Semana 13
Materia: Introducción a la Terapia Física
Unidad 13 corriente eléctrica 13.1 fundamentos teóricos y conceptos
13.2 corriente galvánica y iontoforesis
13.3 corriente farádica 13.4 corrientes diadinamicas- exponenciales 13.5 corrientes interferenciales 13.6 tens
Temario
La electroterapia se basa en la aplicación de energía eléctrica con fines terapéuticos para generar efectos biológicos y fisiológicos en los tejidos. Estos efectos dependen de la forma de onda, la intensidad, la frecuencia y la duración del estímulo eléctrico. Su objetivo es aliviar el dolor, promover la regeneración tisular, estimular músculos, mejorar la circulación y reducir espasmos musculares.
Es una corriente unidireccional continua. Mantiene un flujo constante de electrones entre dos polos, positivo y negativo.
• Efectos terapéuticos:
• Promueve la regeneración tisular.
• Aumenta la circulación sanguínea local.
• Mejora la reabsorción de edemas.
• Se utiliza en iontoforesis. • Indicaciones: Contracturas musculares, cicatrización, edemas, analgesia local.
13.2 corriente galvánica y iontoforesis
Fluye de un electrodo positivo (ánodo) a un electrodo negativo (cátodo). Su intensidad se mantiene constante durante el tratamiento, lo que la hace ideal para aplicaciones terapéuticas específicas.
Unidireccionalidad: Los electrones fluyen en una sola dirección entre los polos.
Constancia: La intensidad de la corriente no varía en el tiempo.
Efecto polar: Cada polo genera efectos específicos sobre los tejidos:
-Ánodo (positivo): Tiene efecto sedante, antiinflamatorio y vasoconstrictor.
-Cátodo (negativo): Tiene efecto estimulante, hiperemiante y vasodilatador.
Características principales:
Efectos sobre los vasos sanguineosmodifica pH y H2O.electrodo pequeño dirige acción. 5x5= 25 x 0.1 = 2.5 mA Trabert Diadinamica Faraday
• Bioestimulación: Promueve la regeneración tisular y acelera procesos de cicatrización.
• Reducción del dolor: Mediante su acción sobre los nervios sensoriales.
• Iontoforesis: Permite la introducción de medicamentos en el cuerpo a través de la piel.
• Efectos tróficos: Mejora la circulación sanguínea y linfática, favoreciendo la reabsorción de edemas.
Efectos Terapéuticos de la Corriente Galvánica
• Procesos inflamatorios crónicos.
• Edemas y hematomas.
• Neuralgias y neuropatías.
• Cicatrización de heridas o úlceras.
• Aplicaciones específicas con iontoforesis.
Indicaciones Terapéuticas
• Marcapasos u otros dispositivos electrónicos implantados.
• Infecciones locales o sistémicas.
• Heridas abiertas sin supervisión adecuada.
• Hipersensibilidad a la electricidad.
• Tumores en el área de tratamiento.
Contraindicaciones
Intensidad • Unidad: Se mide en miliamperios (mA).
• Regulación:
Generalmente entre 5 y 20 mA en adultos.
Para aplicaciones más delicadas, como iontoforesis, se utiliza una intensidad baja (1-5 mA).
• Consideración: Ajustar según la sensibilidad del paciente. Este debe sentir una leve sensación de hormigueo sin llegar al dolor.
Regulación y Parámetros en la Corriente Galvánica
Tiempo de Aplicación
• Duración estándar: 10 a 20 minutos, dependiendo del objetivo terapéutico.
• Precaución: Evitar tiempos prolongados para prevenir irritación o quemaduras en la piel.
Polaridad
• Determinar el polo activo según el efecto deseado:
Ánodo (positivo): Para analgesia y reducción de inflamación.
Cátodo (negativo): Para estimular tejidos y mejorar el riego sanguíneo.
Densidad de Corriente
La densidad de corriente depende del tamaño del electrodo y de la intensidad aplicada. Una alta densidad puede causar irritación o quemaduras.
• Recomendación: Utilizar electrodos grandes para distribuir la corriente de manera uniforme, especialmente en intensidades altas.
