Cronología
Rafael Antonio Guerr
Created on November 27, 2024
Over 30 million people create interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
BIDEN’S CABINET
Presentation
VACCINES & IMMUNITY
Presentation
UNCOVERING REALITY
Presentation
LAS ESPECIES ANIMALES MÁS AMENAZADAS
Presentation
POLITICAL POLARIZATION
Presentation
WATER PRESERVATION
Presentation
PROMOTING ACADEMIC INTEGRITY
Presentation
Transcript
Rafael Antonio Guerrero
politica monetaria
18 septiembre del 2024
La Reserva Federal de Estados Unidos anunció un incremento en las tasas de interés en 0.25 puntos porcentuales, llevando la tasa de referencia a un rango de 5.25% a 5.50%. Este ajuste se toma en medio de preocupaciones sobre la inflación, que se mantiene por encima del objetivo del 2%. Los analistas advierten que este aumento podría afectar el crecimiento económico, especialmente en el sector de la vivienda y en los préstamos personales, mientras que la Fed busca controlar la inflación sin provocar una recesión. Los mercados reaccionaron con volatilidad, con caídas en las acciones tecnológicas y un ligero aumento en el rendimiento de los bonos del Tesoro.Fuente: Reuters
La Reserva Federal de Estados Unidos anunció un incremento en las tasas
19 de septiembre del 2024
El Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó un informe donde prevé un crecimiento económico global del 3.2% para 2025, citando desafíos como la inflación persistente y la incertidumbre geopolítica. El FMI también destacó la necesidad de reformas estructurales en varias economías emergentes para impulsar su crecimiento.
FMI Proyecta Crecimiento Global Moderado para 2025N TÍTULO AQUÍ
20 de septiembre del 2024
La Reserva Federal decidió no modificar las tasas de interés en su reunión de septiembre, citando la necesidad de evaluar el impacto de la inflación y las tensiones geopolíticas en la economía. Esta decisión busca proporcionar estabilidad mientras se observa el comportamiento del mercado laboral y la inflación.
La Reserva Federal de EE. UU. mantiene las tasas de interés sin cambios en medio de la incertidumbre económica
23 de septiembre del 2024
El ministro de Economía de Alemania, Robert Habeck, anunció que el gobierno podría intervenir en Volkswagen debido a posibles cierres de plantas y despidos. La empresa automotriz, como parte de sus planes de austeridad, no descarta estas medidas ante sus recientes pérdidas. Volkswagen ha enfrentado una caída del 11% en sus resultados operativos durante el primer semestre de 2024, con ingresos de 10,1 mil millones de euros, frente a los 11,3 mil millones del mismo periodo en 2023. En el primer trimestre de 2024, sus ganancias disminuyeron un 20% debido a menores ventas y mayores costos.
Alemania ayudara a Volkswagen para evitar el cierre de plantas
24 de septiembre del 2024
Donald Trump, expresidente de EE.UU. y candidato republicano, propuso en un mitin en Míchigan imponer un límite temporal del 10% a las tasas de interés de las tarjetas de crédito, destacando que algunas personas pagan hasta un 24%. El saldo promedio de las tarjetas de crédito en el segundo trimestre de 2023 fue de 6.329 dólares, frente a los 4.828 de 2021. Según la Reserva Federal, la tasa de morosidad actual supera el 3%, la más alta desde 2011. Las tasas de interés promedio en EE.UU. superan el 20%, y algunas llegan hasta el 36%.
Trump propone limitar temporalmente las tasas de intereses en tarjetas de crédito
25 de septiembre del 2024
En agosto de 2024, los precios de los huevos aumentaron un 28,1 % en comparación con el mismo mes de 2023, a pesar de que los costos generales de alimentos apenas subieron. La principal causa de este incremento es la gripe aviar, que ha afectado a casi 101 millones de aves en 48 estados de EE.UU. desde 2022. Debido a los contagios, cuando una gallina se enferma, toda la bandada debe ser sacrificada, reduciendo la producción de huevos. En julio, la producción total de huevos cayó un 2,6 % en comparación con el año anterior, según el Departamento de Agricultura.
