos como elementos universales en la creación artística. El proceso artístico para este autor era una expresión del inconsciente colectivo y asignaba un valor terapéutico.
Subrayó la naturaleza social e histórica del arte, partiendo de que la creación artística es un reflejo del entorno social y cultural del artista.
Creía que los símbolos eran el lenguaje natural del inconsciente. A través de los símbolos, el inconsciente se comunica con la conciencia. Los símbolos aparecen en todas las formas de arte, desde la pintura y la escultura hasta la literatura y la música.
Introdujo el concepto de estadio del espejo y la distinción entre ver y mirar como formas de relación con el arte.
Es el proceso de desarrollo psicológico a través del cual una persona se vuelve un individuo único e integrado. Implica la integración de los aspectos conscientes e inconscientes de la personalidad. Al crear arte, el artista no solo expresa su propia psique, sino que también contribuye al proceso de individuación de toda la humanidad. El arte permite al individuo integrar aspectos aparentemente contradictorios de su personalidad, como la luz y la sombra, el bien y el mal (Huerta 2012).
Planteó que la creación artística satisface la mente tanto para el creador como para el espectador, en este sentido introdujo la idea de que el espectador interpreta conscientemente una obra para después interiorizar inconscientemente.
Propuso la existencia de un inconsciente colectivo, una especie de memoria ancestral que contiene patrones de pensamiento, sentimientos e imágenes universales que se transmiten de generación en generación. Estos patrones son los arquetipos. Los artistas a menudo representan personajes que encarnan arquetipos universales. Por ejemplo (Jung, 1961):
- El héroe: Aquel que emprende un viaje, supera obstáculos y emerge transformado.
- La madre: Simboliza la nutrición, la protección y la figura materna primordial.
- La sombra: Representa los aspectos oscuros y reprimidos de la personalidad.
- El anima: El aspecto femenino en el hombre, y el animus, el aspecto masculino en la mujer.
Durante el Renacimiento y en la modernidad, se comienza a establecer un sistema de clasificación de las bellas artes, donde se agrupan disciplinas como la música, la poesía, la pintura, la escultura y la danza bajo un mismo principio de búsqueda del placer estético (Atencia, 2016).
Aristóteles sentó las bases de la clasificación de las artes, diferenciando entre las artes imitativas y lasproductivas, los criterios para dicha clasificación no tenían nada que ver con lo estético sino con el valorintelectual de las obras. En ese sentido, eran la poesía y la música las expresiones artísticas que contabancon mayor estatus, ya que estaban relacionadas con la gramática y la retórica.
La palabra música proviene del griego mousikē, que significa “Arte de las Musas”. En la mitología griega se refleja el poder de la música para influir en las emociones, los estados de ánimo y, en última instancia, en la conducta humana. La música es una combinación de melodía, armonía y ritmo, elementos que actúan de manera conjunta para crear experiencias emocionales y psicológicas complejas.
El teatro es una forma de arte escénico que combina la actuación, la narrativa, la música, la danza y la escenografía para contar historias y expresar ideas. Se caracteriza por la representación en vivo de personajes y situaciones en un espacio escénico, donde los actores interpretan un guion ante una audiencia.
El teatro es una forma de arte escénico que combina la actuación, la narrativa, la música, la danza y la escenografía para contar historias y expresar ideas. Se caracteriza por la representación en vivo de personajes y situaciones en un espacio escénico, donde los actores interpretan un guion ante una audiencia.
La poesía es una forma de expresión artística que utiliza el lenguaje de manera creativa y estética para evocar emociones, ideas y experiencias. Se caracteriza por su estructura rítmica, el uso de imágenes, metáforas y otros recursos literarios que buscan provocar una respuesta emocional en el lector; a lo largo de la historia, la poesía ha servido como un medio para explorar temas universales como el amor, la muerte, la naturaleza, la identidad y la condición humana.
Alvar (2022) define a la poesía social como un género poético que busca abordar y reflexionar sobre temas sociales, políticos y culturales, con el objetivo de generar conciencia y provocar un cambio. Se caracteriza por su compromiso con la realidad colectiva y su intención de incidir en los procesos sociales. A
La escultura, según Deleuze (1994) es un lenguaje que se expresa a través de las tres dimensiones del espacio. Es un lenguaje que no se limita a representar ideas o conceptos, sino que crea sensaciones y emociones a través de la forma, la materia y la espacialidad
La danza es una forma de comunicación no verbal que utiliza el cuerpo como instrumento principal para expresar ideas, emociones y experiencias.
Las fotografías son descritas como documentos sociales que narran y comunican experiencias, contribuyendo así a la historia y a la memoria colectiva. Se argumenta que cada fotografía actúa como un recuerdo, una remembranza que es frágil y puede extraviarse o desvanecerse con el tiempo. Además, las imágenes tienen un gran poder comunicativo y son fundamentales para construir la realidad.
Arte que representa una historia a través de diversas herramientas y técnicas audiovisuales. Y así, logrando trasmitir diversidad de emociones y sentimientos del relato a contar en los materiales audiovisuales.