Preparación de los Electrodos
• Cubrir los electrodos • Ubicar los electrodos correctamente
Es un procedimiento terapéutico que utiliza una corriente eléctrica continua (galvánica) para introducir sustancias iónicas (medicamentos) en el cuerpo a través de la piel. Funciona aprovechando el principio de que los iones con la misma carga eléctrica son repelidos hacia el interior del tejido.
Fundamentos Físicos
• Los iones positivos se introducen utilizando el ánodo (polo positivo).
• Los iones negativos se introducen utilizando el cátodo (polo negativo).
Iontoforesis
Polaridad: Se selecciona la polaridad del electrodo activo según la carga del medicamento:
Si el medicamento tiene carga positiva, se conecta al ánodo.
Si el medicamento tiene carga negativa, se conecta al cátodo.
Corriente galvánica: Genera un flujo constante de electrones, facilitando la movilización de las moléculas cargadas del medicamento hacia los tejidos subyacentes.
Difusión: Una vez en el tejido, los medicamentos se distribuyen gradualmente, alcanzando el área lesionada o inflamada.
Mecanismo de Acción
• No invasiva: Evita agujas y molestias asociadas.
• Localizada: Permite administrar el medicamento directamente en el área afectada.
• Reducción de efectos secundarios: Minimiza la exposición sistémica al medicamento.
• Control preciso: Se regula la dosis administrada según el tiempo y la intensidad de la corriente.
Ventajas de la Iontoforesis
es útil en diversas condiciones, especialmente aquellas relacionadas con inflamación, dolor o espasmos musculares. Algunas aplicaciones comunes son:
• Dolor musculoesquelético: Tendinitis, bursitis, epicondilitis.
• Inflamación crónica: Procesos inflamatorios localizados.
• Edema postraumático.
• Cicatrices hipertróficas: Mejora la calidad del tejido cicatricial.
• Lesiones deportivas: Fascitis plantar, esguinces.
• Neuralgias: Como la del nervio trigémino o el síndrome del túnel carpiano.
Indicaciones Terapéuticas
• Presencia de dispositivos electrónicos implantados (como marcapasos).
• Lesiones abiertas o piel dañada en el área de tratamiento.
• Alergia al medicamento utilizado.
• Infecciones locales.
• Embarazo (evitar aplicación en abdomen o región lumbar).
Contraindicaciones
1. Preparación previa:
Explicar al paciente el procedimiento y revisar contraindicaciones.
Limpiar la piel para eliminar aceites, sudor o cremas que puedan interferir con la conducción.
Preparar los electrodos con la sustancia medicamentosa adecuada.
2. Colocación de los electrodos:
El electrodo activo se empapa con el medicamento y se coloca sobre la zona a tratar.
El electrodo dispersivo se coloca en una región cercana para cerrar el circuito.
Procedimiento para Aplicar la Iontoforesis
3. Ajuste del equipo:
Seleccionar la polaridad del electrodo activo según la carga del medicamento.
Ajustar la intensidad (generalmente entre 1-5 mA) dependiendo de la tolerancia del paciente.
4. Duración del tratamiento:
o Generalmente de 10 a 20 minutos, dependiendo de la sensibilidad del paciente y la dosificación requerida.
5. Monitoreo continuo:
Observar cualquier molestia en el paciente. Se debe sentir un ligero hormigueo, pero no dolor o quemazón.
6. Finalización:
Reducir la intensidad de forma progresiva antes de retirar los electrodos.
Inspeccionar la piel para descartar irritación o quemaduras.
1. Preparar al paciente: Limpiar la piel de la zona inflamada (por ejemplo, en un codo con epicondilitis).
2. Electrodo activo: Empapar con dexametasona sódica (carga negativa) y colocarlo sobre el área de dolor.
3. Electrodo dispersivo: Colocarlo en una región cercana, como el antebrazo.
4. Equipo:
Seleccionar polaridad negativa.
Ajustar intensidad a 2 mA (según tolerancia).
Duración: 15 minutos.
5. Monitorear: Verificar constantemente la percepción del paciente.
Ejemplo Práctico de Uso: Tratamiento de Tendinitis con Dexametasona
Es un tipo de corriente eléctrica de baja frecuencia (entre 50-100 Hz) y de forma pulsátil (interrumpida o modulada). Se utiliza principalmente para la estimulación de músculos inervados, es decir, aquellos que aún conservan su conexión con el sistema nervioso.