Vuelven a subir los precios de los huevos en Estados Unidos
26 de septiembre del 2024
Más de un año después del referendo que puso fin a la extracción de petróleo en el Parque Nacional Yasuní, el Estado ecuatoriano continúa con estas actividades. En el referendo del 20 de agosto de 2023, un 59% de los votantes respaldó que los campos petroleros de ITT, o Bloque 43, permanecieran bajo tierra indefinidamente. Este resultado fue celebrado por organizaciones ambientalistas como un avance en la conservación, pero aún no se ha materializado. El 30 de agosto, el gobierno no cumplió con el plazo para detener las actividades petroleras y, además, presentó un informe a la Corte Constitucional indicando que no podrá hacerlo en menos de cinco años y cinco meses, o hasta diez años en el peor de los casos.
Por qué Ecuador sigue explotando petróleo en el Parque Yasuní un año después del histórico referendo en el que se votó a favor de prohibirlo
27 de septiembre del 2024
Los datos económicos del Instituto Nacional de Estadística y Censo (Indec) revelan que la pobreza en Argentina alcanzó el 52,9% en el primer semestre de 2024, un aumento de 11 puntos desde diciembre de 2023, cuando Javier Milei asumió la presidencia. Esto significa que casi 25 millones de personas viven en condiciones de pobreza, la cifra más alta en 20 años. La situación es particularmente grave entre la infancia, donde el 66,1% de los menores de 14 años vive en hogares por debajo de la línea de pobreza. Además, el 60,7% de los jóvenes de 15 a 29 años y el 48,6% de las personas de 30 a 64 años también están en esta situación. En el grupo de 65 años y más, el porcentaje es del 29,7%. Estos resultados, aunque esperados, sorprenden por su gravedad.
La pobreza en Argentina alcanza el 52,9% en el primer semestre de 2024, un aumento de 11 puntos desde que asumió Javier Milei
30 de septiembre del 2024
En la República Dominicana, el Banco Central redujo su tasa de interés en 25 puntos básicos, dejándola en 6.50%. Este ajuste forma parte de una estrategia de flexibilización iniciada en mayo de 2023, con la finalidad de mantener la inflación dentro de su rango objetivo (3%-5%) y responder a la baja de los precios de las materias primas y las decisiones de otros bancos centrales globales. Se espera que esta tendencia continúe para estabilizar el crecimiento económico, que se ha estado enfriando hacia la segunda mitad del año
Varios países realizaron ajustes en su política monetaria
1 de octubre del 2024
En Estados Unidos, la Reserva Federal (Fed) sorprendió al reducir las tasas de interés en 0.5%, su primera disminución en cuatro años. Esta acción busca estabilizar los precios sin aumentar el desempleo significativamente, aunque algunos analistas la consideran un inicio agresivo en su ciclo de relajación monetaria. La Fed enfrenta el reto de frenar la inflación, que ha sido persistentemente alta, y esta medida podría afectar los precios de activos como el oro, que subió tras el anuncio
El enfoque internacional en política monetaria se centró en varios movimientos clave de los principales bancos centrales.
2 de octubre del 2024
El 2 de octubre de 2024, el Comité de Política Monetaria del Banco Central de Islandia decidió reducir las tasas de interés en 0.25 puntos porcentuales, llevándolas al 9%. Esta decisión se tomó en el contexto de una reciente desaceleración de la inflación, que alcanzó el 5.4% en septiembre. Aunque ha habido una disminución en la frecuencia y el alcance de los aumentos de precios, las presiones de inflación y la fuerte demanda interna todavía exigen una política monetaria cautelosa para asegurar que la inflación regrese a los niveles deseados.
El 2 de octubre de 2024, el Comité de Política Monetaria del Banco Central de Islandia decidió reducir las tasas de interés
3 de octubre del 2024
la Secretaria del Tesoro de EE. UU., Janet Yellen, destacó la resiliencia de la economía global y el crecimiento sostenido, que se estima en un 3.2% este año. A pesar de las proyecciones más optimistas, Yellen advirtió que la recuperación no es uniforme y que hay riesgos que podrían impactar la estabilidad económica mundial. También subrayó la importancia de mantener relaciones económicas sólidas con aliados y mercados emergentes, mencionando iniciativas para mejorar las cadenas de suministro y fomentar un crecimiento equilibrado
la secretaria del Tesoro de EE. UU., Janet Yellen, destacó la resiliencia de la economía global.
