Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Infografía Conectores Akihabara Móvil

ToralTorresAndrea_104V

Created on November 27, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Importancia del principio

JUGANDO Y RESOLVIENDO: APRENDIZAJE EN NIÑOS

La base científica de esta actividad

FICHA TÉCNICA

¿QUÉ QUEREMOS LOGRAR

METODOLOGÍA

RESULTADOS

PREMIOS

Más evidencia

Síntesis Teórica

CONCLUSIÓN Y ANÁLISIS

REFERENCIAS

Importancia del principio

JUGANDO Y RESOLVIENDO: APRENDIZAJE EN NIÑOS

La base científica de esta actividad

FICHA TÉCNICA

¿QUÉ QUEREMOS LOGRAR

METODOLOGÍA

RESULTADOS

PREMIOS

Más evidencia

Síntesis Teórica

CONCLUSIÓN Y ANÁLISIS

REFERENCIAS

OBJETIVO

  • Estimular la motivación y la persistencia en la niña al realizar una actividad cognitiva.
  • Observar cómo los refuerzos positivos impactan el aprendizaje y la resolución de problemas.

Teoría de Skinner (Condicionamiento Operante)

El comportamiento se moldea mediante refuerzos positivos o negativos. • Los premios inmediatos (gomitas decorativas) actúan como refuerzos positivos, incrementando la probabilidad de repetir conductas deseadas, como completar un rompecabezas. • La recompensa final (huevo Kinder) fortalece el logro global, motivando la repetición de actividades similares en el futuro. Importancia: El refuerzo positivo ayuda a los niños a desarrollar habilidades y fomenta la persistencia frente a retos cognitivos.

Resultados

• Motivación: Los premios pequeños incrementaron su interés y mantuvieron su enfoque. • Persistencia: Continuó intentándolo incluso después de errores iniciales. • Desarrollo: Mejoró su coordinación ojo-mano y capacidad de resolver problemas. • Logro final: Completó el rompecabezas con entusiasmo al recibir la recompensa mayor.

PASO A PASO DE LA PRACTICA

1. Se presentó un rompecabezas adecuado para su edad (pocas piezas grandes). 2. Se mostró cómo encajar las piezas iniciales. 3. Cada vez que la niña colocaba una pieza correctamente, recibía una gomita decorativa como premio. 4. Cuando completó el rompecabezas, recibió un premio mayor: un huevo Kinder. 5. Documentamos las reacciones y progresos a lo largo de la actividad. Materiales: • Rompecabezas (4-6 piezas). • Premios pequeños: gomitas decorativas. • Premio final: huevo Kinder.

Más Evidencias

Mejoró su habilidad para armar rompecabezas cuando le mostramos que habría un premio mayor como recompensa.

Sintesís Teórica

Creador: B.F. Skinner Fecha: Década de 1930. Dato interesante: Skinner desarrolló el condicionamiento operante, donde el aprendizaje ocurre mediante refuerzos y castigos. Creó la “Caja de Skinner” para estudiar cómo los animales aprendían a realizar acciones a cambio de recompensas, revolucionando el estudio del aprendizaje.

Según Skinner, el sujeto aprende a través del condicionamiento operante, donde los refuerzos y castigos moldean sus acciones. Esto destaca que el sujeto es clave en su propio aprendizaje, ya que responde y se adapta según las consecuencias de su conducta.

PREMIOS

Lecciones Aprendidas

  • Lo que nos genero más interés de la teória es que es utilizada por la mayoría de padres sin darse que la es´tan utilizando con castigos o premios.
  • Como la niña al recibir un refrozamiento positivo logro terminar la práctica de manera más rápida y eficiente comprobando así la teoría de Skinner.
  • Importancia para el desarrollo infantil:
  • Estimula habilidades cognitivas y motrices.
  • Crea asociaciones positivas con actividades desafiantes, promoviendo la confianza en sí mismos.

Adriana López Hernández Andrea Toral Torres Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Facultad de Psicología Unidad Profesional Uruapan

Aprender Jugando

Referencias

Skinner, B. F. (1953). Science and Human Behavior. Skinner, B. F. (1957). Verbal Behavior.

Adriana López Hernández Andrea Toral Torres Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Facultad de Psicología Unidad Profesional Uruapan

Aprender Jugando

Sintesís Teórica

Creador: B.F. Skinner Fecha: Década de 1930. Dato interesante: Skinner desarrolló el condicionamiento operante, donde el aprendizaje ocurre mediante refuerzos y castigos. Creó la “Caja de Skinner” para estudiar cómo los animales aprendían a realizar acciones a cambio de recompensas, revolucionando el estudio del aprendizaje.

PREMIOS

Lecciones Aprendidas

  • Lo que nos genero más interés de la teória es que es utilizada por la mayoría de padres sin darse que la es´tan utilizando con castigos o premios.
  • Como la niña al recibir un refrozamiento positivo logro terminar la práctica de manera más rápida y eficiente comprobando así la teoría de Skinner.
  • Importancia para el desarrollo infantil:
  • Estimula habilidades cognitivas y motrices.
  • Crea asociaciones positivas con actividades desafiantes, promoviendo la confianza en sí mismos.

Teoría de Skinner (Condicionamiento Operante)

El comportamiento se moldea mediante refuerzos positivos o negativos. • Los premios inmediatos (gomitas decorativas) actúan como refuerzos positivos, incrementando la probabilidad de repetir conductas deseadas, como completar un rompecabezas. • La recompensa final (huevo Kinder) fortalece el logro global, motivando la repetición de actividades similares en el futuro. Importancia: El refuerzo positivo ayuda a los niños a desarrollar habilidades y fomenta la persistencia frente a retos cognitivos.

PASO A PASO DE LA PRACTICA

1. Se presentó un rompecabezas adecuado para su edad (pocas piezas grandes). 2. Se mostró cómo encajar las piezas iniciales. 3. Cada vez que la niña colocaba una pieza correctamente, recibía una gomita decorativa como premio. 4. Cuando completó el rompecabezas, recibió un premio mayor: un huevo Kinder. 5. Documentamos las reacciones y progresos a lo largo de la actividad. Materiales: • Rompecabezas (4-6 piezas). • Premios pequeños: gomitas decorativas. • Premio final: huevo Kinder.

Según Skinner, el sujeto aprende a través del condicionamiento operante, donde los refuerzos y castigos moldean sus acciones. Esto destaca que el sujeto es clave en su propio aprendizaje, ya que responde y se adapta según las consecuencias de su conducta.

Resultados

• Motivación: Los premios pequeños incrementaron su interés y mantuvieron su enfoque. • Persistencia: Continuó intentándolo incluso después de errores iniciales. • Desarrollo: Mejoró su coordinación ojo-mano y capacidad de resolver problemas. • Logro final: Completó el rompecabezas con entusiasmo al recibir la recompensa mayor.

OBJETIVO

  • Estimular la motivación y la persistencia en la niña al realizar una actividad cognitiva.
  • Observar cómo los refuerzos positivos impactan el aprendizaje y la resolución de problemas.

Referencias

Skinner, B. F. (1953). Science and Human Behavior. Skinner, B. F. (1957). Verbal Behavior.

Más Evidencias

Mejoró su habilidad para armar rompecabezas cuando le mostramos que habría un premio mayor como recompensa.