13.3 corriente farádica
1. Frecuencia: Baja, entre 50 y 100 Hz.
2. Forma de onda: Pulsos de corta duración (0.1 a 1 ms).
3. Polaridad: Alternante, cambiando constantemente entre positiva y negativa.
4. Estímulo muscular: Actúa principalmente sobre los músculos inervados para mejorar el tono, la fuerza y prevenir la atrofia muscular.
Características Principales
• Estimulación muscular: Mejora la contractilidad y la resistencia de los músculos debilitados.
• Reeducación muscular: Ayuda en la recuperación de la función motora tras lesiones neurológicas o inmovilización prolongada.
• Prevención de atrofias: Mantiene el trofismo muscular en músculos con actividad reducida.
• Mejora de la circulación local: Favorece el retorno venoso y linfático.
• Disminución de espasmos musculares: Relaja músculos tensos o fatigados.
Efectos Terapéuticos
• Músculos debilitados tras inmovilización (fracturas, cirugías, etc.).
• Parálisis periférica con integridad de la inervación.
• Hipotonía muscular (baja tonicidad).
• Rehabilitación post-accidente cerebrovascular (cuando los músculos están parcialmente funcionales).
• Estimulación para la prevención de trombosis venosa en pacientes inmovilizados.
Indicaciones Terapéuticas
• Lesiones abiertas o infecciones en el área de aplicación.
• Pacientes con marcapasos u otros dispositivos electrónicos implantados.
• Epilepsia (evitar corrientes cerca del cráneo).
• Embarazo (especialmente en abdomen y pelvis).
• Hipersensibilidad a la electricidad.
Contraindicaciones
Frecuencia
• Ajustar entre 50-100 Hz.
o 50 Hz: Estimula la contracción muscular para fines terapéuticos básicos.
o 80-100 Hz: Ideal para trabajar el tono muscular y mejorar la coordinación.
Duración del Pulso
• Entre 0.1 y 1 milisegundos (ms), dependiendo del músculo a tratar y del nivel de estimulación deseado.
o Pulsos cortos: Menor estimulación, más tolerable.
o Pulsos largos: Mayor estimulación, útil en músculos grandes.
Cómo Regular la Corriente Farádica
Intensidad
• Unidad: Milamperios (mA).
• Ajustar gradualmente según la tolerancia del paciente.
La intensidad debe ser suficiente para generar una contracción visible y funcional sin causar dolor o incomodidad excesiva.
Tiempo de Contracción y Relajación
• Ciclo de trabajo: Alternar períodos de contracción y descanso para evitar la fatiga muscular.
- Contracción: 2-5 segundos.
- Relajación: 2-10 segundos, dependiendo del objetivo terapéutico.
Duración Total del Tratamiento
• Generalmente entre 15 y 30 minutos, dependiendo del músculo y el plan de tratamiento.
Preparación del paciente:
- Informar al paciente sobre el procedimiento.
- Limpiar la piel para mejorar la conducción eléctrica.
Colocación de electrodos:
- Usar electrodos autoadhesivos o con esponjas humedecidas.
- Colocarlos sobre el vientre muscular del área objetivo.
- Ajustar el tamaño del electrodo según la zona a tratar.
Pasos para la Aplicación de Corriente Farádica
Monitoreo:
- Supervisar la respuesta del paciente, asegurándose de que no sienta dolor.
- Ajustar la intensidad si la contracción no es adecuada o si el paciente siente molestias.
Finalización:
- Reducir la intensidad a cero antes de retirar los electrodos.
- Inspeccionar la piel en busca de enrojecimiento o irritación.
Objetivo: Recuperar fuerza en el cuádriceps tras una inmovilización por fx. Frecuencia: 50 Hz.
Duración del pulso: 1 ms.
Ciclo de trabajo: 5 segundos de contracción, 10 segundos de relajación.
Duración total: 20 minutos. Colocación de electrodos:
Un electrodo sobre el vasto medial.