4 de octubre del 2024
London School of Economics el 4 de octubre de 2024. En su intervención, abordó cómo los recientes choques de suministro han impactado la inflación en las economías avanzadas, alcanzando niveles no vistos desde la década de 1970. Maechler destacó que, debido a la naturaleza cambiante de estos choques, es crucial que los bancos centrales reconsideren sus principios de política monetaria. En particular, sugirió que el enfoque tradicional de "ignorar" la inflación impulsada por el suministro puede no ser suficiente, ya que la inflación podría desanclarse rápidamente y requerir ajustes más agresivos en la política monetaria
Discurso de Andréa M. Maechler, Gerente General Adjunta del Banco de Pagos Internacionales.
7 de octubre del 2024
El Banco de la Reserva de la India (RBI) anunciará su política monetaria el 9 de octubre de 2024, tras su reunión bimensual iniciada el 7 de octubre. Presidida por el gobernador Shaktikanta Das, esta es la primera reunión del Comité de Política Monetaria desde que se renovaron tres de sus miembros. La tasa repo ha permanecido en 6,50% desde febrero de 2023, cuando fue aumentada por última vez. Los nuevos miembros incluyen a Saugata Bhattacharya, Nagesh Kumar y Ram Singh, quienes se unen a los miembros más antiguos del panel.
Reunión del Comité de Política Monetaria del RBI.
8 de octubre del 2024
El Banco de la Reserva de la India (RBI) decidió mantener sin cambios su tasa de interés de referencia en 6.5% durante la reunión del Comité de Política Monetaria, con una votación de 5 a 1. Esta es la décima vez consecutiva que el RBI opta por no modificar las tasas desde febrero de 2023. El gobernador Shaktikanta Das anunció que las tasas de la Facilidad Permanente Marginal (MSF) y la Facilidad Estándar de Depósito (SDF) también se mantienen en 6.75% y 6.25%, respectivamente. Das explicó que el cambio hacia una postura de política monetaria "neutral" responde a un equilibrio entre la inflación y el crecimiento económico, aunque la inflación general sigue en una trayectoria descendente, aunque lenta y desigual.
Reunión de octubre del Comité de Política Monetaria del RBI: el panel mantiene el statu quo sobre los tipos clave, la tasa repo en el 6,5%
9 de octubre del 2024
En la reunión del Comité de Política Monetaria del Banco de la Reserva de India (RBI) del 9 de octubre de 2024, se espera que el banco central mantenga los tipos de interés sin cambios. Esta decisión está influenciada por la reciente reducción de 50 puntos básicos en las tasas de interés por parte de la Reserva Federal de EE. UU., que marca la primera relajación de la política monetaria en cuatro años. Según el Banco Estatal de la India (SBI), mantener los niveles actuales de interés es adecuado porque el crecimiento económico de India podría superar su potencial a largo plazo. Este anuncio es seguido de cerca por diversas industrias y entusiastas del mercado de valores.
RBI Expectativas de política monetaria
10 de septiembre del 2024
El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) decidió mantener la tasa de interés de referencia en 5,25% para octubre, ya que las expectativas de inflación a un año se mantuvieron prácticamente sin cambios y están dentro del rango objetivo. En su comunicado, el BCRP indicó que futuros ajustes dependerán de la nueva información sobre la inflación y su evolución, incluyendo la inflación subyacente y la actividad económica. La decisión se basa en que la inflación mensual fue de 0,24% y que la inflación, excluyendo alimentos y energía, fue cero en septiembre.
BCRP mantiene tasa de interés de referencia en 5,25% para octubre
11 de octubre del 2024
El Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó medidas que reducirán los costos de endeudamiento para sus miembros en aproximadamente 1,200 millones de dólares anuales, lo que representa una disminución del 36%. La directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, informó que el número de países que estarán sujetos a recargos en el año fiscal 2026 disminuirá de 20 a 13. Esta revisión de la política sobre cargos y recargos, la primera desde 2016, responde al aumento de las tasas de interés a nivel mundial. Las nuevas medidas incluyen la reducción del cargo sobre la tasa de interés del fondo y el aumento de los umbrales de monto y duración para los préstamos, así como del umbral para las tarifas de compromiso. Georgieva enfatizó que, aunque los cargos se han reducido, siguen siendo esenciales para el marco de cooperación crediticia y gestión de riesgos del FMI, beneficiando a todos los miembros cuando lo necesiten.
