Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

MAPA CONCEPTUAL

Miguel Angel

Created on November 27, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Ingeniero en Formacion:Miguel Figueroa T1 - Seccion 8B

Multiplexación de canales de transmision de voz analógico

¿Que es?

Leyes de cuantificacion

Tipos de Multiplexacion

jerarquias o estandares de transmision

Principalmente utilizada en Estados Unidos y Japón.

Ley μ

Lorem ipsum dolor sit amet consectetur

Ley A
Jerarquía digital síncrona (SDH)
Jerarquía digital plesiócrona (PDH)

Se han estandarizado en telefonía dos sistemas de multiplexación digital, conocidos como “Jerarquía digital plesiócrona” (“PDH”) y “Jerarquía digital sincrónica” (“SDH”). Ambas “jerarquías” constituyen un sistema de multiplexación en etapas, dónde, por ejemplo, 30 canales vocales se multiplexan para formar una trama “de orden 1”, las que a su vez se multiplexan para formar tramas de orden 2, etc., y así se va formando una estructura jerárquica

Definicion de Jerarquias

¿Por qué es importante la multiplexación?Eficiencia: Permite aprovechar al máximo el ancho de banda disponible en un canal de comunicación. Economía: Reduce los costos al compartir una infraestructura común entre múltiples usuarios. Flexibilidad: Facilita la adaptación de las redes a las demandas cambiantes de los usuarios

Concepto

Consiste en combinar varias señales digitales en un solo canal de transmisión, es una técnica fundamental en las telecomunicaciones que permite transmitir múltiples señales a través de un solo medio físico.

Las Leyes de Cuantificación se establecen como reglas que describen cómo convertir los datos analógicos (como una onda de sonido o una imagen) en datos digitales (unos y ceros). Estas leyes nos ayudan a comprimir la información sin perder demasiada calidad

Definicion

La “Ley A” utiliza 13 segmentos de recta para aproximarse a la fórmula teórica, mientras que la “ley µ“ utiliza 15 segmentos de recta.La gráfica de la figura muestra en azul la curva “teórica” y en amarillo la “curva real”, implementada con segmentos de recta. Sólo se muestra la parte correspondiente a valores positivos de señales de entrada, estandarizando en 1 la amplitud máxima

Ley A

Se caracteriza por una compresión no lineal, lo que significa que las señales más pequeñas se cuantifican con más precisión que las señales más grandes. Esto permite una mejor representación de los sonidos suaves, como susurros, a expensas de los sonidos más fuertes.A continuacion se detalla una muestra tomada con valores asignados a un segmento de la señal transmitida

Ley μ

Multiplexación por División de Frecuencia (FDM) : El ancho de banda total disponible se divide en varias bandas de frecuencia más pequeñas, cada una de las cuales se asigna a un canal de voz diferente. Funcionamiento: Cada señal de voz se modula a una frecuencia portadora diferente, permitiendo que todas las señales se transmitan simultáneamente sin interferir entre sí. Ventajas: Sencillez de implementación y Alta eficiencia espectral. Desventajas: Requiere filtros de alta calidad para separar las bandas de frecuencia. Sensible a la diafonía (interferencia entre canales). Multiplexación por División de Tiempo (TDM): El tiempo se divide en intervalos de tiempo discretos llamados ranuras de tiempo. Cada ranura de tiempo se asigna a un canal de voz diferente. Funcionamiento: Las muestras de cada señal de voz se transmiten secuencialmente en sus respectivas ranuras de tiempo. Ventajas: Mayor flexibilidad en la asignación de canales y menor sensibilidad a la diafonía.Desventajas: Requiere sincronización precisa entre el transmisor y el receptor, tambien puede ser menos eficiente espectralmente que la FDM en algunas situaciones

Tipos de Multiplexacion analogas

Estándares T1: Estándar PDH de Norteamérica que consiste en 24 canales de 64 Kbps (canales DS-0) dando una capacidad total de 1.544 Mbps. E1: Estándar PDH europeo, E1 consta de 30 canales de 64 Kbps y 2 canales reservados para la señalización y sincronía, la capacidad total nos da 2.048 Mbps J1: Estándar PDH japonés para una velocidad de transmisión de 1.544 Mbps consistente en 24 canales de 64 Kbps. La longitud de la trama del estándar J1 es de 193 bits (24 x 8 bit, canales de voz/datos más un bit de sincronización), el cual es transmitido a una tasa de 8000 tramas por segundo. Así, 193 bits/trama x 8000 tramas/segundo =1,544,000 bps o 1.544 Mbps.

Tradicionalmente se utiliza para telefonía ya que permite enviar varios canales telefónicos sobre un mismo medio (ya sea cable coaxial, radio o microondas) usando técnicas de multiplexación por división de tiempo y equipos digitales de transmisión. También puede enviarse sobre fibra óptica, aunque no está diseñado para ello.

Jerarquia Digital Plesiocrona

Tecnología conocida en Europa como JDS (Jerarquía digital Síncrona) ó SONET (Red óptica Síncrona) en Norte América, se trata de un conjunto de protocolos de transmisión de datos, donde se soportan anchos de banda elevados para la transmisión de datos, la trama básica de SDH se denomina STM-1, con una velocidad de 155 Mbps donde entran más canales de información.

  • STM-4 (622,08 Mbps)
  • STM-16 (2488,32 Mbps)
  • STM-64 (9.953,28 Mbps)
  • SONET parte de una velocidad de 51.84mbps
Consiste en un dispositivo que trabaja realizando multiplexación por división del tiempo, toma ranuras de tiempo y las ubica de forma ordenada en una ranura más grande, esta sucesión de ranuras se denomina trama.

Jerarquia digital sincrona (SDH)