Otro sobre el recto femoral, siguiendo la orientación de las fibras musculares.
Ejemplo Clínico: Rehabilitación del Cuádriceps
• Fatiga muscular: No sobrecargar los músculos con contracciones excesivas.
• Tolerancia del paciente: Ajustar siempre los parámetros según la respuesta del paciente.
• Irritación de la piel: Usar gel conductor o humedecer los electrodos para evitar quemaduras o irritaciones.
Precauciones
La corriente diadinámica, desarrollada por Pierre Bernard, consiste en ondas rectificadas de baja frecuencia (50 y 100 Hz). Focalizar los efectos terapéuticos: Monofásicas: Más agresivas, se utilizan para estimular tejidos reducir edemas. Bifásicas: Más suaves y tolerables, ideales para analgesia. Sensación: El paciente siente una corriente con pausas entre pulsos. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
13.4 corrientes diadinamicas- exponenciales
Ventajas de las Ondas Rectificadas Mejor tolerancia del paciente: Reducen la percepción de molestias asociadas con cambios bruscos de polaridad. Mayor eficacia terapéutica: Al eliminar la fase negativa (o invertirla), los efectos terapéuticos como analgesia o estimulación muscular se maximizan. Control direccional: Las corrientes rectificadas son ideales para tratamientos que requieren una polaridad específica, como la regeneración tisular.
• Analgesia: Efecto sobre terminaciones nerviosas sensitivas.
• Relajación muscular: Útil en contracturas y espasmos musculares.
• Mejora de la circulación local: Estimula el flujo sanguíneo y linfático.
• Estimulación muscular: Útil en músculos inervados con debilidad.
Efectos Terapéuticos
• Dolores musculoesqueléticos (contracturas, tendinitis, bursitis).
• Espasmos musculares.
• Edemas postraumáticos.
• Lesiones deportivas.
• Neuralgias (ciática, túnel carpiano).
Indicaciones Terapéuticas
• Marcapasos u otros dispositivos electrónicos.
• Lesiones abiertas o piel dañada en el área.
• Embarazo (especialmente en abdomen y pelvis).
• Tumores en el área de aplicación.
Contraindicaciones
La corriente exponencial es un tipo de corriente de baja frecuencia y de forma pulsátil con una onda cuya amplitud aumenta progresivamente. Está diseñada para la estimulación de músculos denervados (músculos que han perdido su conexión con el nervio motor).
Corriente Exponencial
0 10
1. Forma de onda: Pulsos de amplitud progresiva (onda exponencial). Gradual o abrupta. 2. Frecuencia: Baja, generalmente entre 1 y 50 Hz.
3. Duración de pulso: Larga, de 1-3 seg. para penetrar tejidos profundos.
Características Principales
• Estimulación de músculos denervados: Promueve la contracción muscular y previene la atrofia.
• Mejora de la circulación: Facilita el flujo sanguíneo en músculos atrofiados.
• Prevención de fibrosis muscular: Mantiene la elasticidad del tejido.
Efectos Terapéuticos
• Parálisis periféricas (lesión del nervio periférico).
• Músculos denervados tras traumatismos o cirugías.
• Rehabilitación post-accidente cerebrovascular.
• Prevención de atrofia en músculos denervados.
Indicaciones Terapéuticas
• Músculos completamente fibróticos o con pérdida irreversible de capacidad contráctil.
Contraindicaciones
Duración del pulso:
o Inicialmente larga (200-300 ms) para músculos severamente denervados.
o Reducir progresivamente a medida que el músculo recupera función.
Frecuencia:
o Baja (entre 1-50 Hz), dependiendo de la tolerancia del músculo y del paciente.
Regulación de la Corriente Exponencial
Intensidad:
o Ajustar lentamente hasta observar una contracción visible.
o Evitar intensidades altas que puedan causar molestias.
Ciclo de trabajo:
o Contracción: 2-5 segundos.
o Relajación: 5-10 segundos.
Duración total del tratamiento:
o Entre 10 y 20 minutos, según la condición del músculo.
Electrodos:
o Usar electrodos grandes para distribuir mejor la corriente y evitar irritación.
o Colocarlos sobre el vientre muscular del área denervada.