FMI aprueba reducir los costos de endeudamiento de miembros
14 de octubre del 2024
El Banco de México ha decidido establecer un margen de días entre sus anuncios de política monetaria y los del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) de la Reserva Federal de EE. UU. para 2024. Esto permitirá minimizar la volatilidad en el peso mexicano y en los mercados financieros que normalmente reaccionan a las decisiones de la Fed. Las ocho reuniones de Banxico están programadas para febrero, marzo, mayo, junio, agosto, septiembre, noviembre y diciembre. Alejandro Valerio, de Valerio Consulting Group, y Marco Oviedo, de XP, coinciden en que este calendario permitirá a Banxico reaccionar de manera más eficiente ante la incertidumbre económica y política, como el impacto de las elecciones en EE. UU.
Anuncios monetarios de Banxico, pegaditos a los de la Fed de EU
15 de octubre del 2024
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ajustó su pronóstico de crecimiento para la economía mexicana, estimando un 1.5% para 2023, en comparación con el 2.2% anterior, y proyectó un descenso aún mayor para 2025, con un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de solo 1.3%. El organismo mostró preocupación por los efectos de la reciente reforma judicial y advirtió sobre el aumento de los riesgos inflacionarios debido a un posible debilitamiento económico en EE. UU. Además, recomendó la implementación de una estrategia fiscal que reduzca el déficit y la deuda, mejore los ingresos fiscales y facilite inversiones en infraestructura y capital humano, destacando la necesidad de revisar las políticas de apoyo a Pemex y al sector energético para fortalecer la credibilidad fiscal del gobierno.
Economía mexicana se ralentizará a 1.5% este año, prevé el Fondo Monetario Internacional
16 de octubre del 2024
El Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló que la política monetaria sigue siendo la herramienta clave para controlar la inflación, aunque sugiere que implementar políticas alternativas debe hacerse con cuidado, ya que podrían generar efectos adversos. En su informe *El gran apriete: Perspectivas del reciente episodio de inflación*, el FMI destacó que si bien políticas más estrictas pueden reducir rápidamente la inflación, el uso de otras herramientas requiere evaluar su eficacia y posibles consecuencias. El organismo también mencionó que los estímulos fiscales implementados durante la pandemia ayudaron a mitigar los efectos económicos, pero contribuyeron al desbalance entre oferta y demanda, impulsando la inflación.
Política monetaria, principal arma para contener inflación, defiende FMI.
17 de octubre del 2024
Proyectando que la economía crecerá solo un 1.5% este año y un 1.3% en 2025. Esta revisión se debe a limitaciones en la capacidad económica y a una política monetaria restrictiva implementada por el Banco de México (Banxico). A pesar de que se anticipa que la inflación se acercará al objetivo del 3% del banco central para 2025, los riesgos inflacionarios se mantienen al alza. El FMI también destacó la necesidad de una estrategia fiscal a mediano plazo para abordar el déficit y aumentar la inversión
Fondo Monetario Internacional (FMI) alertó sobre una desaceleración en el crecimiento económico de México
18 de octubre del 2024
Un nivel de 10.50%. Esta es la tercera vez en el año que se realiza un ajuste a la baja, respondiendo a la continua disminución de la inflación general y subyacente. Para la primera quincena de septiembre, la inflación general cayó a 4.66%, mientras que la subyacente bajó a 3.95%. A pesar de esta mejora, Banxico señaló que persisten riesgos inflacionarios, como una posible depreciación cambiaria y presiones en los costos debido a factores externos.
Banco de México (Banxico) decidió reducir su tasa de interés en 25 puntos base
23 de octubre del 2024
El Banco de Canadá disminuyó su tipo de interés de referencia del 4,25% al 3,75%, acumulando un recorte total de 100 puntos básicos en el año. Esta medida responde a una caída significativa de la inflación (1,6% en septiembre) y a señales de debilidad en el mercado laboral y el crecimiento económico. El banco anticipa más recortes, dependiendo de los próximos datos económicos.
El Banco de Canadá reduce los tipos de interés en 50 puntos básicos
24 de octubre del 2024
En una decisión esperada, el Banco Central Europeo recortó los tipos de interés en 25 puntos básicos, marcando su primera bajada desde 2021. Esto busca apoyar una economía debilitada por el estancamiento del crecimiento en la zona euro y la inflación persistentemente baja.
