conclusiones
logica relacional
logica pragmatica
Logica epistemologica
polos de tension
¿Que es y como ayuda?
Por: Isabel Vinatier y Marguerite Altet
MODELO INTERACCIONISTA INTEGRADOR
Modelo Interaccionista
El modelo interaccionista es un referente teórico-metodológico que ayuda a mejorar la práctica de los docentes desde un enfoque reflexivo a partir de la profundización e intersubjetividad sobre la propia práctica dentro del aula.
Donde la intersubjetividad del sujeto permite dar cuenta de cómo el docente actúa y organiza sus ideas de forma simultánea para responder a las necesidades presentadas en el momento de la práctica docente.
Logica pragmatica Se refiere a la forma en:
• Cómo se desenvuelve la conducción de las secuencias didácticas.
• Se consideran los objetivos de aprendizaje, las estrategias y las técnicas implementadas por el docente para acercar al estudiante al conocimiento. Por ejemplo, el uso de preguntas como estrategia para rescatar conocimientos previos sobre un nuevo contenido.
• Qué materiales, instrumentos o recursos de apoyo ofrece el maestro a los alumnos, que actividades, dinámicas, etc.
Logica relacionalSe refiere a la manera en cómo se va dando el trato entre las personas de las secuencias de interacciones en el aula. Esto es, la dinámica interpersonal del docente con los alumnos y entre los mismos alumnos.
• Trato de los alumnos, expresiones afectivas, (respeto, cercanía, indiferencia, burla, lenguaje hostil, etc.).
• Ambiente de trabajo: dimensión, rígido, hostil.
• Disrupciones, normas y acuerdos de trabajo evidentes.
Polos de tencion y atencion El análisis de la práctica docente realizada desde la mirada del modelo interaccionista requiere de categorías teóricas en las cuales sustentarse, debido a la percepción necesaria para el manejo de la información derivada del análisis (Fragoza, Cordero y Fierro, septiembre-diciembre, 2018).
Así, el modelo interaccionista propone un esquema teórico para ayudar a analizar, estudiar y comprender la práctica docente y lo acontecido en el aula, a partir de 3 polos de tensión y atención.
Polos de tensión y atención: 1. Lógica epistemológica, 2. Lógica pragmática y 3. Lógica relacional. Los cuales se relacionan y mezclan en diversas combinaciones para dar resultado a distintos estilos de docencia.
ConclusionesEl modelo interaccionista de análisis de la práctica docente propuesto por Vinatier y Altiet permite analizar la práctica desde el plano de las interacciones que se presentan en el aula entre el docente y los alumnos o entre los mismos alumnos.
Modelo identificado también como EPR (epistemológica-pragmática-relacional) que presenta polos de tensión que se exponen de manera cotidiana en las interacciones que se exhiben en el aula polo epistemológico, pragmático y relacional.
El análisis de estos polos ayuda al docente a:
• Tomar conciencia sobre lo que sucede a diario en su aula.
• Aprender a partir de su propia práctica.
Logica epistemologicaRelativo a la manera que trascurre el contacto con las figuras del saber, así como el proceso de hacerse presentes a partir de los aportes de quienes participan.
Hace referencia a la construcción de saberes, particularmente a las integraciones en torno al contenido visto en clase.
Se pueden realizar las siguientes preguntas:
• ¿Qué hacen los docentes con la información? (se retoma sin elaborar, se analiza, se cuestiona, se presentan otras situaciones, etc.).
• ¿De dónde proviene la información con la que se trabaja? (del sentido común, experiencia, conocimiento especializado, saberes personales, familiares o comunitarios, etc.).
• ¿Qué hacer con las diferencias de aprendizaje de los alumnos?