El BCE baja los tipos de interés por primera vez en tres años
31 de octubre del 2024
El 31 de octubre de 2024, la Junta Directiva del Banco de la República de Colombia decidió reducir la tasa de interés de política monetaria en 50 puntos básicos, dejándola en un 9,75%. Esta decisión fue tomada en el contexto de una desaceleración de la inflación, con el objetivo de estimular la actividad económica del país. Esta medida es parte de los esfuerzos del Banco Central para ajustar las condiciones monetarias frente a la evolución de la inflación y las expectativas económicas.
Reducción de la tasa de interés en Colombia
1 de noviembre del 2024
El 1 de noviembre de 2024, el Banco Central de Costa Rica (BCCR) destacó en su informe de política monetaria continuó con una política de reducción de la tasa de política monetaria (TPM) en 2024. En octubre, la TPM se redujo en 25 puntos básicos, alcanzando un 5,50%. El BCCR sigue ajustando su estrategia monetaria en un entorno de inflación moderada y liquidez abundante, con el objetivo de mantener la estabilidad económica.
Acciones del Banco Central de Costa Rica
5 de noviembre del 2024
El Banco de la República presentó su Informe de Política Monetaria de octubre 2024. En él, se resaltó que las expectativas de inflación están alineadas con las metas del banco central, lo que refleja un anclaje sólido pese a los desafíos globales. Este panorama permitió que la Junta Directiva continuara con ajustes en la tasa de interés, que actualmente se encuentra en 9,75%, tras una reciente reducción de 50 puntos básicos
Informe del Banco de la República destaca expectativas de inflación controladas en Colombia
6 de noviembre del 2024
El Banco de la República publicó las minutas de su última reunión, donde se decidió por mayoría reducir la tasa de política monetaria. Este recorte responde a un contexto de desaceleración económica y niveles de inflación moderados, con el objetivo de incentivar el crédito y el consumo doméstico. Los analistas consideran que esta medida podría impulsar sectores clave hacia el cierre del año.
Reducción de tasas del Banco de la República busca estimular la economía colombiana
12 de noviembre del 2024
En su última reunión, Banxico redujo la tasa de interés en 25 puntos base, llevándola al 10.25%. Este ajuste forma parte de un ciclo gradual de recortes iniciado este año, con la intención de aliviar las restricciones en la economía y reflejar la disminución en la inflación subyacente. Analistas prevén que el banco continúe con esta tendencia en las próximas reuniones, especialmente si las presiones inflacionarias continúan moderándose. Sin embargo, Banxico se mantiene atento a las dinámicas globales, incluyendo las tasas de interés en Estados Unidos, que podrían influir en futuras decisiones.
Banco de México mantiene enfoque cauteloso en política monetaria
13 de noviembre del 2024
La agencia calificadora S&P Global estima que la tasa de interés de México podría cerrar en 9.5% a finales de 2024, considerando el ritmo actual de los recortes por parte de Banxico. Este pronóstico está en línea con la reducción gradual que busca alinear las tasas a niveles más cercanos a la neutralidad económica, reduciendo así costos financieros sin comprometer la estabilidad macroeconómica.
Proyección de tasas de interés al cierre de 2024
19 de noviembre del 2024
El Banco de México ha reiterado su postura de mantener la estabilidad económica frente a un entorno internacional volátil. Para ello, se ha sostenido una política monetaria restrictiva, con tasas de interés elevadas, enfocada en reducir las presiones inflacionarias y mantener el control sobre la inflación, que sigue siendo un desafío debido al aumento en precios internacionales de energía y alimentos.
Firmeza de Banxico ante la inflación
25 de noviembre del 2024
El Banco de México decidió mantener su tasa de interés de referencia en 10.25%, priorizando la estabilidad ante los riesgos inflacionarios persistentes. A pesar de la desaceleración en la inflación subyacente, el banco indicó que las condiciones externas, como la política de tasas de la Reserva Federal y las tensiones geopolíticas, siguen influyendo en sus decisiones. Se espera que futuras decisiones se alineen con el objetivo de estabilidad económica a largo plazo.
Banco de México mantiene la tasa de interés
26 de noviembre del 2024
Analistas destacaron que Banxico enfrenta un entorno más favorable, con una baja en las presiones inflacionarias globales. Sin embargo, la dependencia de México en importaciones y la incertidumbre económica global obligan al banco central a mantener una postura cautelosa para evitar desequilibrios en el mercado interno